1000 resultados para SOCIEDADES COMERCIALES -ASPECTOS JURÍDICOS - COLOMBIA
Resumo:
Considerando la estrecha relación opinión pública y democracia, en esta disertación se lleva a cabo un análisis socio-histórico de la construcción del campo de la televisión en Colombia, por ser el medio que mayor alcance tiene. Buscando generar un diagnóstico de la influencia actual de los dos mayores medios masivos de Colombia, RCN TV y Caracol TV sobre la opinión pública y la democracia, durante la última década. Con este propósito, se articulan la teorÃa de los campos y los habitus de Pierre Bourdieu con el Modelo de la Propaganda de Hermann y Chomsky, para poder determinar la cada vez más estrecha relación entre los poderes polÃtico y económico, con la producción del contenido audiovisual, especialmente informativo y de opinión. Encontrando, pruebas documentales y patrones de comportamiento que demuestran como las lógicas de las estructuras corporativas han logrado consolidar y sostener un oligopolio mediático nacional para su absoluto beneficio, no solamente en detrimento de la democracia, sino también, violando la constitución.
Resumo:
Este estudio propone establecer cuáles son los posibles factores que determinan la producción privada de Vivienda de Interés Social (VIS) en Colombia, para con ello entender qué es lo que obstaculiza la consecución de más y mejores soluciones habitacionales.
Resumo:
La presente monografÃa parte de dos premisas para analizar la incidencia del acuerdo de paz entre Perú y Ecuador como un factor que redefine los intereses geopolÃticos y securitarios Ecuatorianos hacia Colombia. La primera premisa es su problema fronterizo con Perú y la segunda un cambio de agenda externa con unos intereses especÃficos después de 1998. En éste orden de ideas, se plantea como cuerpo de investigación identificar la identidad nacional ecuatoriana y la importancia que tiene su frontera: se analiza la polÃtica exterior de Ecuador y los hechos históricos que lo han llevado a establecer estrategias para fortalecer su polÃtica interna y asà mismo crear una agenda internacional propia.
Resumo:
El texto hace un análisis y evaluación parcial de los resultados del componente de Lucha contra las Drogas IlÃcitas del Plan Colombia, por lo que ve tanto los aspectos positivos como negativos, plasmados en el perÃodo 2002-2010.
Resumo:
Esta investigación está orientada hacia la identificación de caracterÃsticas de la internacionalización de la economÃa colombiana, especÃficamente en el sector de la construcción, los cuales han logrado otorgarle un especial dinamismo durante esta última década. En el desarrollo del documento se evalúan los modelos de internacionalización basados principalmente en tres temas fundamentales; el primero es la teorÃa económica, el segundo es la teorÃa como proceso, y por último la teorÃa de redes. Cada uno de estos modelos basados en su respectiva teorÃa, enseñan conceptos de cómo podrÃan las empresas implementar planes para entrar a otros mercados, empezando por paÃses similares tanto en aspectos sociales, económicos, culturales, y polÃticos, logrando asà de esta manera una posición aventajada frente a sus competidores. Al lograr este posicionamiento pueden empezar su expansión a paÃses más lejanos puesto que ya han conocido y fortalecido sus ventajas competitivas, obteniendo una mayor experiencia de adaptación a nuevos mercados, con esto alcanzando captar mayores recursos económicos, de conocimiento y de otras Ãndoles que ayudan a disminuir el riesgo de inversión que realizan las organizaciones en diferentes naciones.
Resumo:
Walking Closet es un proyecto de emprendimiento creado de la mano del Centro de Emprendimiento de la Universidad del Rosario, con el objetivo de formalizar la actividad económica a la cual sus autoras han venido desarrollando. Durante el proyecto se analizaron las condiciones económicas del paÃs, asi como de la localidad a la cual se centrara nuestra actividad: Chapinero. Asi mismo se expuso la propuesta de valor y las diferentes estrategias que haran posible el logro de los objetivos, tambien se analizaron los aspectos financieros y su viabilidad. dando como resultado una guÃa para la implemetación del proyecto.
