1000 resultados para Propiedades òpticas no lineales
Resumo:
El treball té com a objectiu l'estudi de les propietats semàntiques d'un grup de verbs de desplaçament i els seus corresponents arguments. La informació sobre el tipus de complement que demana cada verb és important de cara a conèixer l'estructura sintàctica de la frase i oferir solucions pràctiques en tasques de Processament del Llenguatge Natural. L'anàlisi se centrarà en els verbs conduir, navegar i volar, a partir dels sentits bàsics que el Diccionari d'ús dels verbs catalans (DUVC) descriu per a cadascun d'aquests verbs i de les seves restriccions selectives. Comprovarem, mitjançant un centenar de frases extretes del Corpus d'Ús del Català a la Web de la Universitat Pompeu Fabra i del Corpus Textual Informatitzat de la Llengua Catalana de l'Institut d'Estudis Catalans, si en la llengua es donen només els sentits i usos descrits en el DUVC i quins són els més freqüents. Finalment, descriurem els noms que fan de nucli dels arguments en termes de trets semàntics.
Resumo:
Remarkable developments can be seen in the field of optical fibre biosensors in the last decade. More sensors for specific analytes have been reported, novel sensing chemistries or transduction principles have been introduced, and applications in various analytical fields have been realised. This review consists of papers mainly reported in the last decade and presents about applications of optical fiber biosensors. Discussions on the trends in optical fiber biosensor applications in real samples are enumerated.
Resumo:
BACKGROUND In previous meta-analyses, tea consumption has been associated with lower incidence of type 2 diabetes. It is unclear, however, if tea is associated inversely over the entire range of intake. Therefore, we investigated the association between tea consumption and incidence of type 2 diabetes in a European population. METHODOLOGY/PRINCIPAL FINDINGS The EPIC-InterAct case-cohort study was conducted in 26 centers in 8 European countries and consists of a total of 12,403 incident type 2 diabetes cases and a stratified subcohort of 16,835 individuals from a total cohort of 340,234 participants with 3.99 million person-years of follow-up. Country-specific Hazard Ratios (HR) for incidence of type 2 diabetes were obtained after adjustment for lifestyle and dietary factors using a Cox regression adapted for a case-cohort design. Subsequently, country-specific HR were combined using a random effects meta-analysis. Tea consumption was studied as categorical variable (0, >0-<1, 1-<4, ≥ 4 cups/day). The dose-response of the association was further explored by restricted cubic spline regression. Country specific medians of tea consumption ranged from 0 cups/day in Spain to 4 cups/day in United Kingdom. Tea consumption was associated inversely with incidence of type 2 diabetes; the HR was 0.84 [95%CI 0.71, 1.00] when participants who drank ≥ 4 cups of tea per day were compared with non-drinkers (p(linear trend) = 0.04). Incidence of type 2 diabetes already tended to be lower with tea consumption of 1-<4 cups/day (HR = 0.93 [95%CI 0.81, 1.05]). Spline regression did not suggest a non-linear association (p(non-linearity) = 0.20). CONCLUSIONS/SIGNIFICANCE A linear inverse association was observed between tea consumption and incidence of type 2 diabetes. People who drink at least 4 cups of tea per day may have a 16% lower risk of developing type 2 diabetes than non-tea drinkers.
