1000 resultados para Proyecto Fin de Carrera


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Sistematización y revisión crítica de la información disponible en distintos soportes, de las plantas medicinales presentes en el vivero del Centro Ambiental de Itaipú Binacional (CAIB) mediante la elaboración de fichas tipo para cada especie con indicación de sus características y propiedades reunidas en un catálogo y en una base de datos. Todo ello servirá como soporte informático y de consulta tanto, si se quiere profundizar en el estudio de las plantas medicinales, que goza de gran arraigo en Paraguay , o para uso divulgativo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio profundiza en la estimación de variables forestales a partir de información LiDAR en el Valle de la Fuenfría (Cercedilla, Madrid). Para ello se dispone de dos vuelos realizados con sensor LiDAR en los años 2002 y 2011 y en el invierno de 2013 se ha realizado un inventario de 60 parcelas de campo. En primer lugar se han estimado seis variables dasométricas (volumen, área basimétrica, biomasa total, altura dominante, densidad y diámetro medio cuadrático) para 2013, tanto a nivel de píxel como a nivel de rodal y monte. Se construyeron modelos de regresión lineal múltiple que permitieron estimar con precisión dichas variables. En segundo lugar, se probaron diferentes métodos para la estimación de la distribución diamétrica. Por un lado, el método de predicción de percentiles y, por otro lado, el método de predicción de parámetros. Este segundo método se probó para una función Weibull simple, una función Weibull doble y una combinación de ambas según la distribución que mejor se ajustaba a cada parcela. Sin embargo, ninguno de los métodos ha resultado suficientemente válido para predecir la distribución diamétrica. Por último se estimaron el crecimiento en volumen y área basimétrica a partir de la comparación de los vuelos del 2002 y 2011. A pesar de que la tecnología LiDAR era diferente y solo se disponía de un inventario completo, realizado en 2013, los modelos construidos presentan buenas bondades de ajuste. Asimismo, el crecimiento a nivel de pixel se ha mostrado estar relacionado de forma estadísticamente significativa con la pendiente, orientación y altitud media del píxel. ABSTRACT This project goes in depth on the estimation of forest attributes by means of LiDAR data in Fuenfria’s Valley (Cercedilla, Madrid). The available information was two LiDAR flights (2002 and 2011) and a forest inventory consisting of 60 plots (2013). First, six different dasometric attributes (volume, basal area, total aboveground biomass, top height, density and quadratic mean diameter) were estimated in 2013 both at a pixel, stand and forest level. The models were developed using multiple linear regression and were good enough to predict these attributes with great accuracy. Second, the measured diameter distribution at each plot was fitted to a simple and a double Weibull distribution and different methods for its estimation were tested. Neither parameter prediction method nor percentile prediction method were able to account for the diameter distribution. Finally, volume and top height growths were estimated comparing 2011 LiDAR flight with 2002 LiDAR flight. Even though the LiDAR technology was not the same and there was just one forest inventory with sample plots, the models properly explain the growth. Besides, growth at each pixel is significantly related to its average slope, orientation and altitude.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La calidad de las planchas de corcho, entendida como su aptitud para la fabricación de tapones de corcho natural, determina la clase comercial de las mismas y, por tanto, su valor económico. Esta clasificación, llevada a cabo tradicionalmente en la industria preparadora por el escogedor, depende en gran medida de las anomalías presentes en la plancha. Con el objetivo de conocer qué variables entran en juego en la clasificación y cuál es el peso de cada una de ellas, se han realizado diferentes estudios. García de Ceca (2001) propone modelos de clasificación de piezas de corcho en plancha de 20 cm x 20 cm, elaborados con muestras procedentes de las principales regiones productoras de corcho a nivel global: Portugal, España y Marruecos En el presente estudio se lleva cabo la validación de los modelos propuestos por el citado autor, utilizando ahora piezas procedentes de las principales regiones productoras a nivel nacional (Andalucía, Extremadura y Cataluña), obtenidas en muestreos completamente