999 resultados para Santiago, Miguel de.


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reflejar por un lado el funcionamiento de las estructuras escolares de los países de acogida, y por otro analizar el discurso y prácticas educativas de los padres, la estructura ideológica de los adolescentes (segunda generación) y las tipologías de socialización más significativas. Bibliografía y documentos técnicos. Muestra no especificada de familias y estudiantes emigrados, responsables de diversos organismos relacionados con la emigración, familias y estudiantes de emigrantes retornados a España y jóvenes autóctonos de los países de acogida. Trabajo descriptivo y de análisis a varios niveles: a) Revisión de marcos legales e institucionales en Holanda, Suiza y España. Evolución de las poblaciones de emigrados. b) Grupos de discusión para recoger la opinión de los padres. Como material complementario se utilizan encuestas con los responsables de las asociaciones y el material que éstas producen. Por medio de las encuestas abiertas elaboran tipologías ideológicas. c) Grupos de discusión para recoger la opinión de los jóvenes. Se valoran las variables de edad, sexo, ocupación, tiempo en el extranjero y clase social. Fuentes documentales. Entrevistas semiestructuradas. Grupos de discusión. Cuestionario estructurado ad hoc. Análisis del contenido. Estadística descriptiva. Porcentajes. En los grupos de discusión de padres se observan dos discursos: autorrealización profesional (desarrollado por los padres y referido a sus hijos) y autorrealización familiar (desarrollado por las madres y referido a sus hijas); también ambivalencia identificándose dos polos: nacionalista (centrado en la discriminación) e individualista (centrado en la promoción) y una proyección de las carencias familiares en los hijos. -El análisis del material elaborado por las asociaciones de emigrantes revela un problema Educativo grave (abandonos, discriminación, ausencia de Educación Preescolar) y sugieren mayor coordinación y un replanteamiento de objetivos como soluciones, basándose sobre todo en una hipótesis de integración intercultural. -En el discurso ideológico de los hijos se dan dos extremos: marginación e integración. La situación de doble vínculo es consciente (crisis de identidad nacional). En general, la escuela es considerada como vehículo integrador. Se observa una discrepancia entre el discurso institucional y el espontáneo de los padres, actuando el primero a modo de integración de los diferentes discursos espontáneos. Los hijos tienen una percepción clara de la crisis de identidad nacional. Se estructuran cinco tipos de ideologías en los jóvenes de segunda generación, delimitando problemas educativos específicos. El trabajo concluye describiendo las redes de asociación de los emigrantes y recoge una serie de recomendaciones para mejorar la política institucional en este tema.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Propuesta de dramatización sobre textos de la Escuela de Barbiana y de Santiago 1. 8 unidades del CP de Becedas y 3 unitarias: Gilbuena, Medinilla y Neila de S. Miguel. Un total de 12 maestros. Una de las actividades comunes son los talleres: fotografía, cocina, marquetería, inventos, juegos y canciones, dramatización, radio. Se hicieron dos grupos: pequeños y mayores. Se orientó el taller en sentido práctico. Ejercicios preliminares de sensibilización, técnicas y creatividad corporal, juegos de voz, inprovisaciones y dramatización de pequeños textos. Al final, puesta en escena de la atenuante del art. 62, N-4 acerca de los problemas de la justicia. Se formó un grupo estable de teatro en la escuela. Textos: carta a una maestra, escritos colectivos, experiencias pastorales, la escritura colectiva. El taller de dramatización, ha descubierto la importancia que el teatro puede tener en la escuela como instrumento de trabajo en equipo. Las opiniones de los chicos sobre la experiencia son satisfactorias ya que han aprendido a respetar la opinión de los compañeros aprender a hablar en público, conocerse mejor entre ellos, estrechar amistades, aprenden a trabajar en grupo y responsabilizarse del material.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la reeducación de las habilidades motoras en niños con deficiencias físicas, para diseñar la instrumentación y los programas de intervención más adecuados a las condiciones socioculturales de nuestro país. 173 sujetos con espina bífida, de la Comunidad de Madrid, incluidos niños y adultos. La investigación está dividida en dos partes: I.