Resumo:
BACKGROUND Persons with schizophrenia and related disorders may be particularly sensitive to a number of determinants of service use, including those related with illness, socio-demographic characteristics and organizational factors. The objective of this study is to identify factors associated with outpatient contacts at community mental health services of patients with schizophrenia or related disorders. METHODS This cross-sectional study analyzed 1097 patients. The main outcome measure was the total number of outpatient consultations during one year. Independent variables were related to socio-demographic, clinical and use of service factors. Data were collected from clinical records. RESULTS The multilevel linear regression model explained 46.35% of the variance. Patients with significantly more contacts with ambulatory services were not working and were receiving welfare benefits (p = 0.02), had no formal education (p = 0.02), had a global level of severity of two or three (four being the most severe) (p < 0.001), with one or more inpatient admissions (p < 0.001), and in contact with both types of professional (nurses and psychiatrists) (p < 0.001). The patients with the fewest ambulatory contacts were those with diagnoses of persistent delusional disorders (p = 0.04) and those who were attended by four of the 13 psychiatrists (p < 0.001). CONCLUSIONS As expected, the variables that explained the use of community service could be viewed as proxies for severity of illness. The most surprising finding, however, was that a group of four psychiatrists was also independently associated with use of ambulatory services by patients with schizophrenia or related disorders. More research is needed to carefully examine how professional support networks interact to affect use of mental health.
Resumo:
El control automàtic exerceix un paper important en molts processos de la industria. Cada un dels sistemes de control requereix d’un controlador, la majoria dels quals són del tipus PI. L’objectiu d’aquest projecte es investigar tècniques que permetin superar les limitacions que tenen els controladors PI lineals. En la resposta d’un sistema de control es poden distingir dues tasques diferents: El seguiment a un canvi d’entrada o consigna correspon a la tasca de servo, mentre que el rebuig a pertorbacions correspon a la tasca de regulatori. Al típic esquema de control realimentat, aquestes dues tasques estan enfrontades, és a dir, una millora a la tasca de servo implica un empitjorament a la tasca de regulatori i a l’inversa. Això suposa un problema al rendiment del sistema, així com la necessitat d’establir un cert compromís entre les dues tasques. El que es pretén en aquest projecte es implementar senzilles regles de control no lineal amb la finalitat de millorar el rendiment del sistema i evitar la necessitat d’establir un compromís entre les dues tasques. Així, es pretén superar les limitacions que aquest té, obtenint controladors PI alternatius fàcilment sintetitzables.
Resumo:
La tecnología actual ha permitido que en los últimos años la nanociencia y la nanotecnología sean puntos críticos en el desarrollo del conocimiento. En estos momentos se desarrollan sistemas de dimensiones nanométricas que son interesantes debido a sus potenciales aplicaciones en diferentes ámbitos como en química, física, biología, materiales, medicina, cosmética... Dentro de estos sistemas nanoscópicos se encuentran las nanopartículas, estructuras con un tamaño inferior a los 100nm de longitud. En esta clasificación existen a su vez diferentes categorías, como las nanopartículas metálicas, semiconductoras, magnéticas, etc. y es exactamente en esta última tipoogía donde se centra este estudio. Este proyecto de investigación desarrolla la síntesis de magnetita (Fe3O4), ferrita de cobalto (CoFe2O4) y ferrita de cobre (CuFe2O4) con la finalidad de utilizarlas como dopante en superconductores. El método sintético utilizado es del tipo solvotérmico y se lleva a cabo en trietilenglicol, el cual actúa a la vez como disolvente y como estabilizante de las nanopartículas. Las partículas así obtenidas son dispersables en medios polares como el etanol absoluto. Los precursores de este método sintético son los respectivos acetilacetonatos metálicos debido a que el ligando orgánico descompone en productos volátiles. Existen diferentes factores que afectan a la síntesis, tales como la velocidad de ascenso de la temperatura, la agitación, la presencia de agua, la temperatura de descomposición de los precursores, etc. Algunos de estos factores han sido estudiados con detalle y aplicados con tal de optimizar el método experimental. Las nanopartículas sintetizadas han sido analizadas mediante diversas técnicas físicas con tal de establecer diferentes parámetros, tales como su composición fnal, su pureza, su estructura, sus propiedades magnéticas, etc. Estas técnicas son diversas: desde la espectroscopia infrarroja hasta medidas mediante SQUID, pasando por rayos X, microscopía electrónica y termogravimetría. Los resultados han sido favorables en la síntesis de la magnetita y también en la ferrita de cobalto, ya que las nanopartículas obtenidas son homogéneas, fácilmente dispersables en algoholes, estables por largos períodos de teimpo, rápidas de sintetizar, etc. El único problema observado ha sido la síntesis de ferrita de cobre la cual se ha de optimizar, ya que el producto final ha resultado ser una mezcla de tres compuesto diferentes.