independientes de los utilizados en la elaboración de los modelos. A la vista de los resultados obtenidos, se proponen medidas para la mejora y actualización de los modelos, atendiendo a criterios tecnológicos, normativos y científicos. Por último, se desarrolla un software para la clasificación de muestras de corcho por gestores y propietarios, al que se añade un breve manual metodológico. Los modelos de García de Ceca (2001) resultan aplicables para las procedencias españolas, obteniendo un 79,66% y un 75,39% de aciertos en la clasificación de piezas, para los modelos 2TC y 2TR respectivamente. Se han incluido modificaciones relativas a la presencia de mancha amarilla, los calibres demasiado delgados para la fabricación de tapones y la superficie ocupada por anomalías, consiguiendo elevar los resultados de acierto al 86,27% y 89,12%. Por último, se ha desarrollado una aplicación en Visual Basic® for Applications sobre Microsoft Excel® que permite la clasificación de corcho por personal no especializado, a partir de la metodología descrita en el manual.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

criaderos de azogue de Almadén

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Geológicamente considerado el valle de Alcudia, es de formación siluriana y constituye el centro más vasto de dicha formación en la provincia de Ciudad Real.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente son una práctica común los procesos de normalización de métodos de ensayo y acreditación de laboratorios, ya que permiten una evaluación de los procedimientos llevados a cabo por profesionales de un sector tecnológico y además permiten asegurar unos mínimos de calidad en los resultados finales. En el caso de los laboratorios de acústica, para conseguir y mantener la acreditación de un laboratorio es necesario participar activamente en ejercicios de intercomparación, utilizados para asegurar la calidad de los métodos empleados. El inconveniente de estos ensayos es el gran coste que suponen para los laboratorios, siendo en ocasiones inasumible por estos teniendo que renunciar a la acreditación. Este Proyecto Fin de Grado se centrará en el desarrollo de un Laboratorio Virtual implementado mediante una herramienta software que servirá para realizar ejercicios de intercomparación no presenciales, ampliando de ese modo el concepto e-comparison y abriendo las bases a que en un futuro este tipo de ejercicios no presenciales puedan llegar a sustituir a los llevados a cabo actualmente. En el informe primero se hará una pequeña introducción, donde se expondrá la evolución y la importancia de los procedimientos de calidad acústica en la sociedad actual. A continuación se comentará las normativas internacionales en las que se soportará el proyecto, la norma ISO 145-5, así como los métodos matemáticos utilizados en su implementación, los métodos estadísticos de propagación de incertidumbres especificados por la JCGM (Joint Committee for Guides in Metrology). Después, se hablará sobre la estructura del proyecto, tanto del tipo de programación utilizada en su desarrollo como la metodología de cálculo utilizada para conseguir que todas las funcionalidades requeridas en este tipo de ensayo estén correctamente implementadas. Posteriormente se llevará a cabo una validación estadística basada en la comparación de unos datos generados por el programa, procesados utilizando la simulación de Montecarlo, y unos cálculos analíticos, que permita comprobar que el programa funciona tal y como se ha previsto en la fase de estudio teórico. También se realizará una prueba del programa, similar a la que efectuaría un técnico de laboratorio, en la que se evaluará la incertidumbre de la medida calculándola mediante el método tradicional, pudiendo comparar los datos obtenidos con los que deberían obtenerse. Por último, se comentarán las conclusiones obtenidas con el desarrollo y pruebas del Laboratorio Virtual, y se propondrán nuevas líneas de investigación futuras relacionadas con el concepto e-comparison y la implementación de mejoras al Laboratorio Virtual. ABSTRACT. Nowadays it is common practise to make procedures to normalise trials methods standards and laboratory accreditations, as they allow for the evaluation of the procedures made by professionals from a particular technological sector in addition to ensuring a minimum quality in the results. In order for an acoustics laboratory to achieve and maintain the accreditation it is necessary to actively participate in the intercomparison exercises, since these are used to assure the quality of the methods