924 resultados para Restauración de la democracia


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El texto presenta, discute y compara las experiencias argentina y brasileña en la transición de la dictadura a la democracia en los años '80, basado en currículos, programas y materiales didácticos. Se discute, además, el papel de esas experiencias en la constitución del tema de la historia reciente o historia del tiempo presente para en el debate político contemporáneo y, en lo específico, en la enseñanza escolar de la historia.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de la supuesta dificultad que existió entre los griegos para aprehender la cuestión de la explotación (económica) en contraste con la extensa reflexión acerca de la dominación (política), el presente artículo plantea una serie de reflexiones teóricas sobre las relaciones de dependencia en contextos precapitalistas. Al respecto, se propone que la interdependencia de los aspectos económicos, jurídicos y políticos es lo característico por lo que explotación y dominación son dos dimensiones inseparables e indistinguibles del lazo social. Finalmente, se analizará cómo esta perspectiva puede explicar ciertos aspectos de las relaciones entre los ciudadanos de la democracia ateniense

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo aborda el ensayo Notas para la definición de la cultura de Thomas Stearns Eliot (1888-1965), situando al autor en relación con la tradición de la critica inglesa y, particularmente, considerándolo como una figura que entrado el siglo XX recupera la discusión teórica en torno al legado humanista amenazado por la modernidad. Así, recorre las problemáticas del utilitarismo en la democracia de masas y el ascenso de los totalitarismos, ligándolas con el modo en que el autor define la noción de "cultura" y con la alianza que establece entre esta y la de "religión". Por ultimo, considera el modelo de intelectual que se desprende del texto a la luz del contexto histórico-político en que fue producido.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone discutir la caracterización de ciertas prácticas de patronazgo en la Atenas Clásica como formas de "clientelismo estatal". Para la pólis griega las definiciones de estado no parecen adecuarse a sus prácticas sociales. Concretamente, la existencia de relaciones políticas ejercidas por la democracia, expresión del poder del dêmos, no expresan relaciones políticas que permitan una exclusividad en el monopolio de la coerción. En consecuencia, no hay ni separación entre sociedad civil y sociedad política, ni tampoco hay un aparato político que se distinga en su ejercicio sobre aquellos que constituyen el cuerpo soberano. De este modo la existencia de relaciones de patronazgo parecen ubicarse en la tensión surgida entre los mecanismos de reciprocidad y redistribución que los miembros de la elite usufructúan como modo de adquirir prestigio y preponderancia política en el seno de su comunidad, y las demandas del pueblo, de modo que a este último le resulta posible instrumentarlas a su favor

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En el siguiente trabajo nos proponemos abordar el caso argentino en el que la historieta operó como un primer vehículo de representación por parte de la industria cultural de un acontecimiento traumático social, mas precisamente de los tópicos o marcas de la dictadura de 1976. Específicamente trabajaremos el caso particular de la revista "Fierro, historieta para sobrevivientes" (1984-1992) durante los años de la transición a la democracia, es decir entre 1984 y 1985. Asimismo hemos elegido de entre todas las historietas publicadas, la serie "Batalla de las Malvinas" (1984), con guión de Ricardo Barreiro, y dibujos de Carlos Pedrazzini, Alberto Macagno y Marcelo Pérez. El objetivo de este trabajo es el de repensar el lugar de la historieta como representación válida del pasado reciente, una representación que incluso puede provocar una mirada crítica y aportar a la consolidación de la memoria

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo sostiene que la ciudadanía política es formulada por Esteban Echeverría como un producto histórico- institucional del progreso que, gradualmente, con la labor pedagógica de los capaces se ampliará a toda la sociedad. La ciudadanía política, escala meritocrática entre el municipio y el gobierno nacional, es una solución al problema del desajuste producido entre la ley electoral de 1821 implementada en el Estado de Buenos Aires y la inexperiencia del Río de la Plata en materia de gobierno representativo. Para enmendarlo propondrá "organizar la democracia" en base a la "soberanía de la razón" o el gobierno de los capaces