Resumo:
Esta memoria de investigación es producto del trabajo experimental que se realizó con resinas de intercambio iónico para la síntesis intermatricial de nanopartículas metálicas de Co y Pd. Los estudios que se realizaron correspondieron a la iniciación en esta modalidad de síntesis de nanopartículas. En ellos se contemplaron las propiedades intrínsecas de la resina como: la capacidad de intercambio iónico, y funcionalidad química, tanto antes como después de la síntesis. Uno de los objetivos es que la resina no pierda ninguna de sus propiedades originales, sino que gane más versatilidad. La importancia que tienen en la actualidad los materiales nanométricos inspira a su modificación y nuevas formas de producción. Con esta investigación se inicia el trabajo de cara a los estudios doctorales. Aquí se estudia la aplicación de las nanopartículas de paladio y cobalto soportadas en resinas de intercambio iónico. Las nanopartículas de paladio tienen aplicación en el área de catálisis, y en su síntesis intermatricial, se consigue un catalizador heterogéneo, que brinda gran facilidad de recuperarlo y proceder con varios ciclos catalíticos. Así mismo, con el cobalto se pretendió otorgar propiedades ferromagnéticas, de manera que el proceso de separación de la resina de los medios de reacción, sea tan fácil como la aplicación de un campo magnético o pasar un imán sobre el lugar en cuestión.
Resumo:
BACKGROUND The effect of the macronutrient composition of the usual diet on long term weight maintenance remains controversial. METHODS 373,803 subjects aged 25-70 years were recruited in 10 European countries (1992-2000) in the PANACEA project of the EPIC cohort. Diet was assessed at baseline using country-specific validated questionnaires and weight and height were measured at baseline and self-reported at follow-up in most centers. The association between weight change after 5 years of follow-up and the iso-energetic replacement of 5% of energy from one macronutrient by 5% of energy from another macronutrient was assessed using multivariate linear mixed-models. The risk of becoming overweight or obese after 5 years was investigated using multivariate Poisson regressions stratified according to initial Body Mass Index. RESULTS A higher proportion of energy from fat at the expense of carbohydrates was not significantly associated with weight change after 5 years. However, a higher proportion of energy from protein at the expense of fat was positively associated with weight gain. A higher proportion of energy from protein at the expense of carbohydrates was also positively associated with weight gain, especially when carbohydrates were rich in fibre. The association between percentage of energy from protein and weight change was slightly stronger in overweight participants, former smokers, participants ≥60 years old, participants underreporting their energy intake and participants with a prudent dietary pattern. Compared to diets with no more than 14% of energy from protein, diets with more than 22% of energy from protein were associated with a 23-24% higher risk of becoming overweight or obese in normal weight and overweight subjects at baseline. CONCLUSION Our results show that participants consuming an amount of protein above the protein intake recommended by the American Diabetes Association may experience a higher risk of becoming overweight or obese during adult life.
