1000 resultados para Programa Jefes y Jefas de Hogar
Resumo:
Realizado en la Facultad de Educación de Valladolid, por 5 profesores del centro, para la asignatura de Educación Física y su Didáctica de la titulación de Maestro especialista en Educación Física. Se diseñó un material didáctico sobre los estilos de enseñanza en Educación Física e Iniciación Deportiva. Se filmó en vídeo y se elaboró el DVD. También se ha realizado un documento escrito de apoyo al material. Se han cumplido los objetivos previstos satisfactoriamente y con posibilidad de aplicación a todas las materias que tengan algo que ver con la educación física y el deporte.
Resumo:
Este proyecto de innovación educativa se presentó en el Congreso Internacional de Innovación en la Educación celebrado en Valladolid los dias 26, 27 y 28 de abril de 2005
Resumo:
Este proyecto de innovación educativa se presentó en el Congreso Internacional de Innovación en la Educación celebrado en Valladolid los dias 26, 27 y 28 de abril de 2005
Resumo:
El trabajo se realiza en la Unidad de Histología Humana de la Facultad de Medicina de Salamanca. El objetivo es motivar a los estudiantes y profesionales para el aprendizaje y reciclaje de la Histología. El sistema de trabajo consiste en crear un interface en el que se colocan cinco imágenes histológicas, con técnicas habituales o especiales las cuales pueden ser informadas tanto por los alumnos individualmente o formando equipos, como por profesionales mediante un formulario redireccionado via e-mail a un profesor de la unidad para que a modo de juego, los alumnos puedan demostrar sus conocimientos en la materia, con el premio de un GFI animado con su nombre, que pueden rescatar desde sus ordenadores personales para utilizar como firma o presentación de sus e-mail o página WEB. Los resultados se publican al mes siguiente con el nombre de los ganadores. Se ha desarrollado de modo que su presencia en la WEB http://www.usal.es/histología sea fácil de acceder. El resultado ha sido sorprendente, pues en los tres meses que lleva en la WEB ha tenido más de trescientos participantes, sobre todo de paises hispanoamericanos. Los materiales elaborados se pueden ver en un CD-ROM adjunto: microfotografías, animaciones, archivos html, etc. El trabajo esta publicado en la citada página WEB y se ha presentado en el XIV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Educación Médica, habiendose solicitado su maqueta por otras Universidades Nacionales al objeto de realizar algo similar en radiodiagnóstico.
Resumo:
Este proyecto se ha implementado en la Escuela Universitaria de Educación de Palencia, bajo la responsabilidad de tres profesores del Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Valladolid, que preocupadas por algunas carencias formativas en los actuales planes de estudio de formación inicial del profesorado, asumen el compromiso de incorporar la orientación personal, académica y profesional de los alumnos a su plan de trabajo habitual y durante todo el ciclo formativo. Los objetivos pueden concretarse en los siguientes: facilitar la incorporación del alumno a la institución en la que va a cursar sus estudios, favorecer el desarrollo de habilidades que permiten un mejor conocimiento de sí mismo y un buen logro académico, informar a los estudiantes sobre las alternativas laborales y profesionales y propiciar experiencias de tipo sociolaboral. La metodología empleada ha contemplado dos modalidades de actuación: intervenciones periódicas, por parte de los responsables en los diferentes cursos, adaptándose a las demandas y necesidades propias de cada momento y por otro lado, actividades puntuales abiertas a todo el colectivo de alumnado del Centro Universitario, contando con la colaboración de expertos del campo educativo y sociolaboral. Los resultados obtenidos a través de diversas técnicas como cuestionarios, entrevistas, tutorías, etc nos permitan aportar en el aspecto académico, la aplicación de determinadas estrategias de trabajo intelectual ha contribuído a mejorar el aprendizaje del alumnado. La orientación personal y profesional ha favorecido su autocomprensión y autoestima y les ha ayudado a clarificar la toma de decisiones de su futuro profesional. Para el desarrollo del proyecto se ha elaborado material de carácter didáctico e informativo para trabajar las dimensiones del Programa y material de carácter práctico para la aplicación de los diferentes aspectos teóricos. También se han utilizado diversos documentos bibliográficos, revistas científicas, prensa, medios audiovisuales, internet, etc. El material se encuentra en poder de la Junta de Castilla y León y actualmente no está publicado.