used by the technicians. Unfortunately, the high cost of these trials is unaffordable for many laboratories, which then have to renounce to having the accreditation. This Final Project is focused on the development of a Virtual Laboratory implemented by a software tool that it will be used for making non-attendance intercomparison trials, widening the concept of e-comparison and opening the possibility for using this type of non-attendance trials instead of the current ones. First, as a short introduction, I show the evolution and the importance today of acoustic quality procedures. Second, I will discuss the international standards, such as ISO 145-5, as well the mathematic and statistical methods of uncertainty propagation specified by the Joint Committee for Guides in Metrology, that are used in the Project. Third, I speak about the structure of the Project, as well as the programming language structure and the methodology used to get the different features needed in this acoustic trial. Later, a statistical validation will be carried out, based on comparison of data generated by the program, processed using a Montecarlo simulation, and analytical calculations to verify that the program works as planned in the theoretical study. There will also be a test of the program, similar to one that a laboratory technician would carry out, by which the uncertainty in the measurement will be compared to a traditional calculation method so as to compare the results. Finally, the conclusions obtained with the development and testing of the Virtual Laboratory will be discussed, new research paths related to e-comparison definition and the improvements for the Laboratory will be proposed.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto tiene como objetivo analizar la posible relación entre los corales de aguas frías encontrados en el Banco de Galicia con los procesos tectónicos y las estructuras relacionadas con la migración y la emisión de fluidos ricos en hidrocarburos (debido a su interés económico), así como la creación de un algoritmo que establezca una relación entre el grado de racemización sufrido por los aminoácidos de las muestras y la edad de estas. Para ello, se han recopilado datos y muestras en el área de estudio, gracias a los cuales se ha creado una base de datos que contiene una clasificación de las muestras recogidas junto a los datos más relevantes de que están relacionados con el objetivo de este trabajo. Estas muestras han sido proporcionadas por el IGME y fueron recogidas mayoritariamente en la campaña oceanográfica DIVA ARTABRIA II. Con estas muestras se han llevado a cabo análisis de laboratorio como el estudio de racemización de aminoácidos, el análisis de biomarcadores y la datación por uranio-torio de los esqueletos aragoníticos de los corales de aguas frías. Para finalizar, se han estudiado dichos datos con el objeto de comprobar la hipótesis de que los corales de aguas frías colonizan zonas con emisiones de hidrocarburos, conocer su edad y en última instancia crear un algoritmo capaz de datar dichos corales a partir del grado de racemización de sus aminoácidos. Palabras clave: corales de aguas frías, Banco de Galicia, campaña oceanográfica, DIVA ARTABRIA II, base de datos, racemización, aminoácidos, biomarcadores, datación uranio-torio, hidrocarburos, algoritmo. ABSTRACT This project studies the relationship between cold-water corals found in the Galicia Bank with tectonic processes and with the structures related to migration and hydrocarbon-rich fluids emissions. Firstly, data and samples in the study were collected, through to classify the collected samples with the most relevant characteristics to our research scope. Sampling and data collection provided by the IGME were collected in the DIVA ARTABRIA II oceanographic cruise. Secondly, the current work presents a systematic laboratory analysis that allowed the study of aminoacid racemization as well as the analysis of biomarkers and the uranium-thorium dating of aragonitic cold-water coral skeletons. Finally, this data was studied to test the hypothesis that cold-water corals colonize areas with emissions of hydrocarbons, know its age and ultimately create and algorithm capable of dating these corals from the degree of racemization in its amino acids. Keywords: cold-water corals, Galicia Bank, oceanographic cruise, DIVA ARTABRIA II, database, racemization, amino acids, biomarkers, uranium-thorium datation, hydrocarbons, algorithm.