1000 resultados para Reede tot Drakestein, Hendrik van,
Resumo:
El Grup de Recerca en Estadística, Economia Aplicada i Salut (GRECS) de la Universitat de Girona ha fet una investigació sobre la utilització que fa el col·lectiu d’immigrants dels Serveis d’Atenció Primària a la Regió Sanitària Girona. Els resultats que han obtingut desfan el tòpic molt estès que diu que la població immigrada els fa servir més que l’autòctona
Resumo:
Ensenyar a participar és instruir els futurs professionals a viure amb una visió crítica sobre el món i a pensar en la feina de l’arquitecte no solament des del punt de vista de la tekne sinó també des del punt de vista ètic i moral: disciplina que ensenya les regles que han de dirigir l’activitat lliure de l’home. Des de l’inici del segle XX diversos autors amb diversos punts de vista sobre la pedagogia van assenyalar la importància d’aprendre a partir d’activitats (la tekne), aspecte que comporta la idea d’una major participació i coordinació (element ètic) de l’alumnat. De fet, l’adaptació de la Universitat espanyola a l’espai europeu d’ensenyament superior, segons el Conveni de Bolonya de 1999, no només significa un canvi tècnic pel que fa al càlcul dels crèdits i la seva distribució, sinó que comporta sobretot —i aquest és l’aspecte més interessant i suggeridor d’aquest procés— l’anomenat canvi cultural, en què tot el cos docent ha d’implicar-se per tal d’aplicar el nou model en el qual l’element ètic, que comporta un actitud critica i responsable, de l’ensenyament assumeix més protagonisme. Model que hauria d’estimular la implicació critica de l’alumnat i el desenvolupament cooperatiu d’un pensament científic elaborat des de l’autonomia personal
Resumo:
L’experiència que presentem implica introduir, a l’assignatura anual de primer curs dels estudis de mestre, Psicologia de l'educació i del desenvolupament en l'edat escolar, amb 87 estudiants, de l’especialitat de primària i musical, matriculats el curs 2008-2009, l’aprenentatge cooperatiu, com a metodologia didàctica, i l’avaluació continuada, amb l’ús del portfoli d’aprenentatge del grup cooperatiu, com a instrument pel seguiment i millora del procés d’aprenentatge grupal i individual, amb les ajudes contingents del docent. Els objectius concrets que perseguíem amb la nostra experiència eren: • Aconseguir una major implicació de l’estudiant en el seu procés d’aprenentatge i en el dels companys, entenent que la seva participació activa és insubstituïble pel procés de construcció del coneixement. • Partir dels coneixements previs dels estudiants i utilitzar-los durant el procés de construcció de coneixement, ja que són l’element clau amb els que ells llegeixen i interpreten els nous continguts d’aprenentatge. • Possibilitar i propiciar la construcció dels coneixement a partir de l’intercanvi, del diàleg amb un mateix, amb els companys (en parelles, en petit i gran grup) i amb el docent. • Dotar el coneixement de funcionalitat: Aplicar, el contingut d’aprenentatge construït, a casos que ens acostin a la realitat professional vinculada als estudis. • Construir xarxes de coneixement: Fer sempre present, en cada nova situació, allò que hem après anteriorment. • Assumir la responsabilitat personal i individual, que queda reflectida en el portfoli amb les tasques d’aprenentatge/avaluació individuals i grupals. • Transformar el paper del docent de transmissor a discutidor, matisador, interrogador, aclaridor. • Acompanyar a cada estudiant en el seu procés d’aprenentatge: amb continus feedbacks i oferint-los noves oportunitats per aprendre i millorar. • Augmentar la motivació de l’estudiant per l’aprenentatge amb les diferents actuacions assenyalades en els objectius precedents. • Promoure el desenvolupament de competències tal com: l’anàlisi de la realitat, a través de coneixements disciplinars, adquirir habilitats en les relacions interpersonals, estratègies d’aprenentatge, etc
Resumo:
Comentari sobre l’excés de premis literaris catalans i valoració de la influència del premi Casero
Resumo:
Se expone la experiencia llevada a cabo en un centro público de Mallorca. Se trata la filosofía en la Educación Infantil a partir de dos títeres que conectan la realidad con la fantasía, a partir de cuentos y actividades llevadas a cabo en la escuela.
