1000 resultados para Redes informáticas -- Medidas de seguridad


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto interdisciplinario consiste en la implementacin y aplicacin de una red inalmbrica sobre el manejo intensivo del medio-ambiente en cultivos ornamentales. Las especies elegidas para dicha implementacin y aplicacin son: Lilium spp. y Solidago spp. La red inalmbrica para la transmisin de datos digitales se instalar en un ambiente de invernadero automatizado donde dispositivos inalmbricos se integrarn en una red inteligente para la transmisin de datos por radio frecuencia. Adems se podr vizualizar por Internet. Con el proyecto se pretende el estudio y caracterizacin del ambiente para una posterior actuacin sobre el mismo. Con esto se espera dar respuestas al comportamiento de los cultivos ornamentales frente a parmetros ambientales en un esquema de produccin eficiente. Los resultados obtenidos, en el medio ambiente del centro de nuestra provincia de Crdoba, tendr la transferencia tecnolgica correspondiente al sector productivo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La produccin de leche de cabra es considerada en nuestro pas, y en la provincia de Crdoba, una alternativa productiva para el desarrollo sustentable y socio econmico de la poblacin. Por otra parte, existe una mayor demanda del mercado nacional e internacional de esta leche, por lo que los productores deben garantizar la seguridad y calidad de la misma de acuerdo a las normas vigentes. Es por ello que el control y tratamiento de las diferentes enfermedades es de vital importancia tanto para maximizar la produccin del hato como para cumplir con los cnones de seguridad exigidos. En este contexto, la mastitis caprina es una de las enfermedades que afecta la productividad del sector, y para controlarla una de las medidas a emplear es la teraputica con antimicrobianos. Se trabajar en este proyecto con marbofloxacina y cefquinoma, estableciendo pautas racionales (eficaces y seguras) para su empleo en la afeccin a nivel regional. Los indicadores de eficacia estarn fijados de acuerdo a los parmetros integrados de farmacocintica (FC) y farmacodinamia (FD). Estos ltimos (FD) sern calculados a travs de la determinacin de concentraciones inhibitorias mnimas de cepas bacterianas aisladas de mastitis caprinas en Crdoba. Se establecern los parmetros farmacocinticos a dosis nicas y mltiples para la marbofloxacina (5 mg/kg IV, IM) y cefquinoma (2 mg/kg IV, IM e IMM) a partir de muestras de suero y leche de cabras Anglo Nubian (n = 6 por antimicrobiano; diseo cruzado en funcin de la ruta de administracin). Se determinarn sus concentraciones en dichos fluidos, por cromatografa lquida de alta precisin. Los resultados FC/FD para ambos medicamentos se compararn con parmetros recomendados por expertos para cada tipo de antimicrobiano y se utilizarn como medida para recomendar una teraputica racional, fundamental para optimizar la posologa, garantizar la eficacia clnica, y reducir al mnimo la seleccin y propagacin de cepas resistentes de agentes patgenos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El debate en torno a la manera en que se producen las decisiones colectivas y los resultados comunes ha constituido un importante campo de observacin de las Ciencias Sociales en las ltimas dcadas, pero ha sido poco abordado en la Ciencia Poltica de nuestro pas. El estudio de la coordinacin socio-poltica requiere examinar la manera en que se producen las decisiones colectivas y se orienta el sesgo institucional, e importa la observacin de las estructuras y procesos que subyacen a los mecanismos formales de decisin. La teora pluralista sostiene que las decisiones y polticas pblicas resultan de una competencia entre sectores y grupos con diversos recursos de poder, pero que ste se encuentra disperso de tal modo que ninguno puede imponer sus intereses al resto de la sociedad. De otro lado, algunos estudiosos insisten en que existe una diferencia suficientemente importante en la distribucin de recursos de poder, lo que produce que las decisiones pblicas y los resultados comunes se encuentren fuertemente condicionados por los intereses y perspectivas de grupos poderosos, corporaciones y elites. En esta lnea, una parte de la literatura politolgica insiste en la necesidad de estudiar no slo las decisiones que se toman en el estado, sino tambin las no decisiones e incluso las problemticas sociales que no logran entrar en agenda de decisiones pblicas. La