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto muestra el estudio realizado para evaluar la capacidad de drenaje de la canalización construida en el río Forcón-Barranca, en la población de San Miguel de Reinante (Lugo), a consecuencia de las severas inundaciones acaecidas los días 9 y 10 de junio de 2010. Para evaluar y analizar la peligrosidad se ha seguido un método hidrometeorológico agregado, debido a la falta de aforos, pluviómetros y datos, y se han usado Modelos Digitales de Elevaciones como punto de partida. Todo ello ha llevado a la conclusión de la ineficacia del canal para un período de retorno de 500 años. ABSTRACT After severe flooding in San Miguel de Reinante (Lugo) the 9th and 10th June 2010, a concrete channel was built. This project assesses the drainage capacity of such channel, performing a flood hazard analysis. Because no flow measures or rain gauge data were available a lumped model was followed in order to evaluate flood hazard, using Digital Elevation Models as a starting point. This has led to the conclusion that the channel cannot effectively drain a flow after a rainfall with a return period of 500 years.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto trata de completar un estudio sobre la viabilidad de una instalación de turbina de eje vertical, en una azotea de un edificio de 6 plantas en el centro de la ciudad de Madrid. Está basado en la comunidad de vecinos de la calle de Lagasca 106 de Madrid, y se realiza de forma global, con objeto de que sirva como ejemplo a futuros estudios a realizar en esta área, incluyendo todas las dificultades y problemas que este tipo de proyectos muestran en su viabilidad. Los aspectos que vamos a abordar son: Demostración de que una turbina de eje vertical es más indicada e idónea para estos casos que una turbina de eje horizontal. Capacidad de generación eléctrica de la instalación que proponemos. Problemas asociados con la actual legislación. Problemas relacionados con la instalación eléctrica: el inversor de corriente, la decisión de utilizar un sistema de baterías, conectar el aerogenerador a la red o buscar un sistema mixto. La viabilidad económica de la instalación. ABSTRACT This project tries to complete a study on the viability of a vertical axis turbines installation in the roof of a “standard” 6 floors building in the center of Madrid. Besides, the project is based on the building situated in Lagasca 106, it pretends to be done in a “global” mode, in order to be an example of future projects, and include as many usual problems and items that this kind of projects could have to afford. These problems and issues are: the substantiation of the choice of the vertical axis turbine instead of a usual horizontal axis turbine, the model and the power capacity of this turbine. The turbines installation energy saving capacity. Problems associated to the legislation that we may to afford. And problems related to the electric installation, such us, transformer associated to the turbine, the decision of link the turbine with batteries or joining it directly to the building electric system. Also we have to set a programming system in order to monitor the different situations that the turbine has to work

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto tiene como objetivo principal el análisis de la viabilidad de estacionamiento de vehículos propulsados por gas natural comprimido (GNC) desde el punto de vista de formación de atmosferas potencialmente explosivas en los garajes subterráneos. Además se ha realizado una breve introducción sobre el GNC explicando el origen, la composición y los diferentes usos que tiene. Se ha realizado la evaluación de riesgos asociados a la utilización de vehículos propulsados por gas natural y estimación de tasas de escape en el circuito de combustible de los vehículos propulsados por GNC. Para ello se ha aplicado la normativa UNE EN 60079-10 traspuesta en España mediante el Real Decreto del 681/2003 sobre la salud y la seguridad de los trabajadores y el Real Decreto 400/1996 sobre aparatos y sistemas de protección para su uso en atmósferas explosivas. Finalmente se han expuesto las medidas de prevención y protección necesarias para prevenir la generación de atmosferas potencialmente explosivas en los garajes subterráneos y se han detallado los procedimientos y las operaciones que han de realizarse. En las conclusiones se han explicado las acciones más importantes que deben emprenderse para mejorar la seguridad de personas e instalaciones en las áreas de riesgo por presencia de atmósferas potencialmente explosivas. ABSTRACT The main objective of this project is to analyze the viability of the parking of