Resumo:
Comienza el trabajo con una justificación teórica que comprende los siguientes aspectos: el concepto de lectura, los componentes y la fisiología del proceso lector; los modelos y principios de compresión lectora, los factores condicionantes, las habilidades y estrategias que intervienen en la misma; el programa de instrucción en la comprensión y la instrucción directa. En una segunda parte, presenta una propuesta cuyo objetivo es desarrollar la comprensión lectora en escolares, haciendo uso de estrategias que favorezcan las habilidades de decodificación, el vocabulario y el desarrollo de la información previa. La metodología se basará en el modelo de enseñanza directa a través de sesiones de lecturas guiadas, utilizando principalmente la discusión como vía para la comprensión lectora; el desarrollo del vocabulario se llevará a cabo mediante estrategias basadas en claves contextuales, en el método fonético, en el análisis estructural, en redes conceptuales, en la escucha y debate de un texto, en la auto-evaluación, y en el uso del diccionario.
Resumo:
El objetivo general es evaluar el impacto que la innovación pedagógica de los programas de Educación Parvularia y Primer Grado de Estudios Sociales ha provocado en los docentes y padres de familia. La metodología es cualitativa. Trata las dimensiones, procesos y perspectivas teóricas de la innovación educativa, el nuevo programa dentro del cambio educativo, y las fases y estrategias para la innovación curricular. Compara el sistema educativo de España con el de El Salvador, centrándose concretamente en los objetivos de los niveles de educación infantil y primaria. Destaca algunas de las ventajas que tiene el diseño curricular de la reforma educativa española. Define el objeto de estudio: qué es un programa, cuáles son sus funciones y los modelos de evaluación de programas. Elabora una propuesta de evaluación cualitativa ajustándose en lo posible a la realidad salvadoreña; describe las variables a evaluar en cada una de las fases, así como los objetivos a alcanzar y las técnicas para la obtención de información. Presenta algunos instrumentos que pueden aplicarse y la temporalización de las actividades evaluativas.
Resumo:
Se plantea una nueva orientación del programa didáctico del entorno para alumnos de todos los niveles educativos. El CEP de Gijón junto con la Fundación Municipal de Cultura de la misma ciudad han desarrollado este proyecto consistente en seminarios de trabajo para Preescolar, Ciclo Inicial, Medio y Superior para la preparación de un programa de integración del entorno en el currículum. Se establecen los núcleos conceptuales de cada seminario, además de la infraestructura necesaria para realizar las actividades complementarias a cada seminario y el material de trabajo básico para realizar dichas actividades. En cada nivel educativo se realizará además un seguimiento y evaluación de las actividades realizadas. Con este proyecto se busca además de la integración del entorno en el currículum, el servicio del profesorado y la escuela en la renovación didáctica, la fundamentación teórica del estudio y uso didáctico del entorno y el entorno como paradigma de categorías generales.