Resumo:
En Colombia, existen diferentes entidades e instituciones que trabajan para promover y desarrollar el comercio nacional e internacional de los productos artesanales elaborados por mujeres, entre ellos se destacan la labor que realiza la ConsejerÃa Presidencial para la Equidad de la Mujer, con programas de capacitación e innovación en marco al Programa Nacional para el Desarrollo Integral de la Mujer: Empresaria-EXPOEMPRESARIA entre otros, realizado durante 5 años consecutivos, para promover y apoyar la comercialización de productos de diferentes sectores económicos, en el cual, la artesanÃa participa activamente en ella. Adicional a esto, diferentes empresas y asociaciones trabajan para desarrollar y comercializar productos artesanales dentro de Colombia y por fuera de ella. Dentro de lo cual, realizan capacitaciones, ferias, convenios, sin embargo, pocos artesanos logran generar una visión empresarial integral, ya que no cuentan el conocimiento adecuado y para comercializar nacional e internacionalmente sus productos. Las Mujeres Artesanas de Colombia, no cuenten con la visión, con el conocimiento, la trayectoria, capacidad y la experiencia suficiente para desarrollar sus productos artesanales autónomamente, ya que estos son de muy baja cantidad y el concepto de calidad no es concientizado por ellas, además por lo que son de carácter artesanal y especialmente exclusivos, de mucho interés para el público importados especialmente interesados en el ámbito europeo y norteamericano. Para que lo anterior se pueda llevar a cabo con un verdadero impacto social, solo es posible promoviendo asociaciones de mujeres artesanas interesadas en prepararse y hacer sus productos más competitivos a nivel nacional y especialmente internacional. Ya que dichos productos no se venden en cantidades pero requieren una forma de promoción especial, donde la diversidad y la cualidad sumadas con la calidad hacen viable y sostenible la promoción y comercialización de un conjunto de productos distintos, estéticos, atractivos al gusto especial de la mujer y exclusivos en sus formas y material.
Resumo:
Análisis bajo teorÃas de las RRII y diferentes autores, de cómo las acciones polÃticas bilaterales afectaron el sector comercial en especial el textil y de confección. Estudio en el cual se tratan las acciones polÃticas y sus consecuencias.
Resumo:
Walking Closet es un proyecto de emprendimiento creado de la mano del Centro de Emprendimiento de la Universidad del Rosario, con el objetivo de formalizar la actividad económica a la cual sus autoras han venido desarrollando. Durante el proyecto se analizaron las condiciones económicas del paÃs, asi como de la localidad a la cual se centrara nuestra actividad: Chapinero. Asi mismo se expuso la propuesta de valor y las diferentes estrategias que haran posible el logro de los objetivos, tambien se analizaron los aspectos financieros y su viabilidad. dando como resultado una guÃa para la implemetación del proyecto.
Resumo:
Este documento presenta una perspectiva de como una economÃa pequeña y abierta (en temas comerciales y de inversión) como la colombiana, se ve afectada por choques que sufren economÃas grandes como la estadounidense. Durante el periodo de estudio la economÃa de Estados Unidos sufrió dos choques: primero la crisis de las hipotecas subprime en los años 2007-2008; luego la crisis de deuda soberana de Estados Unidos en 2011. Estos dos choques afectaron la economÃa colombiana. En ambos casos, se puede establecer un hecho clave que detonó las crisis. En el primero, la entrada en el capÃtulo 11 de protección a bancarrotas por parte de Lehman Brothers, el 15 de septiembre de 2008. En el segundo, el detonante fue la baja de la calificación de la deuda soberana de Estados Unidos por parte de Standard and Poor´s el 5 de agosto de 2011. Estos dÃas claves en las crisis, afectaron los principales Ãndices de la bolsa de Estados Unidos, especialmente los relacionados con la actividad financiera, luego es de suponer que posiblemente también afectaron fundamentales de la economÃa colombiana como lo es la tasa de cambio peso-dólar (USD/COP). Este documento tiene como objeto principal, establecer el impacto de las crisis Norteamericana de 2007-2008 y de 2011, sobre la economÃa colombiana, especÃficamente sobre la tasa de cambio USD/COP. El documento también, analiza las causas que generaron dichas crisis en Estados Unidos, haciendo énfasis en la falta de regulación y control por parte de las instituciones del gobierno en la crisis de las hipotecas subprime. De igual forma se analiza el papel de las firmas calificadoras de riesgo, en la crisis de deuda estadounidense.