vehicles powered by compressed natural gas (CNG) in the underground garages from the point of view of generated of potentially explosive atmospheres in garages. A brief introduction about the CNG explaining the origin, composition and the different uses that it has is also included. An assessment of the risks associated with the use of vehicles powered by natural gas has been provided as well as an estimate of the exhaust rates on the gas circuit of CNG vehicles. In order to do that, the standard UNE EN 60079-10 transposed in Spain by the Royal Decree 681/2003 about the health and safety of workers and the Royal Decree 400/1996 about equipment and protection systems to be used in explosive atmospheres have been applied. Finally, the necessary preventive and protective measures to prevent the generation of potentially explosive atmospheres in underground garages have been presented and the procedures and operations to be performed have been detailed. In the conclusions, the most important actions to be taken in order to improve the safety of people and facilities in the areas at risk of having potentially explosive atmospheres have been described.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Para hacerse cargo del legado de las Plantas de Gas Manufacturado (MGP) en el Estado de Nueva York, la División de Remediación Medioambiental del Departamento de Conservación Medioambiental, creo las Investigaciones de las áreas afectadas y el Programa de Remediación Medioambiental. Con el paso de los años, la conciencia y entendimiento de la importancia y complejidad de estos proyectos fue creciendo, ya que las investigaciones realizadas daban fe del tamaño y extensión de la contaminación asociada a las plantas de gas manufacturado, propiedad ahora de las diversas compañías de gas que operan a lo largo y ancho del Estado de Nueva York. Tras varios años dentro del Programa de Remediación Medioambiental, muchas de estas compañías han intentado manejar estos vastos y complejos proyectos como han podido, dejándose llevar un poco, subestimando y pasando por alto muchos detalles, ya que al fin y al cabo son proyecto regulados por el estado y que, por tanto, son financiados enteramente por este. Esto ha ido causando en los últimos años grandes problemas a algunas Compañías que a la hora de reportar estos proyectos se han encontrado con una falta total de control y grandes lagunas que resolver. Una técnica para resolver estos problemas es hacer uso de grandes técnicas de gestión empresarial como es el Project Management. En este proyecto se exponen y desarrollan las técnicas que han de utilizarse para integrar la Gestión de Proyectos con el fin de poder gestionar y coordinar las competentes demandas de alcance, tiempo, costes, calidad, recursos, y riesgos con el fin de alcanzar los requerimientos y objetivos del proyecto y de la Compañía. ABSTRACT To address the Manufactured Gas Plant (MGP) legacy in New York State, the Department of Environmental Conservation’s Division of Environmental Remediation has established the MGP Site Investigation and Remediation Programs. With the passage of time the Department’s understanding of the complexity of these sites grew, as investigations identified the extend of the contamination problem associated with many MGPs, property of the Operating Companies in the State. Through many years under the Remediation Programs, some Operating Companies have tried to manage these large and complex projects as they could, underestimating and overlooking them, as they were, in fact, regulated and financed by the Department. This has cause a lot of controlling issues and gaps to solve to the companies. Now the companies are trying to solve this kind of problems using the more innovative management techniques, as Project Management. This project expose and explains how to integrate the project management processes into the MGP Projects under the Remediation Program, to manage and balance the competing demands of scope, time ,cost, quality, resources, and risk to meet the project and company’s requirements and objectives.