Resumo:
Ampliar el conocimiento que el joven posee sobre el desarrollo físico y psíquico que representa la etapa de la adolescencia. Consolidar su personalidad, aceptando su sexualidad con seguridad y confianza, manteniendo un nivel suficiente de autoestima conducente al equilibrio emocional. Fomentar el sentido de la responsabilidad sexual sobre los actos que realiza, teniendo en cuenta los beneficios y los riesgos que la sexualidad ofrece. Conocer las causas y consecuencias que las distintas enfermedades de transmisión sexual manifiestan, haciendo mayor referencia al SIDA, como enfermedad actual posible de evitar. El objeto de estudio es la educación sexual y la prevención del SIDA en adolescentes. El estudio se estructura en dos partes diferenciadas. En la primera se tratan en profundidad todos los aspectos de la personalidad adolescente y especialmente los relacionados con su educación sexual: desarrollo de la identidad adolescente; cambios sexuales en esta etapa; mecanismos del cambio e implicaciones psicológicas; orientación del deseo sexual; comportamientos sexuales; enamoramiento y vida afectiva; etapas de la respuesta sexual; embarazo, parto y puerperio; enfermedades de transmisión sexual; SIDA; anticonceptivos. En base a este desarrollo teórico se elabora un programa para educar la sexualidad en el adolescente y alcanzar los objetivos mencionados. A través de las actividades planteadas se irán desarrollando los contenidos de forma que el alumno participe activamente en su propia educación. La evaluación continua será de suma importancia para constatar la eficacia del programa y para ir a la vez modificándolo a medida que se aplica si se cree necesario. Realiza una amplia revisión bibliográfica sobre los temas tratados. Utiliza la descripción y hace una valoración cualitativa de la información. Se afirma que la formación de una identidad clara y sólida será el resultado del apoyo recibido por el adolescente, reflejándose en una integración posterior en la sociedad como adultos firmes y seguros. La ignorancia sexual produce la ansiedad sexual y por ello el adolescente necesita información concisa y veraz sobre lo que está sintiendo y viviendo. Es importante no asustar a los jóvenes con peligros imaginarios o moralismos. De este modo se aliviarán los sentimientos de culpabilidad, de carencia de valor, de aislamiento y de vergüenza que algunos adolescentes llegan a tener. Con la propuesta del plan de Acción-Participación sugerida para los padres se pretende que se unifiquen los esfuerzos realizados por los alumnos y el profesor-coordinador, haciendo que los padres sean los aliados que ayuden a favorecer el desarrollo íntegro de sus hijos. Se pondrá énfasis en las enfermedades de transmisión sexual y se ahondará en la problemática del SIDA con el propósito de que el adolescente sea capaz de tener una perspectiva amplia y crítica sobre ello. El hecho de que el adolescente conozca cuáles son las posibilidades de embarazo, sus riesgos y cuidados, antes, durante y después del parto será motivo de concienciación y le acercará a la búsqueda de los conocimientos sobre los diferentes métodos anticonceptivos que le harán prevenir situaciones indeseadas y facilitarán la toma de decisiones adecuadas.
Resumo:
Diseñar un programa de Educación para la Salud dirigido a los jóvenes con discapacidad mental así como aplicar y evaluar dicho programa. Dos grupos de alumnos de entre 16 y 21 años del Centro Ocupacional 'El Arca', perteneciente a la Asociación Provincial de Deficientes Psíquicos ASPRODES, de Salamanca: un grupo experimental de 9 alumnos participantes en un programa de Garantía Social en la Modalidad de Alumnos con Necesidades Educativas Especiales y un grupo de control de 9 alumnos participantes en un programa de Formación ocupacional. Diseña un Programa Integral de Educación para la Salud (PIEpS) y lo aplica a la muestra. Para comprobar la eficacia del programa plantea un diseño test-intervención-retest. Interviene como variable independiente el programa educativo. En el grupo experimental se trabaja con los materiales del PIEpS y en el grupo de control con el programa y la metodología habitual del centro. Las variables dependientes definidas son los aprendizajes conceptuales y procedimentales, y los comportamientos transferidos a las actividades de la vida diaria a partir de los aprendizajes facilitados a través del PIEpS. Cuestionario de salud, observación y entrevistas semiestructuradas a padres, profesores y alumnos. Prueba t para muestras relacionadas, programa estadístico SPSS. Se llega a la conclusión de que los jóvenes que han participado en el Programa Integral de Educación para la Salud mejoran sus conocimientos conceptuales y procedimentales así como sus actitudes en prácticamente todas las variables analizadas (unidades didácticas): 7 de 9 en un análisis al 95 por ciento y todas al 90 por ciento. La investigación que une el campo de la discapacidad mental y el de la Educación para la Salud, parte de la premisa de que en el avance positivo de las personas con discapacidad mental en su integración se destaca como área prioritaria la formación de jóvenes y adultos y la Educación para la Salud constituye un excelente recurso para esa formación aunque se constata la falta de materiales didácticos apropiados para trabajar en las aulas de formación permanente. Se analiza la evolución de cada uno de los dos grupos respecto de los aprendizajes adquiridos, así como los comportamientos generalizados a la vida cotidiana. Todos los colectivos implicados (profesores, padres y alumnos) valoran muy positivamente el programa considerándolo adecuado, novedoso y con unos materiales muy atractivos y motivadores.