-Teórica: estudio del marco legislativo en la integración escolar del minusválido, tipos y grados de minusvalías, reeducación de las habilidades básicas, aplicación del biofeeback. II. Investigación práctica: se comenzó por un estudio de las características de la población elegida como representativa de las minusvalías físicas, que pondría de manifiesto el perfil psicológico y fisiológico general; se realizó un estudio piloto de carácter clínico. Aspectos que se tuvieron en cuenta: las características de las lesiones, las psico-sociológicas, en relación con el ámbito educativo y su integración; se realizarán encuestas a profesores de los centros de educación integrada. Se presentan mayoritariamente lesiones en la zona inferior (lumbosacro y sacro). Para su desplazamiento necesitan silla de ruedas, bastones y ortesis, mal control de esfínteres. La escolarización de los niños es limitada por sus propias incapacidades y por los internamientos hospitalarios, la escolarización se realizaba mediante centros públicos; un mayor número recibén educación ordinaria, un porcentaje igual en Educación Especial y aula de integración. Tan solo acceden a la Universidad el 1,3 por ciento de los casos. El 45 por ciento de los niños estudiados había tenido dificultades en la enseñanza, un 65 por ciento había recibido asistencia psicológica. Respecto a la edad de madurez mental, de forma global no se diferenciaban de la media de la población; tampoco en la escala de inteligencia, ni en la escala general de Raven. Su grado de socialización es muy bajo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A/ Analizar los puntos fuertes y débiles del actual programa de prácticas en alternancia. B/ Recoger la percepción de los grupos protagonistas del programa (profesores, responsables de formación de las empresas y alumnos) en torno a sus dimensiones básicas: - sentido de las prácticas, objetivos a cumplir en ellas, - formato organizativo y de gestión, evaluación de la experiencia de los alumnos e integración curricular del actual programa. C/ Analizar los dilemas curriculares y organizativos del programa. 133 centros de Formación Profesional de la Comunidad Autónoma gallega. 2448 alumnos, 35 profesores tutores de FP y 39 tutores de empresa. En esta investigación se combinan técnicas cuantitativas (cuestionarios) con técnicas cualitativas (preguntas abiertas y entrevistas). En primer lugar, se recoge el proceso seguido en la toma de contacto con los protagonistas del programa de prácticas en alternancia (profesores, tutores de empresa y alumnos), así como la elaboración de los instrumentos y el diseño del propio proceso. En segundo lugar, se elaboran los cuestionarios que incluyen preguntas cerradas y abiertas y se detallan los datos descriptivos. Finalmente, una vez realizada la aplicación se analizan los resultados. Cuestionarios de los profesores, de los tutores de empresa y de los alumnos y cuestiones cerradas y abiertas. Del análisis realizado se señala la evidencia de tres grandes grupos de dilemas del actual programa de prácticas en alternancia: A/ Dilemas de tipo organizativo. B/ Dilemas de gestión del programa. C/ Y dilemas curriculares de las prácticas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1) Elaborar y aplicar estrategias a través de las cuales los profesores se habitúen a introducir mejoras en sus respectivos ámbitos profesionales y se comprometan en procesos de investigación orientados a generar cambios e innovación. 2) Se plantean diversas hipótesis. 1) Estudio exploratorio: A). Exploración inicial: 210 docentes de centros de Educación Infantil y de EGB de Gijón y Oviedo. B) Exploración sistemática: Muestra a: 321 docentes de C.P. de comarcas de Asturias. Muestra b: 135 docentes de la enseñanza concertada, de centros de diferentes comunidades autónomas (Asturias, Castilla-León, Galicia). El objeto del trabajo es intentar averiguar los argumentos que los profesores utilizan para no implicarse en los procesos de innovación y se considera el desarrollo profesional como variable que condiciona su participación real en estos procesos. La investigación se estructura en 3 apartados. En el primero se recoge una síntesis de los diversos estudios exploratorios con el fin de conocer las opiniones de los docentes sobre varios temas: el concepto de buen profesor y las dificultades para llegar a serlo, etc. El segundo da cuenta del diseño, proceso y resultados de la investigación en la acción cooperativa que han realizado con un grupo de docentes para detectar de forma directa las resistencias del profesorado ante la innovación y la investigación. Finalmente, en el tercer apartado se recogen las principales conclusiones que se derivan de este estudio y se elaboran algunas propuestas que sería necesario introducir en el sistema educativo para estimular la participación de los docentes en los procesos de cambio. Grupos de debate, opiniones, autoobservación, interobservación, triangulación. Frecuencias, porcentajes, cuadros estadísticos. 