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto tiene como objeto la evaluación del parámetro distancia entre focos de emisión de CO2 y estructuras geológicas apropiadas para su almacenamiento, según los datos publicados por el Registro Estatal de Emisiones y Fuentes Contaminantes (PRTR España) y por el proyecto ALGECO2. El parámetro distancia analizado es referido a proyectos de Captura, Transporte y Almacenamiento de CO2 (proyectos CAC) a gran escala. Para ello se ha realizado un estudio en la zona de la Cuenca del Duero aplicando criterios de selección tanto técnicos como socio-económicos, según las recomendaciones de organizaciones como la Agencia Internacional de la Energía o el CCS Institute entre otros. A lo largo de este estudio se ha propuesto y evaluado un sistema de transporte por tubería “punto a punto” o un sistema en “red” determinando cuáles son los más recomendables para un futuro trazado de las líneas de transporte desde un punto de vista sostenible. Abstract This present project’s objective is to evaluate the distance parameter among several CO2 sources and adequate geological structures for storage, following the released data by the Registro Estatal de Emisiones y Fuentes Contaminantes (PRTR España) and the ALGECO2 project. The analysed distance parameter is applied to large-scale Carbon Captures and Storage (CCS) projects. For this study, a research has been carried out in the Cuenca del Duero area, utilizing selective criteria as technical as socio-economic, according to recommendations made by organizations such as International Energy Agency and CCS Institute among others. During this research it has been proposed and evaluated a “point to point” pipeline transport system or a “network” transport system, aiming to find the most effective future route selection of the transportation lines from a sustainable point of view

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente proyecto es realizar el pre-diseño de una instalación solar mixta fotovoltaica-térmica para satisfacer la demanda eléctrica para iluminación y para parte de las necesidades de energía térmica para agua caliente de una vivienda. El proyecto define las condiciones técnicas de la instalación a partir de la radiación solar registrada en la localización elegida. Además de incluir el estudio económico y los planos correspondientes que indican la viabilidad del mismo. Como puntos a destacar en el proyecto, se puede tomar los datos obtenidos de generación eléctrica y térmica, la viabilidad técnica y económica y el análisis de la incipiente tecnología de paneles híbridos fotovoltaicos-térmicos. La incorporación de las energías renovables es ya una realidad para las viviendas de nueva construcción, en cambio son pocas las nuevas instalaciones en edificios o viviendas ya construidas. Es importante promover este tipo de tecnologías con objetivo de reducir la dependencia actual de los combustibles fósiles y evitar así sus efectos nocivos al medio ambiente. ABSTRACT The purpose of this project is to carry out the draft design of a solar mixed photovoltaic-thermal installation to satisfy the electrical and thermal demand in a building, for lighting as well as for some of the energy required for water heating. The project defines the technical conditions of the system, given the solar radiation registered in the chosen location. It also includes the economic analysis and the respective plans that indicates the viability of the project. The highlights of the project are the following: electricity and thermal energy generation data, the technical and financial viability and the analysis of the new technology of the Photovoltaic-Thermal hybrid solar collectors. The inclusion of renewable energies is already a living reality for newly constructed buildings. By contrast, they are rarely implemented in old buildings. In order to be able to reduce the fossil fuels dependency, and in doing so, avoid its damaging effects on the environment, it is very important to promote the use of these cleaner technologies.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Definición, construcción y puesta en marcha de un trazador de Curvas I-V en placas fotovoltaicas con fines docentes, comparándolo con otros métodos de medida. Para lo cual se han realizado diferentes ensayos: Barrido de Curva V-I módulo KC50 Barrido de Curva V-I módulo KC85GX-2P Barrido de Curva V-I con sombreado de células Barrido de Curva V-I con conexión en serie y en paralelo Barrido de Curva V-I sin diodos “by-pass” Barrido de Curva V-I con conexión en serie y en paralelo sin diodos “by-pass” Abstract Definition, construction and startup of a tracer IV curves in photovoltaic panels for teaching purposes, compared to other measurement methods. The trials completed can be summarized as follows: Sweep curve V-I module KC50. Sweep curve V-I module KC85GX-2P Sweep curve V-I with shaded cells. Sweep curve V-I with series and parallel connections. Sweep curve V-I without “by-pass” diode. Sweep curve V-I with series and parallel connections without “by-pass” diodes.