Resumo:
El trabajo plantea una plataforma conceptual para comprender el fenómeno de la opinión pública en las sociedades. La idea se ilustra con base en las elecciones presidenciales de 2010 en Colombia y la Revista Semana.
Resumo:
En el presente trabajo se realiza un análisis sobre la necesidad de crear una Estrategia Diplomática Fortalecida Colombia - India en el sector del BPO(Procesos de Negocio Tercerizado a Distancia),mostrando que existen oportunidades de crecimiento potencial en las relaciones bilaterales entre los dos paÃses, pero para que estás lleguen a ser concretadas se necesitan llevar a cabo sinergias competitivas que además tengan como plataforma una Estrategia Diplomática que integre todos los ámbitos necesarios para que a nivel legal, logÃstico, laboral y demás aspectos se logre llevar a la práctica de una forma rápida y efectiva beneficiando a los dos paÃses y llevándolos hacia unas relaciones más cercanas y provechosas.
Resumo:
El trabajo de grado toma como base los estudios de factibilidad del tratado de libre comercio entre Colombia y Corea del Sur realizados por Fedesarrollo y la Universidad de Seoul, realizando un mayor análisis en algunos aspectos donde era necesario, se procede a un análisis estadÃstico que lleva a la sectorización de los mercados con mayor potencial para el comercio bilateral, lo que permite observar el grado de competencia y la segmentación que se presenta dentro de cada uno de ellos. Todo lo anterior conlleva a una clara indentificación de las actividades que se beneficiarán con la eventual firma del tratado.
Resumo:
La investigación partirá con el análisis de los casos de violencia sexual a nivel internacional que permitieron la visibilización del tema, determinando de este modo las herramientas internacionales que se crearon a partir de estos casos. En segunda medida se explicarán cuáles han sido los repertorios de acción de la Corporación Sisma Mujer frente a la judicialización de la violencia sexual en la CIDH, partiendo de un análisis del conflicto armado colombiano y del impacto del mismo en las mujeres. Finalmente se procederá a analizar cómo ha sido la intervención de la CIDH en el proceso de discusión de la violencia sexual en el conflicto colombiano y a nivel regional, teniendo en cuenta las obligaciones internacionales a las que paÃses como Colombia están adscritos.
Resumo:
Durante los últimos 35 años las drogas ilegales han constituido un factor significativo en el drama social colombiano. Hoy dÃa es común atribuir a éstas la causalidad de muchos problemas del paÃs y se han elaborado algunas explicaciones del desarrollo de dicha "industria" en Colombia, de las cuales se derivan recomendaciones de polÃtica, tanto las implementadas por los gobiernos como las recomendadas por los crÃticos. El Centro de Estudios y Observatorio de Drogas y Delito (Ceodd),(...) de la Facultad de EconomÃa de la Universidad del Rosario, ha encontrado que las explicaciones más comunes pueden clasificarse en tres grupos. El primero, incluye afirmaciones simples que atribuyen el desarrollo de las drogas ilegales a la pobreza, a la desigualdad, a las crisis económicas, a la corrupción o a la localización de Colombia a mitad de camino entre las plantaciones de coca de Bolivia y Perú con Estados Unidos. (...) En segundo lugar, se encuentran las razones basadas en modelos de criminalidad común, también llamados policivos, en los cuales las leyes surgen de procesos legitimados por la sociedad y quienes las violan son considerados personas con comportamientos desviados, que deben corregirse por medio de sanciones o restricciones. Siguiendo este enfoque, las polÃticas hacia las drogas tienen que ser represivas. En tercer lugar, están las respuestas basadas en la elevada rentabilidad de las drogas, generada por su