894 resultados para Scaling Criteria


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In Chile, small-scale farmers are classified according to old approaches from 1993 that do not include changes occurred in the last two decades. Maule is the region with most rural population in Chile which represents a significant stratum for development, innovation and competitiveness. This study explores a new approach of small-scale farmers -associated with Family Farm Agriculture (AFC) - classification in Chile and it describes a commercial profile or AFC-1 for famers of the Maule Region. A Cluster analysis to determine AFC-1 farmers is used. The analysis includes four association variables: Total Assets, Farm Income, Production Costs and Management Indicators. The results suggest that 16.4% of the farmers have a commercial profile and they could stay out support provided by the National Institute for Agricultural Development (INDAP). This group of farmers would not belong to AFC in short terms. This fact could bring restriction to AFC-1 farmers such as lack of credit access, less investment incentives and technical assistance. Thus, it would expect low process of technology adoption and welfare improvement. New agrarian policies must be warranted to support this important group of famers with a commercial profile.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Orientación en América Latina, como campo de formación profesional y en comparación con Europa y Estados Unidos, es una actividad de reciente aceptación en los medios académicos. La misma se ha caracterizado por una constante evolución en su afán de adaptarse a los nuevos cambios y transformaciones sociales, políticas y económicas que se suceden en el continente latinoamericano. En esta ponencia se presenta un panorama general acerca de la Orientación en América Latina. Las principales consideraciones formuladas se relacionan con cuatro dimensiones: a) la dimensión política pública, donde se presentan la situación actual y las propuestas al respecto; b) la dimensión contextual que hace referencia a la formación del orientador y los diferentes escenarios de acción; c) la dimensión organizacional que se relaciona con la provisión de este servicio, y d) la dimensión metodológica donde se desarrollan los principales aspectos relacionados con la práctica de la Orientación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El aumento en la cantidad de estudios de posgrado y de sus cursantes derivados de la demanda por mayores credenciales académicas en lo laboral y por la búsqueda personal para especializarse profesionalmente, es un fenómeno observado en Argentina desde mediados de los años 90. Obtener el título final de estos estudios resulta un porcentaje muy inferior en relación al número de sus inscriptos. Tales motivos focalizaron nuestra atención para analizar tanto los criterios de elección del posgrado como las condiciones contextuales y subjetivas para alcanzar la titulación. Este estudio, de tipo cualitativo, investiga en tres carreras de Especialización que se cursan en diferentes Universidades nacionales , los aspectos de su organización y estilo propuesto para cursar y lograr la finalización de los estudios, así como las motivaciones de la elección de cursantes y egresados en tres ramas diferentes: artística, humanística y tecnológica. El conocimiento sobre la lógica de la organización y la particularidad del objeto de estudio de cada carrera permite analizar diferencias y semejanzas entre ellas aportando algunas propuestas para considerar en programas de formación; mientras que los trayectos de cursantes y egresados explican aspectos subjetivos que intervienen en la finalización o no del posgrado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Orientación en América Latina, como campo de formación profesional y en comparación con Europa y Estados Unidos, es una actividad de reciente aceptación en los medios académicos. La misma se ha caracterizado por una constante evolución en su afán de adaptarse a los nuevos cambios y transformaciones sociales, políticas y económicas que se suceden en el continente latinoamericano. En esta ponencia se presenta un panorama general acerca de la Orientación en América Latina. Las principales consideraciones formuladas se relacionan con cuatro dimensiones: a) la dimensión política pública, donde se presentan la situación actual y las propuestas al respecto; b) la dimensión contextual que hace referencia a la formación del orientador y los diferentes escenarios de acción; c) la dimensión organizacional que se relaciona con la provisión de este servicio, y d) la dimensión metodológica donde se desarrollan los principales aspectos relacionados con la práctica de la Orientación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El aumento en la cantidad de estudios de posgrado y de sus cursantes derivados de la demanda por mayores credenciales académicas en lo laboral y por la búsqueda personal para especializarse profesionalmente, es un fenómeno observado en Argentina desde mediados de los años 90. Obtener el título final de estos estudios resulta un porcentaje muy inferior en relación al número de sus inscriptos. Tales motivos focalizaron nuestra atención para analizar tanto los criterios de elección del posgrado como las condiciones contextuales y subjetivas para alcanzar la titulación. Este estudio, de tipo cualitativo, investiga en tres carreras de Especialización que se cursan en diferentes Universidades nacionales , los aspectos de su organización y estilo propuesto para cursar y lograr la finalización de los estudios, así como las motivaciones de la elección de cursantes y egresados en tres ramas diferentes: artística, humanística y tecnológica. El conocimiento sobre la lógica de la