999 resultados para Rusia - Comercio exterior - 1993-2012
Resumo:
La reunión de expertos sobre inversión extranjera directa (lED) centroamericana se enmarcó en una solicitud de cooperación técnica del Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica (COMEX) a la Sede Subregional de la CEPAL en México. El objeto de esta cooperación técnica fue profundizar en el análisis de la lED realizada por empresas de capital costarricense, examinando sus principales estrategias y los efectos en términos de empleo, competitividad e innovación tecnológica.
Resumo:
El papel de la República Popular de China en la economía mundial se ha incrementado significativamente en las últimas décadas, convirtiéndola en un socio estratégico en el comercio exterior de gran parte de América Latina. El comercio bilateral entre la región y la nación asiática alcanzó los 120.000 millones de dólares durante el año 2009. En esta investigación se analiza la elasticidad ingreso de las exportaciones de la región a dicho país. Los resultados muestran que, asumiendo un crecimiento real del producto interno bruto (pib) chino cercano al 7% anual, el valor (a precios de 2005) de las exportaciones latinoamericanas a China crecería en torno del 10% promedio anual entre 2014 y 2019. A su vez, un escenario más conservador, en que se contemple un crecimiento promedio anual de la economía china del 4,5% para igual período, arrojaría un aumento de las exportaciones cercano al 7% anual.
Resumo:
Apresentação .-- Síntese. A. A incerteza e o lento crescimento mundial exacerbam as debilidades da região. B. Espaços para obter uma maior diversificação do comércio e dos encadeamentos com a China. C. A América Latina e o Caribe devem avançar na agenda de facilitação do comércio.
Resumo:
With external conditions sluggish and highly uncertain as the global economy still struggles to shake off the effects of the economic crisis of 2008-2009, the Latin American and Caribbean region is not isolated from these effects and is projected to record a small drop in gross domestic product (GDP) in 2015, followed by a weak recovery in 2016. Against this backdrop, 2015 will be the third consecutive year of increasing declines in regional export values; a state of affairs not seen since the Great Depression of the 1930s. This poor performance reflects the end of the commodity price boom, the slowdown of the Chinese economy, the weak recovery of the eurozone and the lacklustre economic activity in the region, particularly in South America.
Competitividad exportadora de una economía petrolera-gasera: el caso de Trinidad y Tabago, 1985-2010
Resumo:
El sector del petróleo y el gas (sobre todo a partir del año 2000) ha liderado la economía de Trinidad y Tabago desde finales de los años setenta, gravitando fuertemente en el pib, las exportaciones totales y los ingresos fiscales. Pero sus perspectivas de mediano plazo pueden deteriorarse si la explotación petrolífera y gasífera aumenta en otros países, y si los Estados Unidos de América alcanzan la autosuficiencia energética. Por ello, resulta relevante analizar la evolución y competitividad de sus exportaciones petroleras y no petroleras, aplicando el indicador de ventaja comparativa revelada, también empleado por la cepal tanto en el mercado estadounidense, como a nivel mundial. Se incluyen además otros indicadores de comercio exterior para conocer las características del intercambio comercial de Trinidad y Tabago. Se analiza el período 1985-2010 y los resultados presentados procuran impulsar la diversificación exportadora de este país con miras a mercados más dinámicos y diversificados.
Resumo:
Pós-graduação em História - FCHS
Resumo:
Pós-graduação em Relações Internacionais (UNESP - UNICAMP - PUC-SP) - FFC
Resumo:
[ES] En este trabajo formulamos como hipótesis de partida que Canarias, como frontera meridional de Europa, en un contexto de creciente internacionalización, tiene en los mercados africanos una gran baza histórica que desempeñar. Dado el interés general que este asunto suscita entre las ciencias sociales, se requiere abordarlo desde el análisis geográfico. Para cumplimentar este estudio se emplearon las estadísticas que ofrecen organismos oficiales como el Instituto Nacional de Estadística, Instituto Canario de Estadística, Agencia Estatal de la Administración Tributaria, Instituto de Comercio Exterior y entidades internacionales como la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD) y la Organización Mundial del Comercio (OCM).
Resumo:
El trabajo tiene por objeto proporcionar información respecto a la situación del crédito bancario a las pequeñas y medianas empresas en Argentina, haciendo hincapié en las particularidades del financiamiento de los bancos en las operaciones de exportación e importación de las pymes. Asimismo, se analiza el sistema de sociedades de garantía reciproca (S.G.R.), en cuanto a sus características principales, beneficios que representan en favor de las pymes y su intervención en el circuito del crédito. El estudio comienza con la justificación de la intervención de los bancos en las operaciones comerciales de comerció exterior. Además en este punto se analizan los instrumentos financieros que comúnmente intervienen en las transacciones de exportación e importación, así como la principal documentación involucrada. Posteriormente y con la finalidad de introducir definitivamente en la situación del crédito a las pymes, se detalla en forma sintética las principales líneas de crédito vigentes con destino a financiar las exportaciones e importaciones. En segundo lugar se aborda la situación del crédito a las pymes, para financiar operaciones de comercio exterior, considerando por un lado, las características particulares de estos créditos, y por otro, los factores que limitan el acceso de las pymes al financiamiento bancario y los requisitos de vinculación. En el mismo marco se destacan los aspectos relevantes analizados por los bancos para otorgar la calificación crediticia a las pymes. Se profundiza en las particularidades del análisis de balance realizado por las instituciones bancarias, teniendo en cuenta que las calificaciones crediticias a otorgar por los bancos y la asignación de límites giran en base al resultado de dicho análisis. Por último se analizan las sociedades de garantías reciprocas (S.G.R.), como nuevo actor en el circuito del crédito, aportando información estadística que permite apreciar la contribución de este nuevo actor a la hora de disminuir una de las principales causas que limitan el acceso al crédito por parte de las pymes.
Resumo:
En muchas ocasiones, los contadores públicos son generadores y productores de información que es utilizada para la toma de decisiones tanto a nivel local como internacional, ya sea para definir si invertir, exportar, comprar y/o vender en el exterior. Es indispensable darle gran importancia al hecho de que los profesionales brinden información de alta calidad, con la adecuada aplicación de las normas contables y de auditoria vigentes, como así también fomentar la continua formación académica y ética de los mismos. La globalización ha afectado notablemente a los profesionales en ciencias económicas, obligando a aquellos que desean diferenciarse, a estar preparados para operar en distintos mercados, y así poder ofrecer un nuevo servicio, atrayendo más clientes y fidelizando los ya existentes. El objetivo de este trabajo es ampliar los conocimientos en el rol del Contador Público relacionado con las exportaciones, ya que si bien no es tenida en cuenta como una labor corriente de los profesionales, consideramos que puede ser un importante campo de aplicación debido a que el intercambio y el comercio se han vuelto más transnacionales, siendo el comercio exterior uno de los principales motores del crecimiento.