Resumo:
El objetivo prioritario es construir un procedimiento instruccional aplicable por los profesores para entrenar a los alumnos de educación secundaria en la utilización eficaz de las estrategias de relación. En segundo lugar se intenta analizar el grado de validez interna o eficacia del procedimiento enseñado a través de un diseño experimental con tres grupos naturales de estudiantes de enseñanza secundaria con pretest, postest y evaluación de seguimiento de los efectos. Por último se analiza en que medida todas las variables operativizadas predicen el éxito escolar de los alumnos, es decir su rendimiento académico. El grupo está constituido por 99 estudiantes de séptimo curso del colegio público comarcal 'Pedro I de Tordesillas'. Se realizan pruebas en pretest para contrastar la homogeneidad de la muestra. Desde un punto de vista diacrónico la investigación ha tenido 4 momentos: antes de la intervención, con la elaboración y diseño del Programa, de los materiales, la búsqueda de sujetos y los pasos de pruebas del pretest. Durante el curso 1991-92 se documenta bibliográficamente sobre el tema estudiado. En el curso 1992-93 se elaboran pruebas y cuestionarios que permiten evaluar algunas de las variables dependientes previstas en el diseño: dominio de 'estrategias de relación' y estimulación de 'estrategias de relación' rendimiento objetivo o específico, rendimiento académico y estrategias generales. Como variables independientes: procedimiento de enseñanza, inteligencia verbal, clima social, motivación de aprendizaje y estrategias generales. Como instrumentos se utilizan: test factorial de inteligencia AMPE-F, Escala de clima social, cuestionario MAPE-I, Escala de estrategias de aprendizaje, Escala de relaciones, Cuestionario de relaciones, Prueba de rendimiento objetivo. Se aporta un programa de entrenamiento de estrategias de relación para alumnos de educación secundaria que ha demostrado ser eficaz para enseñar a descubrir las interconexiones temáticas, relaciones intratexto; así como para dotar al alumno de la estrategia de relación lo leído con un conocimiento previo. Igualmente se han proporcionado tres pruebas similares para evaluar en los alumnos su rendimiento en comprensión y memorización de un texto. De los resultados no se puede afirmar que la mayor integración escolar facilite la realización de la prueba de rendimiento objetivo o la obtención de calificaciones superiores en las evaluaciones. Un dato difícil de valorar ha sido el referido a como los alumnos del grupo sistemático entrenados en la estrategia de relación, habiendo aprendido de una forma muy eficaz dichas estrategias, sin embargo no mejoraron sus resultados en las pruebas que evaluaban no 'uso real' sino 'percibido' de las estrategias de relación. Un estudio complementario a lo efectuado en esta tesis, sería realizar nuevamente el análisis con variables independientes asignadas pero en una muestra de control en la que no se hubiese efectuado ninguna intervención..