organización y la particularidad del objeto de estudio de cada carrera permite analizar diferencias y semejanzas entre ellas aportando algunas propuestas para considerar en programas de formación; mientras que los trayectos de cursantes y egresados explican aspectos subjetivos que intervienen en la finalización o no del posgrado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Brownfield rehabilitation is an essential step for sustainable land-use planning and management in the European Union. In brownfield regeneration processes, the legacy contamination plays a significant role, firstly because of the persistent contaminants in soil or groundwater which extends the existing hazards and risks well into the future; and secondly, problems from historical contamination are often more difficult to manage than contamination caused by new activities. Due to the complexity associated with the management of brownfield site rehabilitation, Decision Support Systems (DSSs) have been developed to support problem holders and stakeholders in the decision-making process encompassing all phases of the rehabilitation. This paper presents a comparative study between two DSSs, namely SADA (Spatial Analysis and Decision Assistance) and DESYRE (Decision Support System for the Requalification of Contaminated Sites), with the main objective of showing the benefits of using DSSs to introduce and process data and then to disseminate results to different stakeholders involved in the decision-making process. For this purpose, a former car manufacturing plant located in the Brasov area, Central Romania, contaminated chiefly by heavy metals and total petroleum hydrocarbons, has been selected as a case study to apply the two examined DSSs. Major results presented here concern the analysis of the functionalities of the two DSSs in order to identify similarities, differences and complementarities and, thus, to provide an indication of the most suitable integration options.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Orientación en América Latina, como campo de formación profesional y en comparación con Europa y Estados Unidos, es una actividad de reciente aceptación en los medios académicos. La misma se ha caracterizado por una constante evolución en su afán de adaptarse a los nuevos cambios y transformaciones sociales, políticas y económicas que se suceden en el continente latinoamericano. En esta ponencia se presenta un panorama general acerca de la Orientación en América Latina. Las principales consideraciones formuladas se relacionan con cuatro dimensiones: a) la dimensión política pública, donde se presentan la situación actual y las propuestas al respecto; b) la dimensión contextual que hace referencia a la formación del orientador y los diferentes escenarios de acción; c) la dimensión organizacional que se relaciona con la provisión de este servicio, y d) la dimensión metodológica donde se desarrollan los principales aspectos relacionados con la práctica de la Orientación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El aumento en la cantidad de estudios de posgrado y de sus cursantes derivados de la demanda por mayores credenciales académicas en lo laboral y por la búsqueda personal para especializarse profesionalmente, es un fenómeno observado en Argentina desde mediados de los años 90. Obtener el título final de estos estudios resulta un porcentaje muy inferior en relación al número de sus inscriptos. Tales motivos focalizaron nuestra atención para analizar tanto los criterios de elección del posgrado como las condiciones contextuales y subjetivas para alcanzar la titulación. Este estudio, de tipo cualitativo, investiga en tres carreras de Especialización que se cursan en diferentes Universidades nacionales , los aspectos de su organización y estilo propuesto para cursar y lograr la finalización de los estudios, así como las motivaciones de la elección de cursantes y egresados en tres ramas diferentes: artística, humanística y tecnológica. El conocimiento sobre la lógica de la organización y la particularidad del objeto de estudio de cada carrera permite analizar diferencias y semejanzas entre ellas aportando algunas propuestas para considerar en programas de formación; mientras que los trayectos de cursantes y egresados explican aspectos subjetivos que intervienen en la finalización o no del posgrado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Although there are numerous examples of large-scale commercial microbial synthesis routes for organic bioproducts, few studies have addressed the obvious potential for microbial systems to produce inorganic functional biomaterials at scale. Here we address this by focusing on the production of nano-scale biomagnetite particles by the Fe(III)-reducing bacterium Geobacter sulfurreducens, which was scaled-up successfully from lab-scale to pilot plant-scale production, whilst maintaining the surface reactivity and magnetic properties which make this material well suited to commercial exploitation. At the largest scale tested, the bacterium was grown in a 50 L bioreactor, harvested and then inoculated into a buffer solution containing Fe(III)-oxyhydroxide and an electron donor and mediator, which promoted the formation of magnetite in under 24 hours. This procedure was capable of producing up to 120 g biomagnetite. The particle size distribution was maintained between 10 and 15 nm during scale-up of this second step from 10 ml to 10 L, with conserved magnetic properties and surface reactivity; the latter demonstrated by the reduction of Cr(VI). The process presented provides an environmentally benign route to magnetite production and serves as an alternative to harsher synthetic techniques, with the clear potential to be used to produce kg to tonne quantities.