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se centra en el análisis del partido provincial de Neuquén, en el sistema político provincial y en la relación del entramado con la sociedad en las últimas décadas. La intención es explicar los momentos y la acción de los dirigentes políticos que tuvieron incidencia fundamental en la fuerza partidaria, en el estado provincial, su relación con la sociedad y con el Estado Nacional. Sin detenernos en los clivajes históricos que influyeron en la formación del MPN, hechos que motivaron el surgimiento de esta fuerza de inserción geográfica restringida a la provincia de origen, haremos mención a los mismos, al impacto que sufrió el peronismo local ante la emergencia y confluencia de los 'convocados' a constituir el Movimiento Popular Neuquino. Ese impacto adquirió una nueva dimensión en el contexto del 1973, año en que el Frejuli fue derrotado en Neuquén por el emepenismo, momento en que se constituyó en hegemónico en el sistema político neuquino; aunque adquirió nuevas fuerzas, propuestas, figuras y también surgieron tensiones a partir del regreso a la democracia

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La noción de la transición como "matriz" de nuestro tiempo presente, como mito fundador de la España contemporánea es, hoy, uno de los puntos fundamentales de los debates culturales más recientes de nuestro país. Si consideramos el proceso de cambio político de la transición a la democracia como el punto de partida del proyecto democrático español aún vigente, el surgimiento de una serie de novelas centradas en el mismo resulta tan sintomático como oportuno. Por ello, en este artículo tratamos de interrogar las condiciones en las que ha aparecido esta serie de novelas, sus presupuestos comunes y los distintos núcleos de discusión a los que apuntan. Desde el análisis de la producción de una serie de autores nacidos entre la década de los sesenta y los setenta, y en concreto de la novela El jardín colgante (2012) esbozaremos, a grandes rasgos, la problemática generacional que la vuelta al debate sobre la transición supone en el contexto de la España contemporánea.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo revisa los rasgos generales y las marcas particulares que fueron características del campo artístico bahiense en el último tramo de la dictadura. El surgimiento de grupos, en algunos casos ligados al ámbito universitario, que intentan retomar vías de circulación de la producción artística, los vínculos que estos establecieron con las instituciones tradicionales de la ciudad y los aspectos salientes que las diferencian de las que surgen con el advenimiento de la democracia. Se apuntará en particular a la producción poética, así como sus modalidades específicas de difusión, sus condiciones de recepción y los alcances concretos que tuvo. En el marco de censura y represión cultural imperantes, se indagará cuáles fueron las condiciones materiales para la producción y difusión cultural en una ciudad del interior

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Rastreando el devenir de la disciplina, puede visualizarse, junto a laintencionalidad de implementar unas prácticas, la voluntad y la necesidad de recortar un objeto de conocimiento. Este doble proceso no estuvo al margen de las preocupaciones políticas, científicas, culturales y morales que lo enmarcaron. El cuerpo ha sido, en un principio, el objeto justificador, desde las miradas científicas y políticas, asumiendo la doble dimensión de objeto de conocimiento y efecto de poder. A lo largo del siglo XX ha habido cambios en las prácticas, variaciones en los discursos y al final el cuerpo retorna montado sobre nuevas palabras, pero con efectos inciertos. A la vez, para visualizar los sujetos que participan en las propuestas prácticas de la EF es necesario considerar el conocimiento producido en esas prácticas, como modo de considerar al sujeto mismo y su protagonismo ciudadano.Para el campo no es asunto menor, implica una consideración transformadora dela EF. La actividad epistemológica requiere considerar las dos dimensiones que se desprenden del triángulo "sujeto, conocimiento, poder":la preocupación por el objeto de la disciplina y sus "dos sujetos":el colectivo profesional y académico y los alumnos,en tantoprotagonistas de la democracia y la justicia