Resumo:
Analizar las relaciones entre una serie de indicadores extraídos de las producciones escritas de los alumnos de octavo de EGB y los resultados académicos obtenidos por los mismos. Se consideran también los resultados obtenidos en tests de personalidad y de aptitud intelectual, tanto verbal como no verbal. La investigación pretende encontrar la estructura factorial formada por los mismos así como el comportamiento de las misma en distintas circunstancias, considerando que si realmente existe dicha estructura se ha de mantener independiente de los valores particulares que las variables tomen en cada momento, y de la muestra que sirva de base al estudio. Ochenta y tres alumnos/as de octavo de EGB. Hipótesis de trabajo: estructura factorial que agrupa a las variables implicadas en el rendimiento escolar. Indicadores de rendimiento a partir de la media aritmética de las calificaciones de la primera y segunda evaluación de las asignaturas de rendimiento (Lengua, Ciencias Naturales, Matemáticas, Ciencias Sociales e Idioma). Indicadores Psicológicos: APT, TIG 2, OTIS sencillo, EPI de Eysenck. Indicadores Lingüísticos correlacionadas con la complejidad sintáctica y la dificultad lectora. Indicadores socioculturales a través de encuestas individuales familiares. Indicadores de acumulación de déficit a través de una encuesta personal. Encuestas, tests, descripciones. Plantillas, tratamiento de textos con el ordenador. Análisis factorial. Contextualización del problemas y fundamentación teórica del fracaso escolar a través del rendimiento: Concepto, causas y consecuencias de dicho fracaso. El fracaso escolar y el lenguaje, con las aportaciones de la psicolingüística, la sociolingüística. Teoría sociolingüística de Bernstein. Análisis de textos a través del léxico realizando un estudio sobre el lenguaje. Los resultados indican que los alumnos de éxito tienden a producir textos de más difícil comprensión que los alumnos que presentan dificultades en su aprendizaje y la diferencia se hace más patente cuando se introducen las correlaciones de puntuación que exige el texto. Existe mayor diferencia entre los alumnos con malas y buenas calificaciones que la que existe debida a factores socioeconómicos. El factor Rendimiento y Capacidad constatan la relación directa entre rendimiento escolar de los sujetos y sus aptitudes intelectuales Los indicadores de personalidad y su influencia en la personalidad necesitan de otros tests ya que no discriminan suficientemente entre los sujetos. Se pretende establecer la relación entre estos resultados y otros de investigaciones anteriores. Así como continuar profundizando sobre todo en aspectos léxicos, de significación (contenido) del lenguaje. La diferencia de clase entre los centros elegidos no es significativa.
Resumo:
Se pretende dar respuesta a las necesidades manifestadas por el equipo de profesionales encargadas de elaborar y desarrollar el proyecto educativo de dos ludotecas de la Comunidad Valenciana, que ven la inclusión de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación como recurso para el desarrollo del proyecto educativo de las ludotecas. Dos ludotecas valencianas, una en Catarroja y la otra en Aldaia. Investigación sobre literatura científica. Encuestas. Análisis estadístico. A través del juego y con ayuda de estos recursos se crean en los niños y las niñas las disposiciones adecuadas para desarrollar al máximo todo su potencial humano. Consolidando los conocimientos para integrarse en una comunidad que busca utilidad y desarrollo permanente de los mismos. Ofreciendo situaciones cercanas, potenciadoras del deseo de aprender. Posibilitando un acceso igualitario para todos los individuos. La ludoteca debe ofrecer ocasiones reales de experimentar y vivir los valores a través de las nuevas tecnologías y los medios de comunicación. Se podrá desarrollar más juegos informáticos, variados y innovadores. Les parecen interesantes los talleres de prensa y radio, así como de cine y audiovisuales. Creen necesario el asesoramiento o guía en materia de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación a través de un programa educativo. Así como muy positiva el que los padres compartan y disfruten con sus hijos todo este tiempo de ocio y juego. Las ludotecas son una de las soluciones a los problemas educativos en nuestra sociedad, como el de posibilitar a los niños y niñas el uso de juegos tecnológicos y material audiovisual. Tienen la misión de rehabilitar el juego, en una época en la que los juguetes se multiplican mientras el juego disminuye. Hay que reconocer la importancia de la ludoteca como respuesta artificial, en una sociedad en la que se dan circunstancias que obligan a preservar el juego de los niños, y además a cubrir las necesidades que a nivel social van surgiendo, afectando y promoviendo proyectos innovadores como es el de dar respuesta a las necesidades educativas en materia de medios de comunicación y nuevas tecnologías.