Resumo:
En el presente trabajo se ha desarrollado el primer aptasensor (biosensor de aptámero) en nuestro grupo de investigación, Grup de Sensors i Biosensors de la Universidad Autònoma de Barcelona. En concreto se han desarrollado dos aptasensores para la detección de la proteína trombina, uno basado en la inmovilización de aptámeros por adsorción física, y otro basado en la inmovilización de aptámeros por enlace covalente mediante la reacción EDAC-NHS. El aptasensor utiliza la afinidad específica de la cadena de DNA (aptámero) por la proteína con la que interacciona. Los cambios de carga y estéricos del complejo aptámero proteína alteran la capacidad y la resistencia de transferencia interfacial de electrones en la superficie del electrodo. El principio de detección se basa en la detección de cambios de estas propiedades de interfase del electrodo con el marcador redox [Fe(CN)6]3- / [Fe(CN)6]4-, utilizando mediciones de Espectroscopia Electroquímica de Impedancia. El aptasensor basado en adsorción física del aptámero mostró una respuesta lineal a trombina en el rango de 7.5 a 75 pM y un límite de detección de 5pM, después de optimizar todas las condiciones experimentales. Posteriormente se estudió la especificidad del sistema respecto proteínas potencialmente interferentes presentes en suero sanguíneo, obteniendo cierta interferencia por parte de fibrinógeno e inmunoglobulina G, pero no por parte de albúmina. El sensor demostró ser regenerable mediante la ruptura del complejo formado entre el aptámero y la trombina con una solución de NaCl 2.0 M, aumento de la temperatura y agitación. El segundo aptasensor, basado en enlace covalente del aptámero mostró una respuesta lineal a trombina y limite de detección mejor que el anterior sensor; de 2.5 a 100 pM y 1.5 pM respectivamente. Aunque cabe destacar que este aptasensor está siendo optimizado actualmente.
Resumo:
Todos los cuerpos emiten luz espontaneamente al ser calentados. El espectro de radiacion es una funcion de la temperatura y el material. Sin embargo, la mayoria de los materiales irradia, en general, en una banda espectral amplia. Algunas matereiales, por el contrario, son capaces de concentrar la radiacion termica en una banda espectral mucho mas estrecha. Estos materiales se conocen como emisores selectivos y su uso tiene un profundo impacto en la eficiencia de sistemas sistemas tales como iluminacion y conversion de energia termofotovoltaica. De los emisores selectivos se espera que sean capaces de operar a altas temperaturas y que emitan en una banda espectral muy concisa. Uno de los metodos mas prometedores para controlar y disenar el espectro de emision termico es la utilizacion de cristales fotonicos. Los cristales fotonicos son estructuras periodicas artificiales capaces de controlar y confinar la luz de formas sin precedentes. Sin embargo, la produccion de dichas estructuras con grandes superficies y capaces de soportar altas temperaturas sigue siendo una dificil tarea. Este trabajo esta dedicada al estudio de las propiedades de emision termica de estructuras 3D de silicio macroporoso en el rango espectral mid-IR (2-30 m). En particular, este trabajo se enfoca en reducir la elevada emisividad del silicio cristalino. Las muestras estudiadas en este trabajo tienen una periodicidad de 4 m, lo que limitan los resultados obtenidos a la banda del infrarrojo medio, aunque estructuras mucho mas pequenas son tecnologicamente realizables con el metodo de fabricacion utilizado. Hemos demostrado que el silicio macroporoso 3D puede inhibir completamente la emision termica en su superficie. Mas aun, esta banda se puede ajustar en un amplio margen mediante pequenos cambios durante la formacion de los macroporos. Tambien hemos demostrado que tanto el ancho como la frecuencia de la banda de inhibicion se puede doblar mediante la aplicacion de tecnicas de postprocesado adecuadas. Finalmente hemos mostrado que es posible crear bandas de baja emisividad arbitrariamente anchas mediante estructuras macroporosas aperiodicas.
Resumo:
La deformación plástica puede inducir a la transformación de la austenita a martensita en los aceros inoxidables austeníticos metaestables. Para analizar este hecho, el inoxidable austenítico metaestable grado AISI 301 LN fue estudiado en dos condiciones diferentes: recocido y laminado en frío. En el primer caso, el acero era completamente austenítico, mientras que después de la laminación presentaba un importante porcentaje de α’-martensita. Se evaluó el cambio de fase cuando el acero es sometido a ensayos monotónicos y cíclicos, así como cuando ha sido modificada la superficie mediante el granallado o se han realizado tratamientos térmicos de reversión. Se utilizaron diferentes técnicas de caracterización microestructural para detectar y cuantificar la martensita, como microscopía óptica, difracción de rayos-X (DRX) y difracción de electrones retrodispersados (EBSD); como también de caracterización mecánica para evaluar el comportamiento de los aceros, trabajo esencial de fractura (TEF), conformabilidad, fatiga de alto número de ciclos (HCF) y nanoindentación. Los resultados mostraron un incremento en la resistencia mecánica del acero laminado en comparación al acero recocido; este hecho está relacionado con la presencia de martensita originada por la laminación. Sin embargo, en términos de deformación y endurecimiento el acero recocido presenta un mejor desempeño como consecuencia del elevado porcentaje de fase austenítica. Así mismo, revertir la martensita de laminación a austenita y refinar la austenita presente permite obtener un acero con una propiedades mecánicas similares a cuando esta en la condición laminado.