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Bautizados por Lucas Rubinich como "generación ausente" por su sino generacional (ni jóvenes de los gloriosos 60-70, ni hijos de la democracia), acusados por sus detractores de posmodernos y apolíticos, los miembros del mítico "Grupo Shangai" siguieron publicando novelas durante la década del 90 y primera década del 2000, algunas de las cuales -leídas desde hoy- dan un claro mentís a postulados publicados en Babel. Revista de libros (1988- 1991) sobre el valor perdido de la palabra respecto de lo social, o a formulaciones más tempranas sobre la deseable articulación entre política y ficción por parte de algunos de sus miembros en entrevistas para El Periodista de Buenos Aires, Tiempo Argentino y El Porteño. La presente comunicación pretende, en primer lugar, defender una lectura global de la producción teórica y ficcional de este grupo de narradores desde el concepto de generación, intentando una caracterización que dialoga y reconoce su deuda crítica con las caracterizaciones ya realizadas por Verónica Delgado (Delgado 1997) y Graciela Speranza (Speranza 2004). En segundo lugar, se pretende focalizar en el problema de la relación entre política y ficción en la producción novelística de dos de sus miembros: Martín Caparrós y Alan Pauls. La elección no es arbitraria, ya que se parte de la hipótesis de que en la lectura cronológica y contrastada de las novelísticas de Caparrós y Pauls sería posible leer de forma diáfana las tensiones y reformulaciones de esta relación a lo largo de los últimos veinte años

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La democratización de la cultura escolar es una deuda pendiente del sistema educativo chileno, a pesar de las distintas normativas para promover la participación de los distintos representantes de la comunidad educativa. Esta investigación basada en el paradigma comprensivo interpretativo que, a través del interaccionismo simbólico y la pedagogía sociocrítica, permite comprender los significados construidos en la interacción en el Consejo Escolar (CE), organización creada por el Ministerio de Educación. A través de un estudio de caso en una escuela municipal se realiza un análisis de macropolítica, significados impuestos por el poder hegemónico de visión neoliberal que prima en el desarrollo de políticas educativas y los significados presentes en la micropolítica, en tanto significaciones construidas por los propios sujetos en una relación horizontal y dialógica. Estos distintos significados presentes en el CE están marcados por una relación dialéctica entre la macro y la micropolítica, lo que permite conceptualizar la democracia y la participación. Esta investigación permite develar las condiciones que se requieren en la escuela para democratizar la cultura escolar. El Consejo Escolar puede ser un espacio para deconstruir y reconstruir valores, actitudes y prácticas para promover un aprendizaje ciudadano

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es analizar la reacción de las distintas teorías democráticas frente a las teorías de la élite y la forma en que, a partir de una mutua penetración, incorporaron algunos de sus principios dando lugar a lo que se ha denominado como "elitismo democrático". Se trata de recuperar para la democracia la máxima expresión posible de aquellos valores atribuidos por el modelo clásico. Y el énfasis está puesto en el término "posible", pues lo que se intenta es pensar empíricamente la democracia, pero sin perder de vista su dimensión normativa. Entonces, ¿qué es lo que hace preferible al sistema democrático (y es esto a lo que debe responder la filosofía política)?, ¿qué es lo que hace deseable a la democracia?, ¿es el hecho de que sea la mayoría la que gobierne, (hecho que no ocurre empíricamente hablando)?, ¿es la posibilidad de dar un lugar a cualquier grupo que desee hacer tanto una demanda como una oferta política?, ¿es la libre competencia por el poder?