mayora de los estudios clsicos sobre las lites analizan aspectos de la ecologa poltica y no las relaciones estructurales que se producen entre actores, sectores y grupos. As, estos enfoques no logran dar cuenta de los procesos y mecanismos que subyacen a la resolucin de lo comn y cmo se produce y reproduce el poder. El anlisis de redes socio-polticas, como sistemas de decisin colectiva, resulta un enfoque ms propicio para dar cuenta de esta problemtica. Esta perspectiva permite superar las limitaciones de los estudios clsicos porque se enfoca en las estructuras relacionales que configuran los actores y en el efecto que stos y sus coaliciones tienen sobre los resultados polticos. La presente investigacin pretende tomar esta lnea de trabajo y estudiar la coordinacin socio-poltica provincial, su grado de apertura y pluralidad. Con estre fin se pretende identificar y analizar la configuracin de las redes de influencia y las estructuras de poder socio-poltico que se configuran en torno a la poltica provincial. El estudio permite, adems: a- analizar los factores subyacentes y los mecanismos de produccin y reproduccin del poder y la influencia socio-poltica; y b- analizar las reas de poltica provincial en las que los actores y sectores que configuran la estructura de poder, ejercen influencia

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La literatura que seala las limitaciones de los gobiernos locales y los estudios sobre la coordinacin hacen evidente dos problemticas de gran trascendencia que se encuentran actualmente en debate: por un lado, la definicin y redefinicin de las escalas apropiadas en asuntos que implican externalidades entre territorios con diversas unidades poltico-administrativas y, por otro lado, la manera en que la coordinacin-conduccin socio-poltica resuelve lo comn en marcos de interdependencia entre actores con autonoma relativa. Los resultados comunes (entendiendo por esto la situacin generada por las polticas y las no-polticas) devienen de decisiones colectivas tomadas en los procesos de coordinacin-conduccin socio-poltica mediante mltiples y coexistentes relaciones de cooperacin, conflicto e indiferencia entre actores interdependientes. En espacios de interdependencia inter-local la resolucin de mltiples problemticas comunes requiere de relaciones de coordinacin intergubernamental, horizontal y vertical, y con la sociedad civil. Las regiones metropolitanas resultan ser espacios que muestran de manera muy clara las situaciones de interdependencia y la necesidad de cooperacin, principalmente entre unidades gubernamentales, por lo que se convierten en un objeto de estudio apropiado para indagar la problemtica de la interdependencia y la coordinacin. En atencin a este asunto el objetivo de este plan de trabajo es observar y analizar la coordinacin-conduccin socio-poltica en las regiones metropolitanas de Crdoba y Rosario en la actualidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es identificar la poltica ptima (considerando produccin, transporte y regulacin) para la integracin de la industria de gas natural en el Mercosur. Se analizarn factores que promueven o limitan la integracin en la regin. Utilizando un modelo matemtico de flujo de redes, se minimizar el costo total (produccin y transporte) para la regin en su conjunto, satisfaciendo las restricciones de produccin, capacidad de transporte y equilibrio (oferta igual a demanda) en cada nodo. El costo total (CT) de la produccin y transporte de gas natural (considerando nodos para cada pas en la regin) es la funcin objetivo. El proceso de optimizacin consiste en identificar el nivel de gas natural producido y transportado que minimiza el costo total del sistema para la regin. El modelo es esttico, no considerando una optimizacin dinmica con relacin a las reservas remanentes. Restricciones Consideramos cuatro restricciones en operacin, a saber: 1. Equilibrio en los nodos: esta ecuacin establece el equilibrio entre la oferta y la demanda de gas natural en cada nodo. La oferta incluye la produccin local y las importaciones. Por su parte, la demanda incluye el consumo domstico ms las exportaciones. 