1000 resultados para Producción del espacio urbano
Resumo:
Esta tesis investiga la obra pornográfica del escritor colombiano Hernán Hoyos que, a grandes rasgos, se trata de una serie de crónicas, reportajes, novelas, testimonios y anecdotarios que versan sobre el acto sexual. Su obra literaria se inscribe en el espacio urbano de la ciudad de Cali, durante el periodo de 1962 a 1995. Debido a la prolijidad de sus personajes, de los referentes y los modos de vida que allí se recrean su obra resulta, entre otras razones, una lectura clave para la comprensión de la cultura popular de esa temporalidad. El primer capítulo está dedicado a reflexionar sobre la noción del arquetipo en, tal vez, el libro más reconocido del autor El Tumbalocas(1972). En este apartado se posibilita un análisis sobre el tipo de recreación que se hace del arquetipo del seductor sin descanso: ‘Don Juan’. De allí que se dé importancia a los valores, expectativas e imaginarios que circularon en la novela a través de este arquetipo literario. El segundo capítulo, por otro lado, parte de una reflexión sobre la vida cotidiana y un acercamiento a lo que hemos denominado ‘los espacios para el placer’ en la década de 1960. Esto con la finalidad de comprender no solo el contexto en el que se desenvuelven los libros pornográficos de Hoyos sino, también, para entender el clima de permisividad que comportó la sociedad caleña de la época. En este capítulo se hace una incursión al tipo de representación del cuerpo en la obra del escritor, de allí que, más adelante, se realice una lectura desde la noción del ‘carnaval’ propuesta por Mijail Bajtin. Por último, el tercer capítulo brinda un acercamiento a los avatares culturales de la ciudad de Cali, su tecnificación, los mass media y, en general, los nuevos ritmos que empezaron a cargar de significados y nuevas expectativas a la sociedad de la época. Como extensión de la cultura urbana predominante, se realiza una reflexión sobre los hábitos lectores que incitaron los libros pornográficos.
Resumo:
A partir de un giro epistémico en mi propio modo de reflexionar y de relacionarme con la dinámica festiva en Oruro, por la necesidad de una comprensión diferente de aquella dinámica, se ha logrado producir un itinerario a partir del cual se recoge el desplazamiento de Francisco Pizarro desde Panamá hasta Cajamarca entre 1523 y 1532. Así, se ha logrado comprender de otro modo el proceso de conquista y los dispositivos instalados para la dominación. Entonces recién fue posible mostrar la consecuencia del “Carnaval”, como encubrimiento festivo en el espacio de Oruro, conocido también como la Serranía Sagrada de los Urus. Junto con lo anterior se ha detectado procesos contestatarios a la dominación colonial, desplegados desde formas locales de producción y reproducción de la vida desde el siglo XVI, de las cuales la última y la más relevante es la insurgencia festiva del Anata Andino en el espacio festivo de Oruro que ha sido consecuencia de la acumulación política en la población indígena asentada en la región adyacente a esta ciudad. La particularidad de la temática, que aborda el proceso de instalación de la idea de “Carnaval” y la fundación de un espacio urbano apropiándose de otro y subsumiéndolo desde la Fiesta Patronal, ha servido para mostrar lo festivo y lo político de manera integral, donde lo cultural se reproduce como práctica y lo político se manifiesta como Horizonte de sentido en conflicto entre dominación y liberación.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
[ES] Se propone una metodología para la valoración de las relaciones entre la ciudad, el turismo y la planificación del territorio desde la perspectiva del paisaje y el medio ambiente. Para ello, analizamos como las estrategias de mejora de la competitividad turística de las ciudades tienen su traslación en la planificación urbanística de los ayuntamientos y la relación o integración de los elementos que configuran ambientalmente el espacio urbano. Con este objeto genérico, se selecciona el ejemplo de Las Palmas de Gran Canaria como laboratorio de experiencias de ordenación del espacio, mediante las cuales puede observarse los indicadores y dificultades en el tratamiento de la calidad ambiental. Nos interesa distinguir cómo estos elementos ambientales se planifican como recursos turísticos y la relevancia que tienen en las estrategias públicas de la ordenación del territorio.