Resumo:
Revisar las estrategias de comprensión lectora y expresión escrita empleadas por los alumnos de sexto de escolaridad, antes de la aplicación del programa 'Mejorar nuestra comprensión y expresión de textos'. Analizar la influencia de una instrucción directa en estrategias dirigidas a construir la representación textual sobre la comprensión lectora de los alumnos. Analizar la influencia que puede tener una instrucción integrada por estrategias de comprensión lectora y composición escrita sobre el rendimiento académico de los alumnos que han participado en el programa 'Mejorar nuestra comprensión y expresión de textos'. Constituida por 27 alumnos de los grupos de sexto de Escolaridad Básica de Portugal. El grupo A (experimental) 13 alumnos; el grupo B (control) 14 alumnos. La mayor parte del alumnado proviene de un ambiente cultural desfavorecido. Hipótesis: 1.- El entrenamiento combinado en las estrategias necesarias para comprender y producir textos llevando a cabo en el programa 'Mejorar nuestra comprensión y expresión de textos', mejora la competencia comprensiva de los alumnos que han participado en el programa. 2.- El entrenamiento en las estrategias necesarias para comprender y producir textos llevado a cabo en el programa, mejora la competencia expresiva de los alumnos que han participado en el programa. 3.- La participación de los alumnos en el programa tiene efectos positivos en el rendimiento académico en el área de Lengua Portuguesa. 4.- La calidad de las composiciones realizadas por los alumnos instruidos a través del programa es diferente de la que poseen los alumnos que no han tenido ningún tipo de entrenamiento específico. La metodología de la investigación ha sido cuasiexperimental, con un grupo experimental y un grupo control; con grupos que estaban en quinto curso de Educación Básica en el curso 2000-2001, y de acuerdo al rendimiento alcanzado se constituyeron los grupos de clase para el siguiente curso. Variables: identificación y grupo, aptitudes escolares, rendimiento en la comprensión lectora, rendimiento en la expresión escrita, procesos cognitivos en la expresión escrita y actitudes para con la misma y rendimiento académico general. Registros de calificaciones del alumnado, del centro educativo, TEA-1, tests de pruebas de medición en la comprensión lectora elaborado por la investigadora, pruebas de medición en la expresión escrita elaborado por la investigadora, escala de estrategias cognitivas y actitudes hacia la expresión escrita y pautas de calificación y de rendimiento en Lengua Portuguesa. Estadística descriptiva. Obtención de puntuaciones mínimas, máximas, frecuencias, desviación típica y porcentajes de cada variable. Estadística inferencial: prueba T. El análisis de los resultados del pretest indica que el coeficiente intelectual medio del alumnado del grupo control es ligeramente superior al grupo experimental. Los resultados de las pruebas sobre comprensión lectora muestran que los dos grupos han obtenido puntuaciones bajas, situación que se ha repetido en las pruebas de expresión escrita. En relación con la variable de Procesos cognitivos implicados en la expresión escrita y actitudes hacia la misma, se ha verificado que ningún alumno tiene en cuenta una planificación previa del contenido de la redacción; el alumnado no suele organizar las ideas. La revisión se realiza exclusivamente de las faltas de ortografía y de la presentación externa, desarrollando una actitud negativa generalizada respecto a la escritura. En la fase del postest los resultados verifican que los alumnos del grupo experimental han obtenido una mejora significativa en todas las variables analizadas y que ha resultado relevante para la mejora del rendimiento del alumnado el programa 'Mejorar nuestra comprensión y expresión de textos', al lograr puntuaciones superiores tanto en comprensión lectora como en expresión escrita; ha supuesto una mejora significativa en el rendimiento académico general en el área de Lengua Portuguesa para el grupo experimental. Los objetivos planteados para comprobar la validez del Programa han sido logrados y se ha incrementado el rendimiento académico de los alumnos en el área de Lengua Portuguesa. En relación con los procesos cognitivos implicados en la escritura y las aptitudes hacia la misma, la respuesta de los alumnos en el postratamiento muestran que el grupo experimental tiene una actitud más positiva y confiada ante la composición escrita. Los resultados obtenidos en las variables pedagógicas estudiadas permiten concluir que la intervención específica y conjunta en estrategias de comprensión lectora y expresión escrita mejora el desempeño de estas competencias. Las muestras han sido de tamaño reducido y sería conveniente contrastar los resultados con grupos más numerosos. Se considera la validez del programa para ser integrado dentro del área de Estudio Acompañado, iniciada en Portugal en el curso académico 2000-01. Será necesario desarrollar programas formativos dirigidos al profesorado para proporcionar formación en estrategias y métodos de enseñanza.