2. Capacidad de produccin en cada cuenca: esta restriccin establece que las cantidades producidas en cada cuenca debera ser menor o igual a su capacidad de produccin. Ello tambin permite la existencia de una utilizacin no plena de la capacidad. La capacidad mxima de produccin en cada cuenca est determinada sobre la base de una medida de poltica para cada pas a travs de la cual el horizonte de consumo de las reservas probadas est establecido. Dada esta relacin, el lmite sobre la produccin de cada ao est fijado. En otras palabras, el nivel de produccin no est basado ni en la capacidad instalada de produccin ni en los precios, sino en la poltica de agotamiento decidida sobre las reservas probadas en el ao de calibracin del modelo. Esto permite diferentes escenarios para el anlisis. Para las simulaciones se tom el ratio de reservas a produccin en el ao de calibracin del modelo. 3. Capacidad de transporte: el gas transportado a travs de un gasoducto (los operativos y aquellos que estn en plan de construccin), en general, y el gas transportado desde cada cuenca a cada mercado, en particular, debera ser menor o igual a la capacidad del gasoducto. 4. Nivel no negativo de gas natural producido: esto evita la existencia de soluciones inconsistentes no slo desde un punto de vista econmico sino tambin tcnico. Referencias Banco Interamericano de Desarrollo BID (2001). Integracin Energtica en el Mercosur Ampliado, Washington DC. Beato, Paulina and Juan Benavides (2004). Gas Market Integration in the Southern Cone. Inter-American Development Bank. Washington, D.C. Conrad, Jon M. (1999). Resource Economics. Cambridge University Press. United States of America. Dasgupta, P.S. and G. M. Heal (1979). Economic Theory and Exhaustible Resources. Cambridge University Press. United States of America. Dos Santos, Edmilson M, Victorio E. Oxilia Dvalos, and Murilo T. Werneck Fag (2006). Natural Gas Integration in Latin America: Forward or Backwards?. Revue de lEnergie, N 571, mai-juin. Fagundes de Almeida, E.L. y Trebat, N. (2004). Drivers and barriers to cross-border gas trade in the southern cone. Oil, Gas & Energy Law Intelligence, Vol. 2, N 3, Julio. Givogri, Pablo (2007). Condiciones de abastecimiento y precios de la industria del gas de Argentina en los prximos aos. Fundacin Mediterrnea. Julio. Crdoba, Argentina. Kozulj, Roberto (2004). La industria del gas natural en Amrica del Sur: situacin y posibilidades de la integracin de los mercados. Serie Recursos Naturales e Infraestructura. N 77. CEPAL. Santiago de Chile, Chile. Diciembre.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los documentos audiovisuales contienen en un mismo soporte informacin visual y sonido; asimismo, se caracterizan por su opacidad, es decir requieren de un dispositivo tecnolgico para su grabacin, transmisin y comprensin. En la actualidad, constituyen un importante acervo cultural que merece ser resguardado y puesto a disposicin de la comunidad cientfica y del pblico en general como expresin de la memoria colectiva y de la cultura de nuestra sociedad. Somos conscientes de la existencia de un cmulo significativo de material audiovisual, hoy conservado en soportes tecnolgicos que han cado en desuso, lo cual implica dos grandes riesgos: por un lado, la posibilidad de prdida o deterioro de la informacin contenida en ellos; por otro, la creciente dificultad para acceder a su contenido debido a la obsolescencia de los equipos necesarios para reproducirlos. En consecuencia, este proyecto se propone recuperar y resguardar en un soporte tecnolgico actual y seguro: 1) el material audiovisual producido en el marco del programa televisivo Encuentros, conducido por el periodista Kuroki Mura, emitido entre 1990 y 1998 por los Servicios de Radio y Televisin de la Universidad Nacional de Crdoba, el cual consista en la realizacin de entrevistas a historiadores, socilogos, escritores, psicoanalistas y la emisin de informes sobre manifestaciones culturales de diversa ndole; 2) los discursos emitidos por los gobernadores e intendentes de Crdoba, asi como de los principales dirigentes de la oposicin, difundidos por radio y televisin desde la recuperacin de la democracia hasta 2001. El primer conjunto est registrado en cassettes VHS, lo cual implica un serio riesgo para la seguridad de ese material porque es sabido que el simple paso del tiempo produce un deterioro irreparable en las cintas; adems requiere de un dispositivo tecnolgico para su reproduccin que actualmente no est disponible en el mercado. El segundo conjunto est disperso en los archivos de las distintas emisoras de radio y televisin de la ciudad de Crdoba. Estos propsitos se insertan dentro de las actividades que desde 1998 se desarrollan en el Archivo de la Palabra del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Crdoba. El