Resumo:
Los interruptores moleculares son sistemas moleculares cuyas propiedades pueden ser reversiblemente alternadas entre dos estados diferentes, “On” y “Off”, como respuesta a la aplicación de un estímulo externo. El interruptor molecular fluorescente objetivo de éste trabajo responderá a estímulos fotoquímicos y se detectará por medidas de fluorescencia. En concreto, se ha llevado a cabo la síntesis y caracterización de las tres unidades funcionales que constituyen el interruptor molecular objetivo: dos fluoróforos de perilendiimida y un cromóforo azobencénico.
Resumo:
Debido a la gran cantidad de muestras arqueológicas impregnadas con PEG que se encuentran contaminadas por compuestos insolubles de hierro, se plantea la posible extracción y formación de complejos Fe-L (L=PBTC) y sus efectos en (i) la estructura de la matriz orgánica, (ii) la estructura y propiedades físicas del PEG y (iii) el comportamiento de la muestra en la etapa posterior de almacenamiento. El proyecto analiza la formación de compuestos químicos y posibles modificaciones estructurales en el proceso de extracción del hierro. Consiste en un estudio sistemático de un sistema químico y su influencia en los procesos de precipitación de Fe3+ en medio acuoso. El proyecto se fundamenta en: (1) desarrollar un proceso experimental de optimización para la extracción de las sales contaminantes y (2) encontrar las técnicas analíticas óptimas que permitan apreciar modificaciones estructurales de los diferentes sistemas. Se determina la cantidad de hierro extraído mediante A.A. Las interacciones entre PBTC y PEG se analizan por IR. Las modificaciones de determinadas propiedades físicas se determinan por DSC y las estructurales mediante SEM. En las condiciones termodinámicas óptimas se obtiene una extracción superficial del hierro (30-35%). La disolución del PEG origina modificaciones de la masa y el volumen de la muestra
Resumo:
En el presente trabajo se describe en detalle el funcionamiento del nuevo modelo de financiación regional aprobado en 2009, se analizan sus propiedades dinámicas y se ofrece una valoración crítica del mismo. También se cuantifican los resultados financieros a competencias homogéneas del nuevo sistema en sus dos primeros años de aplicación, 2009 y 2010.
Resumo:
OBJECTIVE We investigated the association between the proportion of long-chain n-3 polyunsaturated fatty acids (PUFA) in plasma phospholipids from blood samples drawn at enrollment and subsequent change in body weight. Sex, age, and BMI were considered as potential effect modifiers. METHOD A total of 1,998 women and men participating in the European Prospective Investigation into Cancer and Nutrition (EPIC) were followed for a median of 4.9 years. The associations between the proportion of plasma phospholipid long-chain n-3 PUFA and change in weight were investigated using mixed-effect linear regression. RESULTS The proportion of long-chain n-3 PUFA was not associated with change in weight. Among all participants, the 1-year weight change was -0.7 g per 1% point higher long-chain n-3 PUFA level (95% confidence interval: -20.7 to 19.3). The results when stratified by sex, age, or BMI groups were not systematically different. CONCLUSION The results of this study suggest that the proportion of long-chain n-3 PUFA in plasma phospholipids is not associated with subsequent change in body weight within the range of exposure in the general population.