Resumo:
La ricerca iniziata all’interno del Laboratorio di Sintesi Finale, e che ha continuato ad approfondirsi parallelamente al progetto durante lo sviluppo della tesi, si è basata sullo studio del tessuto urbano e sulla sperimentazione della sostituzione di porzioni dello stesso come strumento progettuale. Oggi, il patrimonio immobiliare italiano è in gran parte caratterizzato da edifici costruiti nel periodo dell’emergenza, degli anni Cinquanta e Sessanta; la maggior parte di esso è costituito da edilizia che ora necessita di interventi di manutenzione e rinnovo (anche dai punti di vista energetico, impiantistico e sismico), perchè nel periodo della loro realizzazione sono stati usati sistemi costruttivi sbrigativi e si è cercato di ridurre i costi. Si tratta di un fenomeno diffuso che interessa anche la zona della costa dell’Emilia-Romagna: oltre 130 km di riviera caratterizzati da diversi paesaggi che sono il risultato diretto del rapporto uomo-natura. “La presenza e l’azione dell’uomo è ed è stata dominante sul paesaggio costiero mediterraneo, a volte con grande sapienza, equilibrio e rispetto dei luoghi, altre volte con devastante consumo e depauperamento dell’ambiente e delle sue risorse”. Rimini e le sue frazioni fanno parte di un paesaggio fortemente antropizzato, che mostra chiaramente i segni di quegli anni di costruzione privi di pianificazione che hanno favorito lo sviluppo di una serie di nuclei costieri contigui, addensati all’interno di una porzione di territorio delimitata da due linee: quella ferroviaria e quella di costa. Il caso di Viserba è emblematico, perché oggi rappresenta il risultato di una edilizia che ha seguito un’ottica prevalentemente privatistica e speculativa. Il territorio, estremamente parcellizzato e denso, ha favorito la creazione di una sorta di confusione urbana tale da rendere difficilmente riconoscibili i caratteri originari del luogo. Il lungomare è diventato il manifesto di questo intervento, tanto che se si rivolgono le spalle al mare per osservare il primo fronte, ciò che si nota non sono di certo i villini storici, i quali passano inevitabilmente in secondo piano. Il nostro esercizio progettuale si è concentrato proprio sulla fascia litoranea che oggi non dialoga più con il mare, ponendoci come obiettivi, non solo lo sviluppo di una strategia di riqualificazione urbana, ma anche la ricerca di un modo per ristabilire attraverso un nuovo segno urbano, il legame perso tra acqua e terra. Fondamentali per il recupero del rapporto della città con il mare sono stati l’inserimento di spazi destinati alla collettività, percorsi, accessi al mare in grado di ricostituire la facciata marittima e di fungere da legante di un sistema unico che comprende sia la struttura urbana sia la fascia costiera, estendendoci fino alle barriere frangiflutti, che oggi costituiscono solo un limite visivo molto forte. La sfida che, pertanto, è stata lanciata già all’interno del laboratorio era quella di cercare una risposta progettuale, una strategia chiara e condivisa, che aspirasse a risolvere i problemi generati da quegli anni di edificazione “compulsiva” e senza regole all’interno del particolare contesto viserbese. La nostra ricerca è stata supportata dall’approfondimento di un tema comune principale, la sostituzione di tessuto urbano, che è diventato per noi lo strumento chiave per lo sviluppo del progetto. L’analisi si è concentrata, tra i vari aspetti, anche sulla situazione attuale italiana che è apparsa critica e poco incoraggiante a causa del basso livello qualitativo degli edifici nelle principali aree urbane (circa il 35% è stato costruito attorno agli anni Cinquanta ed è inefficiente da diversi punti di vista), della crisi del mercato immobiliare e del disagio sociale derivante da ragioni di vario tipo. L’Italia è un paese eccessivamente radicato a una scelta urbanistica conservativa e perciò ancora molto lontano dalla logica della sostituzione urbana. Quest’ultima può costituire il mezzo per redigere un coraggioso progetto strategico che, nell’ottica del lungo periodo, permetta di delineare un disegno dello sviluppo urbano delle nostre città, migliorandone le loro realtà urbane? Il dibattito oggi è molto acceso. Ed è proprio per tentare di trovare una possibile risposta a questo interrogativo che il nostro esercizio progettuale ha sperimentato questo tipo di intervento.