Archivo de la Palabra fue creado como un espacio para la creacin de fuentes orales producto de investigaciones referidas a la historia poltica de Crdoba, como tambin un lugar de reunin y resguardo de las entrevistas realizadas en el marco de investigaciones que contemplaran el uso de este tipo de fuente. En esta instancia, nos proponemos ampliar los objetivos planteados inicialmente incorporando al acervo documental del Archivo, material audiovisual como el correspondiente al programa Encuentros y los discursos polticos a los que hemos hecho referencia. A los propsitos mencionados anteriormente se suman fortalecer la vinculacin con redes, archivos orales, asociaciones y centros de investigacin que contemplen el uso de fuentes orales e impulsar la formacin de recursos humanos en el tratamiento y conservacin de fuentes documentales orales y audiovisuales. La realizacin de este proyecto implica la prosecucin de la siguiente metodologa: bsqueda y localizacin del material audiovisual, conservacin en un formato adecuado, clasificacin, catalogacin, puesta a disposicin del pblico. Consideramos que este proyecto contribuir a la recuperacin, resguardo, difusin y utilizacin de un importante acervo documental que actualmente, debido a las condiciones de mantenimiento en las que se encuentra y a los formatos en los que est registrado corre el riesgo de perderse. Adems, el material aludido constituir un aporte fundamental para el estudio, anlisis y comprensin de nuestro pasado reciente como as tambin para la revalorizacin de la memoria colectiva de nuestra sociedad. El estudio tiene como lmites temporales dos aos claves en la historia poltica argentina: 1983 y 2001.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La produccin de leche de cabra es considerada en nuestro pas, y en la provincia de Crdoba, una alternativa productiva para el desarrollo sustentable y socio econmico de la poblacin. Por otra parte, existe una mayor demanda del mercado nacional e internacional de esta leche, por lo que los productores deben garantizar la seguridad y calidad de la misma de acuerdo a las normas vigentes. Es por ello que el control y tratamiento de las diferentes enfermedades es de vital importancia tanto para maximizar la produccin del hato como para cumplir con los cnones de seguridad exigidos. En este contexto la mastitis caprina es una de las enfermedades que afecta la productividad del sector, y para controlarla una de las medidas a emplear es la teraputica con antimicrobianos. Se trabajar en este proyecto con marbofloxacina y cefquinoma, estableciendo pautas racionales (eficaces y seguras) para su empleo en la afeccin a nivel regional. Los indicadores de eficacia estarn fijados de acuerdo a los parmetros integrados de farmacocintica (FC) y farmacodinamia (FD). Estos ltimos (FD) sern calculados a travs de la determinacin concentraciones inhibitorias mnimas de cepas bacterianas aisladas de mastitis caprinas en Crdoba. Se establecern los parmetros farmacocinticos a dosis nicas y mltiples para la marbofloxacina (5 mg/kg IV, IM) y cefquinoma (2 mg/kg IV, IM e IMM) a partir de muestras de suero y leche de cabras Anglo Nubian (n = 6 por antimicrobiano; diseo cruzado en funcin de la ruta de administracin). Se determinarn sus concentraciones en dichos fluidos, por cromatografa lquida de alta precisin. Los resultados FC/FD para ambos medicamentos se compararn con parmetros recomendados por expertos para cada tipo de antimicrobiano y se utilizarn como medida para recomendar una teraputica racional, fundamental para optimizar la posologa, garantizar la eficacia clnica, y reducir al mnimo la seleccin y propagacin de cepas resistentes de agentes patgenos. The production of milk of goat is considered the province of Cordoba, a productive alternative for the sustainable development and partner - economically of the population. There is a major demand of the domestic and international market of this milk, for what the producers must guarantee the safety and quality of the same one of agreement to the in force procedure. It is for it that the control and treatment of the different diseases performs vital importance so much to maximize the production of the herd as to expire with the safety demanded. In this context the mastitis goat is one of the diseases that affect the productivity of the sector, and to control her one of the measures to using is the therapeutics with antimicrobial. One will be employed at this project with