Resumo:
Sin las competencias en materia educativa (legislativas, ejecutivas, de control) el currículum propio no puede ser más que una hipótesis de trabajo para el sector de la enseñanza. En el caso de conseguirse las competencias plenas de acuerdo con el marco legal vigente, el currículum propio debe adecuarse a los mínimos curriculares establecidos por el gobierno central pero incorporando la lengua propia y su regulación por disposición estatutaria, objetivos por áreas, contenidos culturales específicos y orientaciones metodológicas. El proceso de reivindicación es una vieja aspiración de los colectivos docentes y una reflexión plasmada en abundantes materiales didácticos cuyo enfoque se centra en las Islas Baleares. El artículo reflexiona sobre el sentido del currículum propio y sobre el marco legal vigente.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Se muestran fotos, ejemplos y gráficas utilizadas como herramientas didácticas
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se recoge la experiencia de tres maestras del CP Es Puig de Lloseta que se entusiasmaron con los contenidos novedosos de un seminario de razonamiento l??gico-matem??tico del cual surgi?? una revisi??n de la l??nea trabajo del centro para el curso siguiente en el que se repiti?? el seminario y ya participaron diecinueve personas del centro. Las reflexiones, comentarios y pr??cticas realizadas por el grupo han servido para replantearse las estrategias de ense??anza aprendizaje de las matem??ticas. Se resume la programaci??n llevada a cabo, los trabajos resultantes de este trabajo conjunto.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Ponencia presentada en las Jornadas La normalització lingüística a l'ensenyament i a l'àmbit sindical, que tuvieron lugar en la sala de actos del edificio Anselm Turmeda del campus de la Universitat de les Illes Balears los días 3 y 4 de octubre de 2002
Resumo:
En la presente monografía se propondrá responder a la pregunta ¿De qué manera los discursos políticos de los líderes de la Transición española, Adolfo Suárez, Felipe González, Manuel Fraga y Santiago Carrillo, jugaron un papel en la construcción democrática durante las coyunturas políticas vividas entre los años 1976 y 1982 en España? Ante esto, se planea responder que los discursos políticos de los líderes de la Transición española jugaron un papel en la construcción democrática mediante la elaboración de consensos sociales alrededor de los valores democráticos y la construcción de disensos sociales en torno a las ideologías partidarias, que fluctuaron en intensidad según el Modelo de Contexto elaborado a partir de la coyuntura política respectiva.
Resumo:
Cuaderno y guía técnica para la exposición didáctica de Palma como una aproximación a la realidad urbana desde una perspectiva ecológica. En la guía se especifican todos los contenidos que se tienen que tratar antes, durante y después de la visita.
Resumo:
El Proyecto se llevó a cabo en el CP José María de Pereda en Santanderun total de cinco profesores se hicieron cargo de su desarrollo sien especialistas en Inglés, Educación Compensatoria, edicación infantil, educación artística, los objetivos planteados son: 1. Despertar el mundo de los sentidos y de la creatividad. 2. Disfrutar con el arte y en el arte. 3. Realizar en el aula trabajos en equipo con actitud solidaria, activa y participativa. Conocer el estilo de la pintura impresionista y post- impresionista. 4. Crear sus obras de arte. Para el desarrollo de la acción se propusieron las actividades por ciclos: estableciendo para el primer ciclo trabajo en Artística. En el segundo ciclo también en el trabajo de Artística y en el tercer ciclo a través del área de Artística, de Lenguaje y de Conocimiento del Medio. Los materiales utilizados fueron: CD-ROM de arte, pinturas, pinceles, cola, material fotográfico, camisetas, óleo.
Resumo:
El objetivo es elaborar un material que acerque el proyecto curricular del aula a las familias. De esta manera y con un grupo de control se comprobarán los avances en el proceso de enseñanza-aprendizaje con los niños de la etapa. Con ello se pretende: 1.- Asegurar el aprendizaje en alumnos a los que se les presta apoyo educativo desde su casa, buscando un acercamiento mas directo al proyecto curricular de la etapa por parte de las familias. Estas, conocerán los objetivos, contenidos y criterios de evaluación que se siguen en el aula. Se estima que de este modo, se aumentará el grado de consonancia entre los máximos ámbitos del aprendizaje que posee el niño. 2.- Diseñar unidades didácticas para los padres de los niños de educación infantil. 3.- Entregar dichas unidades antes de su aplicación en el aula. 4.- Evaluar los resultados de la mejora en el proceso de enseñanza-aprendizaje utilizando un grupo de control. Los contenidos son los siguientes: un área de identidad y autonomía personal (conocimiento del cuerpo y configuración de la imagen de sí mismo, juego y movimiento, actividad en la vida cotidiana: aspectos cognitivos, afectivos y relacionales, la salud: habilidades básicas relacionadas con el cuidado de uno mismo), un área de medio físico y social (el entorno sociocultural: las relaciones sociales y la actividad humana, los objetos y la actividad sobre ellos, los seres vivos: acercamiento a la naturaleza), un área de comunicación y representación(sentido de los objetos y contenidos del área de comunicación y representación, expresión dramática y corporal, expresión plástica, uso y conocimiento del lenguaje oral, aproximación al lenguaje escrito, expresión rítmico-musical, expresión matemática: relaciones, medida y representación del espacio).Los sistemas de trabajo llevados a cabo han sido, la elaboración de unidades didácticas para llevar a casa y observar progresos. Se pretende valorar el refuerzo del aprendizaje que pueden llevar a cabo los padres..