Resumo:
Objetivo de esta comunicación es presentar los resultados sobre un análisis realizado en torno a lo que podemos denominar el «paisaje lingüístico hispano virtual» en Washington D.F. Los estudios sobre paisaje lingüístico han experimentado en el último tiempo un verdadero boom, sobre todo como reflejo de la convivencia de diferentes culturas con sus respectivas lenguas y variedades en las urbes del siglo XXI. En efecto: el paisaje lingüístico multilingüe es uno de los aspectos más explotados en trabajos en esta línea teórica. En este estudio el centro de atención no es el paisaje "real", documentado in situ y captado motu propio en instantáneas por nuestros aparatos fotográficos, sino el paisaje lingüístico mediatizado por el ordenador y difundido mediante la World Wide Web. En este sentido, lo que nos interesa es si se ve reflejada y qué manera la hispanidad en Washington D.F. a través del paisaje urbano que nos ofrecen programas especializados como Google Earth y Google Street View. Con este objetivo proponemos un paseo virtual por Washington D.F. y sus diferentes barrios para analizar mediante un estudio de naturaleza cuantitativa y cualitativa, apoyándonos en las herramientas teóricas y metodológicas que ofrecen los estudios de paisaje lingüístico y de la Comunicación Mediada por Ordenadores, de qué manera lo hispano constituye un engranaje del paisaje lingüístico de esta ciudad.
Resumo:
Este proyecto consiste en un análisis histórico económico de las condiciones y factores de desarrollo de Santa Ana (Misiones), en el lapso que media entre la creación trunca de la colonia correntina –muy poco antes de la fundación de la colonia nacional, en 1883-, y los primeros años de la provincialización. El punto de partida se fundamenta en que tanto la iniciativa correntina como la nacional tuvieron entre otros móviles el demostrar la potencialidad de una zona considerada “inmensamente rica”, para albergar y dar prosperidad a mucha gente. El fin del período se coloca cerca de 1960, porque es en este momento cuando la idea de “desarrollo”, que comenzó a plantearse a fines del S XIX, se formaliza ideológica y políticamente. En la joven provincia comienzan a sentirse los efectos del nuevo marco político institucional, la producción se va apartando del modo extractivo, y la infraestructura vial configura un orden geoeconómico muy diferenciado del que proporcionaba el río. Paralelamente los censos de población muestran que la proporción de habitantes rurales cede frente a la urbana. En este lapso, la segunda colonia nacional fue un polo de atracción para uno de los primeros grupos europeos en Misiones, y por un corto lapso un centro azucarero que apuntaba a dejar atrás a los del NOA, con ingenios de gran porte –entre ellos el del mismísimo primer gobernador del territorio; experimentó rebeliones de indígenas pampeanos reclutados forzadamente, realizó los primeros experimentos de cultivo de la yerba mate luego de la expulsión de los jesuitas, y tuvo uno de los puertos más importantes del territorio. Una investigación mayoritariamente exploratoria, se complementa con aproximaciones comparativas, particularmente en el análisis de la experiencia azucarera – que obliga a un manejo de los principales elementos de la cuenca tradicional-, y el desplazamiento de la producción yerbatera a la zona centro-sur. En este sentido el análisis histórico se integra con el geográfico y económico, de modo de obtener recursos metodológicos, como matrices demográficas, modelos de urbanización y utilización del espacio, estudios de costos y precios relativos, etc. Recíprocamente la reconstrucción de procesos en el tiempo, apunta a ponderar el peso de la acción individual y colectiva y la decisión política en situaciones contextuales específicas. Desde un concepto de desarrollo que enfoca un proceso de cambio social cuali-cuantitativo parcialmente dependiente de la acción privada y pública, podemos hablar entonces de la explicación histórica del subdesarrollo -o del no desarrollo-, o simplemente de la historia de la frustración, o del proceso asociado a ella.
Resumo:
El proyecto continúa el análisis de cierta producción musical de la ciudad de Posadas en tanto prácticas semióticas que suponen dimensiones y especiales dinámicas socioculturales, sociosemióticas, estéticas y comunicativas. Se trata de la continuación de indagaciones que ya han sido iniciadas en el Proyecto Comunicación, Música, Ciudad: Trilogía de sonidos y sentidos para la ciudad de Posadas, acreditado en la etapa anterior en la SIyP de la FHyCS de la UNaM. Esta vez, la mirada esta puesta en las mediaciones poéticas que la música realiza en y para con la ciudad de Posadas. Sabemos que la producción musical es una estructura textual fuerte desde la que es posible interrogar a la ciudad. Es un lenguaje, un campo de significación que siente, interpela al espacio urbano y a la cultura/comunicación de los ciudadanos desde los aspectos semioestéticos de sus productores y sus productos, desde su retórica, sus pasiones y desde la intertextualidad que conlleva. Desde y con estos aspectos se juegan y construyen “corpus textuales”, verdaderas poéticas del hacer musical pero también ciudadano, “letras que dan letra” a la ciudad desde una concepción de ésta como texto heterogéneo.