marbofloxacine and cefquinome, establishing rational guidelines (effective and sure) for his employment in the affection to regional level. The indicators of efficiency will be fixed in agreement to the integrated parameters of pharmacokinetics (PK) and pharmacodinamics (PD). The latter (PK) will be calculated across the determination inhibitory minimal concentrations of bacterial strains isolated of mastitis goat in Crdoba. The parameters will be established pharmacokinetics to the only and multiple doses for the marbofloxacine (5 mg/kg the IV, IM) and cefquinome (2 mg/kg the IVth, IM and IMM), From samples of whey and milk of goats Anglo Nubian (n = 6 for antimicrobial; design crossed depending on the route of administration). Its concentrations will decide in the above mentioned fluids, for liquid chromatography of high precision. The results PK/PD for both antimicrobial will be compared with parameters recommended by experts for every type of antimicrobial and will be in use as measure for recommending a rational, fundamental therapeutics for optimizing the dosage, for guaranteeing the clinical efficiency, and to reduce to the minimum the selection and spread of resistant of pathogenic agents.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La auditora es el proceso que agrega un grado razonable de seguridad en relacin a que la informacin contenida en los estados financieros se encuentra libre de incorrecciones materiales respecto del marco de informacin utilizado en su elaboracin. Los procesos de auditora de estados financieros incorporan el siguiente modelo de riesgos: Ra = Ri x Rfc x Rfd Donde: Ra = Riesgo de auditora, (posibilidad que el auditor arribe a una conclusin equivocada tras la realizacin de la auditora), Ri = Riesgo inherente (posibilidad que la informacin a ser exteriorizada en los estados financieros contenga incorrecciones materiales en si mismas), Rfd = Riesgo de falta de control (posibilidad que informacin con incorrecciones materiales en si misma no sea prevenida, detectada o corregida por el sistema de control interno), Rfd = Riesgo de falta de deteccin (posibilidad que informacin con icorrecciones materiales no prevenida, detectada o corregida por el sistema de control interno, tampoco lo sea por los procedimientos que emplea el auditor), A partir de la referida formulacin matemtica el auditor de estados financieros puede obtener una medida objetivo del riesgo de falta de deteccin a partir de: a) La definicin de un nivel aceptable de riesgo de auditora y b) la valoracin del riesgo combinado que es producto del riesgo inherente y del riesgo de falta de control. Podemos expresar lo anterior mediante la expresin: Rfdo = Raa / (Ri x Rfc) Donde: Rfdo = Riesgo de falta de deteccin objetivo, Raa = Riesgo de auditora aceptable, Ri = Riesgo inherente, Rfc = Riesgo de falta de control, La obtencin de una medida objetivo de riesgo de falta de deteccin constituye en un factor determinante a la hora de planificar y ejecutar una auditora de estados financieros ya que incide: a) en la determinacin del nivel de significacin, b) en la seleccin de los procedimientos de auditora alternativos con idnticos propsitos, c) en la determinacin del alcance y oportunidad de los referidos procedimientos. El objetivo del presente proyecto es el desarrollo de un modelo integrado de cuantificacin del riesgo inherente y del riesgo de falta de control riesgo combinado con vistas a lograr medidas del riesgo de falta de deteccin objetivo que puedan actuar como ejes conductores en los procesos de auditora de estados financieros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

FUNDAMENTO: A associao entre parmetros antropomtricos e carga aterosclertica ainda no est bem estabelecida e poucos estudos na literatura abordam esse tema. OBJETIVO: Avaliar a associao de diferentes parmetros antropomtricos com a carga aterosclertica coronariana. MTODOS: Participaram do estudo pacientes adultos submetidos cineangiocoronariografia. Dados sociodemogrficos e fatores de risco cardiovasculares foram coletados em um questionrio padronizado. Foram medidos peso, altura, circunferncia da cintura (CC), circunferncia abdominal (CABD), circunferncia do quadril (CQ) e circunferncia do pescoo (CP), com o clculo do ndice de massa corporal (IMC) e das relaes cintura-quadril (RCQ), circunferncia abdominal-quadril (RCABDQ) e cintura-altura (RCALT). A carga aterosclertica coronariana na cineangiocoronariografia foi medida pelo Escore de Friesinger (EF). Aterosclerose significativa foi considerada quando o EF > 5. RESULTADOS: A amostra foi constituda por 337 pacientes, dos quais 213 eram homens (63,2%). A idade mdia foi de 60,1 10 anos. Somente a RCQ (r = 0,159 e p = 0,003) apresentou correlao linear significativa com a carga aterosclertica coronariana medida pelo EF. Quando separamos a amostra por gnero, nas mulheres encontramos correlao significativa da RCABDQ (r = 0,238 e p = 0,008) e da RCQ (r = 0,198 e p = 0,028) com o EF. No se encontrou nos homens correlao entre parmetros antropomtricos e EF. Aps os ajustes para as variveis sexo, idade, HAS, tabagismo e DM, nenhum parmetro antropomtrico foi associado com a carga aterosclertica coronariana medida pelo EF na amostra total ou separada por gnero. CONCLUSO: Nenhum parmetro antropomtrico foi fator de risco independente para a carga aterosclertica coronariana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

FUNDAMENTO: O sobrepeso e a obesidade so um importante problema de sade pblica na sociedade pela sua associao com diversas doenas crnicas. OBJETIVO: O objetivo deste estudo determinar a prevalncia e a distribuio de sobrepeso e obesidade, usando diferentes medidas antropomtricas, e identificar o melhor indicador antropomtrico intimamente relacionado aos fatores de risco de Doenas Cardiovasculares (DCV) em populao iraniana urbana. MTODOS: O presente estudo transversal foi realizado com 991 homens e 1.188 mulheres de 15 a 64 anos. Foram medidos ndice de Massa Corporal (IMC), Circunferncia Abdominal (CA), Relao Cintura-Quadril (RCQ), Relao Cintura-Altura (RCA) e porcentagem de gordura corporal. Foi obtida amostra de sangue em jejum. Foram avaliados os fatores de risco cardiovascular, incluindo glicemia de jejum, triglicerdeos, colesterol total (col-T), colesterol de baixa densidade (LDL-colesterol) e colesterol da lipoprotena de alta densidade (HDL-colesterol). RESULTADOS: Em relao ao IMC, 49% dos homens e 53% das mulheres estavam acima do peso ou obesos, e 10,2% dos homens e 18,6% das mulheres encontravam-se obesos. Tanto nos homens quanto nas mulheres, a prevalncia de sobrepeso esteve maior entre aqueles com 40-49 anos de idade, e a prevalncia de obesidade esteve maior entre aqueles com 50 anos ou mais. Usando a anlise de regresso mltipla, IMC, RCA e RCQ explicaram o maior percentual de variao de triglicerdeos, razo entre col-T e HDL-colesterol e LDL-colesterol em homens, respectivamente, ao passo que RCQ explicou o maior percentual de variao de triglicerdeos e CA explicou o maior percentual de variao da razo entre col-T e HDL-colesterol e LDL-colesterol em mulheres. CONCLUSO: Nossos dados indicam que RCQ e RCA foram os indicadores antropomtricos que melhor previram fatores de risco cardiovascular em homens e RCQ e CA, em mulheres.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

FUNDAMENTO: A hipertenso arterial importante fator de risco para Doena Arterial Obstrutiva Perifrica dos Membros Inferiores (DAOMI). Entretanto, a correlao entre presso arterial e Presso de Pulso (PP) com a gravidade da DAOMI e o prejuzo funcional decorrente dessa doena ainda no est bem estabelecida na populao brasileira. OBJETIVO: Verificar se h correlao entre presso arterial, PP, gravidade da DAOMI e capacidade funcional de pacientes com DAOMI sintomtica. MTODOS: FORAM avaliados 65 pacientes (62,2 8,1 anos; 56,9% do sexo masculino), divididos em dois grupos: presso arterial normal (A) e elevada (B). A gravidade da DAOMI foi avaliada por meio do ndice Tornozelo-Braquial (ITB) e a capacidade funcional, pelas distncias total e livre de dor percorridas em teste de marcha. RESULTADOS: O grupo A foi constitudo por 17 (26,1%) pacientes. A Presso Arterial Sistlica (PAS), diastlica e a PP foram, respectivamente, 125,4 11,7; 74,5 9,1 e 50,9 10,0 mmHg, para o grupo A, e 160,7 19,6; 90,0 12,2 e 70,7 20,2 mmHg, para o grupo B. O ITB foi significativamente menor no grupo B (0,66 0,12 vs 0,57 0,13, p < 0,05). PAS e PP correlacionaram-se com a gravidade da DAOMI e com as distncias percorridas em teste de marcha. Pacientes com PP &gt; 40 mmHg percorreram menores distncias. CONCLUSO: A PAS e a PP correlacionaram-se de forma significativa com as distncias percorridas em teste de marcha, sugerindo que sejam marcardores clnicos da limitao da capacidade funcional em pacientes com DAOMI sintomtica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

