1000 resultados para S. XIV-XV
Resumo:
Hace tiempo que, para el estudio de la transición del feudalismo al capitalismo, se consideran esenciales los procesos de transformación que afectaron al campesinado europeo de la Baja Edad Media. Este trabajo analiza la forma en la que se relacionan el proceso de diferenciación social y el desarrollo de los mercados locales en Castilla, en los siglos XIV y XV. En primer lugar se examinan distintas tesis historiográficas, que tienen en común el haber enfocado el problema desde una perspectiva lógico-abstracta, dejando de lado la forma específica en que funcionan los mercados campesinos. Luego se propone, por contraste, en base al análisis de la documentación de la ciudad de Ávila, una hipótesis alternativa, mostrando la existencia de formas de intercambio desigual que posibilitan la acumulación capitalista a nivel aldeano, y crean las condiciones para el surgimiento de una estructura de clases moderna.
Resumo:
Fil: Martínez Astorino, Pablo Leandro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El presente artículo tiene como objetivo analizar la dinámica que adquieren las relaciones de dominio señorial al interior del señorío de la Casa de los Velasco, Condestables hereditarios del reino de Castilla, partiendo de la forma que adopta la intrincada red de agentes y administradores señoriales a su servicio ubicados en el nivel de las aldeas y villas que forman parte de la zona oriental de Cantabria entre los siglos XIV al XVI. Para ello, estableceremos los diversos mecanismos de solidaridad, dependencia y sujeción de los cuales se vale el señor para ejercer su jurisdicción y poder de mando sobre este conjunto plural de comunidades y hombres. Es decir, nuestra intención es estudiar el proceso de construcción del poder señorial a partir de una imagen dinámica que le brinde dimensión y profundidad y que, al mismo tiempo, permita entender la constitución del dominio político señorial no slo como una imposición de arriba hacia abajo, sino también como un espacio de negociación en permanente rearticulación que involucra tanto al señor, su parentela y clientela, como a las comunidades jerarquizadas, tanto rurales como urbanas, que se encuentran sometidas a su poder
"Servir al rey..." : Configuración oligárquica y "lucha de bandos" en Cantabria en los siglos XV-XVI
Resumo:
El siguiente trabajo analiza la configuración de poder que adoptan las oligarquías urbanas, en el área septentrional del reino de Castilla, a partir de las condiciones de violencia generalizada instaurada por llamada "lucha de bandos linajes y parcialidades"
Resumo:
A través de una serie de coincidencias entre el Secretum de Petrarca y el Siervo libre de amor de Juan Rodríguez del Padrón es posible encontrar una cosmovisión en común acerca de cómo entender la vida terrenal, que coincide no en lecturas concretas, sino en un espíritu de época que pone en primer plano la experiencia y el individuo en su fuero interno, dándole especial énfasis a la narración psicológica y a la intensidad de la vida emocional.
Resumo:
Fil: Buisel, María Delia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Este artículo analiza la situación de las parroquias segovianas de mediados del siglo XV a partir del documento de una visita pastoral donde se asienta el estado de conservación de las iglesias, la conducta de los curas párrocos y las opiniones campesinas vinculadas a esto. Se analiza también el rol que desempeña el visitador en tanto portador de la ideología emanada de la Iglesia como institución, al tiempo que imbuido de la lógica de la comunidad campesina de la que generalmente procede. El contexto general de esta visita pastoral es la reforma eclesiástica general del siglo XIV, que trató de revertir la crisis de la Iglesia
Resumo:
El objetivo de este trabajo es realizar una aproximación a las características del endeudamiento campesino en la baja Edad Media castellana. La historiografía actual, dominada por el enfoque smithiano de la comercialización y por el neo-institucionalismo, tiende a ignorar las desigualdades que reproducen las relaciones mercantiles y a enfatizar los efectos positivos de los mercados y el crédito rural. Utilizando documentación del área de los concejos de la meseta central de Castilla, se analiza la naturaleza del préstamo rural y su relación con el ciclo agrario y con la extracción feudal de renta. A partir del registro de deudas presente en los Protocolos Notariales abulenses de mediados del siglo XV, se realiza un análisis cuantitativo de la distribución de las obligaciones en el tiempo y de la repetición de acreedores y deudores. Luego se discute en términos analíticos y cualitativos la forma específica que caracteriza al capital usurario precapitalista.
Resumo:
El poema épico del siglo XII Doon de la Roche ha tenido poca fortuna en las letras españolas. Sin embargo, su huella más notable es, sin duda, Historia de Enrique, fi de Oliva, evocación de esa epopeya a través de refundiciones y prosificaciones que hoy en día siguen siendo analizadas. Historia de Enrique fi de Oliva es un libro de caballerías castellano del siglo XIV de gran difusión en su época, que nos ha llegado por medio de nueve testimonios impresos entre 1498 y 1580. El objetivo de este trabajo será proponer una lectura de las portadas de dichos ejemplares, testimonios del derrotero de la industria editorial, del diálogo que sostiene la literatura española con la antigüedad clásica, y de la recepción del libro en diferentes contextos histórico culturales.
Resumo:
The density, species composition, and possible change in the status of pack ice seals within the Weddell Sea were investigated during the 1997/1998 summer cruise of the RV "Polarstern" (ANT-XV/3, PS48). Comparisons were made with previous surveys in the Weddell Sea where it was assumed that all seals were counted in a narrow strip on either side oft he ship or aircraft. A total of 15 aerial censuses were flown during the period 23 January - 7 March 1998 in the area bounded by 07°08' and 45°33' West longitude. The censused area in the eastern Weddell Sea was largely devoid of pack ice while a well circumscribed pack ice field remained in the western Weddell Sea. A total of 3,636 (95.4 %) crabeater seals, 21 (0.5 %) Ross seals, 45 (1.2 %) leopard seals and 111 (2.9 %) Weddell seals were observed on the pack ice during a total of 1,356.57 linear nautical miles (244.2 nm) of transect line censused. At a mean density of 21.16 1/nm**2 over an area of 244.2 nm, it is the highest densities on record for crabeater seals, density of up to 411.7 1/nm**2 being found in small areas. The overall high densities of seals (30.18 1/nm**2) recorded for the eastern Weddell Sea (27.46 1/nm**2, 0.27 1/nm**2, and 0.66 1/nm**2 for crabeater, leopard and Weddell seals respectively) is a consequence of the drastically reduced ice cover and the inverse relationship that exists between cover and seal densities. Ross seal densities (0.08 1/nm**2) were the lowest on record fort the area. It is suggested that seals largely remain within the confines of the pack ice despite seasonal and annual changes in its distribution. Indications are that in 1998 the El Niño has manifested itself in the Weddell Sea, markedly influencing the density and distribution of pack ice seals.