1) Los profesores suelen considerar con mayor frecuencia factores internos como condicionantes del desarrollo profesional y de la puesta en práctica de innovaciones educativas. 2) Los resultados de las dos fases del estudio se organizan atendiendo a 3 temas: desarrollo profesional, procesos de cambio y reforma y resistencias a la innovación. 3) Los autores formulan una serie de propuestas para impulsar la innovación educativa y el desarrollo docente. Entre ellas puede señalarse el uso de la investigación-acción como modelo de formación preferible a los tradicionales, el fomento de los procesos de desarrollo organizacional en el centro y el establecimiento de políticas explícitas y flexibles por parte de la administración de cara a la innovación y a la formación permanente del profesorado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se elabora un audiovisual sobre el Camino de Santiago en Castilla y León que permite comprender, tanto el significado del Camino, como de los restos artísticos, culturales, históricos y de alojamiento. La escuela como institución educativa tiene la misión de que sus alumnos conozcan su historia, su cultura y sus avances socializadores. Con el conocimiento del Camino de Santiago en sus diversos aspectos genera contenidos específicos dentro de un aspecto más global que comprende el conocimiento de Castilla y León, su historia, poblaciones, arte, economía, lengua, o literatura. Con este material audiovisual se pretende que los alumnos adquieran los conceptos, procedimientos y actitudes que los ayuden a comprender la realidad económica y social que desde la Edad Media ha generado el Camino. Los objetivos que el material audiovisual se pretenden conseguir son: difundir más de 50 poblaciones castellano-leonesas del Camino de Santiago; distinguir las diversas rutas del Camino; conocer los orígenes de la peregrinación a Santiago; comprender la evolución histórica del camino; ver la influencia del Camino en los aspectos sociales y económicos a que se da lugar; comprender cómo el Camino influye en los asentamientos urbanos; detectar las influencias literarias del Camino; mostrar a los alumnos y demás estudiosos las riquezas artísticas del Camino; conjugar las riquezas artísticas y culturales con los acontecimientos urbanos del Camino; lograr que los alumnos comprendan el significado e importancia del Camino de forma intuitiva, amena y sencilla; y que los alumnos entiendan que en el año que comienza a circular el euro, el Camino Santiago, fue y ha sido un punto importante de unión y relación europea.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dada la importancia que para Castilla y León ha tenido el tránsito de peregrinos por sus tierras, se editan estos materiales didácticos con una doble finalidad: de un parte, ofrecer un estudio sobre el Camino de Santiago a su paso por nuestra Comunidad Autónoma e por otro incitar a hacer el Camino para conocer los importantes monumentos creados a la vera de esta ruta. Este material se concreta en las siguientes publicaciones: -Guía del Peregrino y Antología de textos literarios; -Guía didáctica; -Itinerario de Peregrinos. En la Antología de textos aun cuando se ha procurado que los fragmentos tuvieran una cierta unidad será conveniente e indispensable en ocasiones disponer de una información sobre el argumento, la estructura y el sentido de cada obra.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo forma parte de la sección dedicada a innovación educativa, en este número, a la gestión del tiempo escolar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la revista. - El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a Arte, maestros y museos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a Intercambio de experiencias

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. - El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a El Camino de Santiago y otros itinerarios culturales

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. - El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a El Camino de Santiago y otros itinerarios culturales

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Diseño y experimentación de actividades de trabajo colaborativo con los alumnos de cuarto de ESO (asignatura de Informática) y primero de Bachillerato (Tecnologías de la Información) del IES Alquibla de La Alberca (Murcia) Todo el material didáctico generado ha sido implementado sobre la plataforma Moodle, operativa en la web del centro: http://wwwiesalquibla.com/avirtual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La plataforma está en la página Web del IES Alquibla de La Alberca (Murcia). El acceso es restringido