Resumo:
Desarrollar y evaluar un programa de enseñar a pensar. Está formada por 112 estudiantes de tercer y cuarto curso de psicología (104 mujeres y 8 hombres) cuya edad media es de 21,8 años. Se distribuyen en 3 grupos; un grupo de 42 estudiantes se somete a instrucción en pensamiento crítico (PC), el otro de 36 sigue instrucción en PC interactivo y el último de 34, sirve de control. En primer lugar se tratan los principales procesos del pensamiento, tales como el razonamiento, la resolución de problemas y la toma de decisiones. Se hace una revisión sobre las características de dichos procesos y de las teorías más relevantes. Se analizan las razones en pro de la enseñanza del pensamiento y las carencias, así como los errores más frecuentes cometidos a consecuencia de un mal desempeño de nuestras habilidades de pensamiento. Se plantea cómo debería ser la enseñanza del pensamiento y la evaluación. Se examinan los principales proyectos y programas que se han desarrollado para fomentar el pensamiento. Se aborda ampliamente el tema del pensamiento crítico y su enseñanza, realizando una revisión de las distintas estrategias de instrucción para dicha enseñanza. Se presenta finalmente el programa PC a través del que se enseñan las principales habilidades del pensamiento, tales como las implicadas en las distintas formas de razonamiento, en el proceso de toma de decisiones, y la creatividad. La instrucción para ambos grupos, se lleva a cabo durante 23 semanas a razón de una hora semanal. El tipo de habilidades enseñadas son las mismas para los dos grupos. Dentro del razonamiento, la instrucción se realizó en las habilidades relacionadas con el razonamiento informal, deductivo, inductivo y en todas las habilidades de la toma de decisiones consideradas importantes: definir el problema o marco de la decisión, buscar información, generar alternativas, valorarlas y elegir. En la creatividad sin embargo el proceso fue distinto para los dos grupos. Se aplican el test de Cornell de PC y las siguientes pruebas: de conocimientos, de razonamiento-pretest, de toma de decisiones pretest, de razonamiento postest y de toma de decisiones postest. Para comprobar si el rendimiento de los grupos de tratamiento, PC y PCI, mejoraba tras la instrucción comparados con el grupo de control se utiliza un ANOVA mixto de dos factores. Los análisis mediante la prueba de Levene y la de Box, confirman que las varianzas son homogéneas. Se realizan diferentes ANOVAS para cada una de las variables dependientes. Afirma que puesto que el razonamiento, la solución de problemas y la toma de decisiones mantienen importantes interrelaciones durante el funcionamiento cognitivo diario, si deseamos mejorar el pensamiento, estos tres aspectos deben ser atendidos. La diferenciación entre PC y pensamiento creativo es un tanto artificial ya que un producto creativo conlleva una fase de selección y valoración crítica. Así la mejora de cualquiera de ellos debe incorporar aspectos del otro. El proceso de PC depende de un conjunto de habilidades y disposiciones pero su aprendizaje es muy probable que dependa de otro conjunto de disposiciones previas y del conocimiento epistemológico. El PC no es específico del contenido, existe un conjunto de habilidades que pueden enseñarse y aprenderse con independencia de cualquier disciplina académica. El PC puede ser enseñado de forma directa, esto es, debe enseñarse tanto qué hacer como qué no hacer. Es posible mejorar el pensamiento atendiendo a algunas de las más importantes habilidades implicadas en éste. La enseñanza es más efectiva si además, la instrucción en las habilidades se realiza atendiendo a algunas de las sugerencias sobre cómo debería ser la instrucción en PC, es decir, haciendo muchas prácticas, con variedad de contenidos, enfatizando los aspectos estructurales y ofreciendo un feed-back correctivo para que se pueda incrementar el metaconocimiento. Los resultados obtenidos proporcionan la evidencia de que el PC puede mejorar con un procedimiento adecuado de instrucción.