ilegalidad, y por la existencia de una gran demanda internacional: por ejemplo, un kilo de cocaÃna en Colombia puede costar unos US$1.500 y cuando llega a los Estados Unidos se paga entre US$15.000 y US$18.000. Según estimaciones de las Naciones Unidas, en los últimos años la demanda mundial de cocaÃna ha estado alrededor de 800 toneladas. Este enfoque justifica la producción ilegal y quienes lo apoyan creen que el paÃs produce drogas como resultado de un ‘choque externo’. Los que comulgan con esta posición consideran que Colombia, en los años sesenta, era una nación tÃpica en términos de criminalidad, afectada por el surgimiento de una gran demanda externa de drogas que estimuló la producción de éstas. Este desarrollo constituye la causa principal de los graves problemas que enfrenta actualmente el paÃs. Según esta explicación, la razón por la cual el paÃs produce drogas radica en el exterior y la única solución es la legalización para acabar el ‘choque externo’. Desafortunadamente, quienes apoyan este modelo no explican por qué ese ‘choque externo’ afectó de manera tan grave a Colombia y no a otros paÃses como Ecuador, Perú y Bolivia, donde no se desarrollaron grandes carteles de traficantes, o en Malasia, Indonesia y Taiwán, que en el pasado fueron grandes exportadores de coca. Sin embargo, la evidencia empÃrica encontrada por el Ceodd contradice los argumentos anteriores, pues ninguno explica por qué la producción y el tráfico de drogas ilegales están concentrados en pocos paÃses. En el caso de la teorÃa policiva, la concentración se explicarÃa solamente si por razones genéticas una población fuera más proclive al crimen. Respecto a la producción justificada por la rentabilidad, ésta se explicarÃa si todos los paÃses que pudieran producir coca, amapola, cocaÃna y heroÃna lo estuvieran haciendo. La coca puede crecer en unos 30 paÃses, la amapola en 120 y la cocaÃna y la heroÃna se pueden refinar en cualquier parte del mundo. Por consiguiente, si la rentabilidad determinara la producción, Colombia serÃa sólo uno entre los muchos productores. De la misma forma, otras explicaciones como la pobreza, las crisis, la desigualdad y la corrupción fallan porque dichos problemas son endémicos en muchas sociedades que no producen o trafican drogas. La localización geográfica del paÃs, por su parte, no explica por qué en Colombia surgieron las grandes organizaciones criminales. Además, cuando la diferencia entre los precios de exportación e importación es tan grande, como en el caso de la cocaÃna y de la heroÃna, los costos de transporte y la distancia son problemas menores. En ese caso lo que importa es reducir el riesgo y no la distancia. Ahora bien, si no hubiera demanda de drogas tampoco habrÃa oferta y sin oferta no habrÃa demanda. La teorÃa económica enseña que la demanda y la oferta son como las dos hojas de una tijera: ambas son necesarias para que haya un mercado. Para el Ceodd, estas afirmaciones son ciertas pero triviales e incompletas. La rentabilidad de las drogas es una condición necesaria, pero no suficiente para que en un paÃs se cultive coca y se refine cocaÃna. Entonces, lo que se debe averiguar es por qué una condición necesaria, en el caso colombiano, se vuelve suficiente. Es claro que la gran demanda internacional es ilegal y que cuando un producto fácil de fabricar, que no requiere grandes destrezas o capital -como la cocaÃna o la heroÃna- es declarado ilegal a nivel mundial, su producción y tráfico tenderá a concentrarse en los paÃses donde el imperio de la ley sea más débil y la sociedad más laxa frente a la ilegalidad. Es cierto que si la cocaÃna no fuera rentable no se producirÃa, pero Colombia no concentra la producción de cocaÃna porque sea rentable sino porque es ilegal, advierte el director del Ceodd, Francisco E. Thoumi.