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Históricamente, la pedagogía nace de la mano de un niño que es conducido hacia la escuela en la Grecia Antigua. Un esclavo, un paidagogo, que guía y acompaña. Quizás, sea por este origen "inferior" que, cada vez que la pedagogía intenta entrar a algunas instituciones de educación "superior" y tematizar sobre "qué se hace cuando se enseña", (más allá de las carreras especializadas en educación), tenga que lidiar, con mayor o menor esfuerzo, por su reconocimiento. Parecería ser que en determinadas instituciones educativas, la pedagogía es "portadora de rostro" y por eso, es vista con desconfianza. "Es cosa de chicos", "es una disciplina que sirve a la escuela primaria", la pedagogía escolariza al adulto", "la pedagogía va en contra de la cultura del esfuerzo si se les da todo servido a los estudiantes" son algunas de las voces recogidas y escuchadas que se resisten al debate pedagógico sobre las prácticas de enseñanza. Pensar cómo enseñar y pensar quién es el estudiante que asiste a nuestra práctica docente, ¿Es escolarizarlo? ¿Qué práctica profesional no se piensa, no se planifica, no se evalúa? ¿No existirán otros motivos por las cuales la pedagogía no sea bien vista? Dice P. Meirieu en el título de un provocador artículo: "¿Y si el odio a la pedagogía no estuviera mostrando nada menos que el odio por la democracia?" Vale detenerse a estudiar esta asociación entre pedagogía democracia instituciones educativas, en la época actual. Y si de resistencia se trata, cuán osado podría ser el proyecto de pensar en una pedagogía doctoral para un nivel que representa el máximo grado académico. Nuestro propósito parte por retomar el origen, rescatar el verbo: acompañar. Más precisamente, la finalidad de esta ponencia apunta a compartir los fundamentos teóricos sobre una pedagogía de la formación doctoral. Frente a un sujeto exigido y tensionado por las acreditaciones del mundo académico, bajo el imperativo categórico de la excelencia, nos convoca un sujeto en proceso de transformación subjetiva, movilizadora y desestabilizante. Nos referimos a una pedagogía de la formación doctoral que pone en el centro de su pensamiento y su acción, a un sujeto deseante, con motivaciones, necesidades, en la búsqueda de sentido de su proyecto formativo personal profesional, en estado de problematización con sus saberes, sus experiencias y su relación con el saber. Un sujeto que elabora paulatinamente su autorización a construir saberes nuevos, volviéndose autor. En fin, un sujeto acompañado por una pedagogía doctoral.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de este estudio es analizar la inserción de los profesores en el Consejo Universitario en el que se refiere a la participación necesaria a la Gestión Democrática de la Universidad. Específicamente objetivizamos analizar datos documentados sobre las concepciones y proposiciones expresas en lo dispositivo legal nacional como del Consejo Universitario, verificar como se presentan en la producción teórica la discusión en torno de los Consejos Universitarios y aprender las posibles relaciones entre los Consejos y el principio de gestión democrática. La inquietud que nortea el interés por este trabajo puede ser expresa por el siguiente cuestionamiento: ¿Cuál es la participación de los profesores en ese órgano colegiado? Así, creemos que tal cuestionamiento nos orientará en el sentido de verificar hasta qué punto el Consejo Universitario, pautado en la gestión democrática de la universidad, está relacionado a la participación docente. En la introducción nos referimos a lo que nos motivó a realizar este trabajo, y también, hablamos sobre la metodología utilizada en la investigación. Ella fue estructurada en tres temas: la gestión democrática, el Consejo de Universidades y la participación del académico en el mismo, en primer lugar, reflexionamos sobre lo que es una democracia y cuál es su importancia; sobre la base de algunos documentos disponibles en el sitio de Universidad Federal de Uberlandia (UFU) discursamos sobre el concepto, las funciones y la composición de Consejo Universitario y, finalmente, relacionamos la participación del profesorado en el Consejo Universitario, que contribuya con la gestión universitaria con el fin de que sea democrática y participativa. Así, este estudio trató de examinar las consideraciones básicas en el Consejo de Universidades, destacando la autonomía, la participación y la democracia como forma de entender y conocer la realidad que se vive en la relación entre profesores y la gestión universitaria