FUNDAMENTO: Medidas ainda hoje utilizadas como referncia na ressonncia magntica cardaca foram obtidas principalmente de estudos realizados em populaes norte-americanas e europeias. OBJETIVO: Obter medidas do dimetro diastlico, dimetro sistlico, volume diastlico final, volume sistlico final, frao de ejeo e massa miocrdica dos ventrculos esquerdo e direito em brasileiros. MTODOS: Foram submetidos ressonncia magntica cardaca, utilizando tcnica de precesso livre em estado de equilbrio, 54 homens e 53 mulheres, com idade mdia de 43,4 13,1 anos, assintomticos, sem cardiopatias. RESULTADOS: As mdias e os desvios padro dos parmetros do ventrculo esquerdo foram: dimetro diastlico = 4,8 0,5 cm; dimetro sistlico = 3,0 0,6 cm; volume diastlico final = 128,4 29,6 mL; volume sistlico final = 45,2 16,6 mL; frao de ejeo = 65,5 6,3%; massa = 95,2 30,8 g. Para o ventrculo direito, foram: dimetro diastlico = 3,9 1,3 cm; dimetro sistlico = 2,5 0,5 cm; volume diastlico final = 126,5 30,7 mL; volume sistlico final = 53,6 18,4 mL; frao de ejeo = 58,3 8,0% e massa = 26,1 6,1 g. As massas e os volumes foram significativamente maiores nos homens, exceto para o volume sistlico final do ventrculo esquerdo. A frao de ejeo do ventrculo direito foi significativamente maior nas mulheres. Houve correlao significativa e inversa do volume sistlico do volume direito com o aumento da idade. CONCLUSO: Este estudo descreveu, pela primeira vez, medidas cardacas obtidas pela ressonncia magntica cardaca em brasileiros assintomticos, sem cardiopatias, mostrando diferenas de acordo com o gnero e a idade.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A gordura epicrdica (GE) um depsito de gordura visceral, localizado entre o corao e o pericrdio, que compartilha muitas das propriedades fisiopatolgicas dos demais depsitos de gordura visceral, mas com potenciais efeitos locais diretos no processo inflamatrio e aterosclertico coronariano. Ecocardiografia, tomografia computadorizada e ressonncia magntica tm sido utilizadas para avaliar a GE, mas variaes entre as metodologias limitam a comparabilidade entre elas. Realizamos uma reviso sistemtica da literatura e encontramos associaes de GE com sndrome metablica e doena arterial coronariana. A quantificao dessas associaes limitada pela grande heterogeneidade dos mtodos utilizados e das populaes estudadas, sendo a maior parte dos sujeitos com alto risco para doena cardiovascular. A GE tambm est associada com outros fatores conhecidos, tais como, obesidade, diabetes mellitus, idade e hipertenso, o que dificulta interpretar seu papel independente como marcador de risco. Baseado nesses dados, conclumos que a GE um depsito de gordura visceral com potencial implicao na doena arterial coronariana. Descrevemos os valores de referncia da GE nos diferentes mtodos de imagem, ainda que os mesmos no estejam validados para emprego clnico. Ainda necessrio melhor definir os valores de referncia normais e o risco associado GE, para ento definir sua utilidade na avaliao de risco cardiovascular e metablico em relao aos outros critrios atualmente empregados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Existe um aumento no conjunto de pacientes que utilizam a internet em busca de informaes que possam melhorar suas condies de sade. Nele, distinguem-se pacientes que procuram ambientes virtuais para expor experincias, dvidas, opinies, emoes e inclusive criar relacionamentos visando dar ou receber apoio. Nesse sentido, h uma crescente necessidade de estudar como estes ambientes podem repercutir na sade dos pacientes. Este artigo tem por objetivo identificar na literatura cientfica estudos sobre a proliferao e impacto das comunidades virtuais conhecidas como Redes Sociais de Sade ou Grupos de Suporte Online, voltados para doenas cardiovasculares, que podem ser teis aos pacientes com determinadas doenas, permitindo-lhes obter informao e apoio emocional. Para o levantamento bibliogrfico, foi realizada reviso sistemtica da literatura com artigos publicados entre 2007-2012, nas bases de dados PubMed, Association for Computing Machinery e Institute of Electrical and Electronic Engineer, que se encontram relacionados com o tema proposto, e foram selecionados quatro artigos, segundo os critrios de incluso dos mtodos. Os resultados encontrados revelam dados interessantes, relevantes segundo o aspecto de sade, os quais podem trazer alguns benefcios teraputicos, destacando: proviso de suporte emocional, maior adeso ao tratamento, compartilhamento de informao sobre as doenas e obteno de experincias de vida.