1000 resultados para PLANIFICACIÓN EMPRESARIAL - JORNADA DE TRABAJO FLEXIBLE - COLABORADORES


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de la década del 90, se implementaron diversas medidas políticas y económicas en Argentina, que terminaron de consolidar el modelo neoliberal que se venía gestando. Entre estas medidas se destacaron la reestructuración empresarial, y las privatizaciones de las empresas estatales. En la siguiente ponencia abordaremos las relaciones intergeneracionales al interior de una empresa del sector petrolero en el Gran La Plata durante los años 2013 y 2014. Como objetivo nos proponemos analizar las relaciones entre los trabajadores/as que ingresaron a la empresa previamente a los procesos de reestructuración y privatización, y los que se incorporaron con posterioridad. El presente trabajo se enmarca en el Proyecto de Investigación Científica y Tecnológica (PICT) "Trayectorias y carreras laborales frente a la reestructuración empresarial: estudio comparativo de itinerarios ocupacionales de trabajadores/as de los sectores petrolero y textil desde una perspectiva de género". La perspectiva metodológica utilizada es de corte cualitativo y la estrategia de recolección de información aplicada es la entrevista biográfica en profundidad semi estructurada, en el marco del trabajo de campo llevado a cabo para el proyecto mencionado anteriormente

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los años 90 numerosas empresas se vieron sometidas a procesos de ajuste y reducción, o paralización, de la actividad productiva como consecuencia de la abrupta transformación del contexto socio-económico. Sin embargo, algunas de ellas lograron sobrevivir a dicho entorno gracias al despliegue de estrategias defensivas y a la puesta en juego de recursos cognitivos y simbólicos propios. El objetivo principal de este trabajo es analizar los múltiples factores que intervienen en el devenir de las empresas, prestando especial atención a aquellos elementos que, sin responder a una lógica económica, favorecen la supervivencia productiva de las mismas en contextos económicos fuertemente restrictivos. A partir del análisis de un estudio de caso, la ponencia analiza la relevancia que la preservación de los saberes, las características de la organización del trabajo y la cultura organizacional, expresada en una particular configuración identitaria de sus trabajadores, tienen en los procesos de reactivación de las empresas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Suponiendo que históricamente la mujer se le privó de jugar un papel en el espacio público y se colocó como responsable del cuidado y manejo de la esfera doméstica, este estudio se propone reflejar la situación de la mujer en la sociedad capitalista brasileña cuestionando la doble carga de trabajo de mujer, para asumir responsabilidades en el espacio público y privado. Con el advenimiento de la revolución industrial y la expansión del capitalismo, la mujer puede romper las barreras del espacio doméstico y encaja en las estructuras del modo de producción. Sin embargo, las desigualdades de género persisten y legitiman el sistema. El espacio interno se configura como uno de los mayores campos de contradicciones y desigualdades en la perspectiva de género. Ante esta afirmación, estudios como éste que la captura y análisis de la realidad de la esfera doméstica y la sobrecarga de lamujer, son relevantes para dar visibilidad a la cuestión. Por lo tanto, este estudio hizo hincapié en la lucha femenina todos los días para la igualdad de género en eltrabajo doméstico, destacando puntos tales como la invisibilidad del trabajo doméstico en la sociedad capitalista, el mpoderamiento y precarias condiciones de vida de las mujeres y la persistencia de la desigualdad género dentro de la familia

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesina presentamos los resultados de un proceso de investigación orientado a describir y analizar las influencias que tienen los mecanismos desarrollados por los trabajadores sobre la estructuración de algunas dimensiones claves del mercado de trabajo en el sector de producción de cine publicitario (PcP). La PCP se caracteriza por una modalidad de organización muy flexible y efímera, basada en proyectos individuales, que congrega a los trabajadores y recursos necesarios de forma temporaria. La transitoriedad de los proyectos plantea desafíos formidables con respeto a su coordinación y regulación en el tiempo. Sin embargo, los mismos funcionan sobre una organización permanente sustentada sobre una red de contactos sociales gestados entre los miembros. En este marco, surge nuestro interrogante acerca del papel que juegan las lógicas de los propios trabajadores en el incierto mercado de trabajo de la PCP. La perspectiva teórica adoptada en nuestro trabajo, parte de la consideración de que los mercados de trabajo son producto de construcciones sociales que se diferencian histórica y espacialmente y que por tanto, se hallan socialmente regulados por una diversidad de influencias. Por ello, hemos priorizado la investigación empírica del caso particular. Nuestro objetivo principal, ha supuesto la indagación de distintas dimensiones analíticas. Así, en primer lugar, presentamos las características socioproductivas y económicas más relevantes del sector para luego centrarnos en las cuestiones nodales de nuestro estudio que contemplaron un análisis detallado de los procesos de regulación de algunas dimensiones del mercado de trabajo, a saber: acceso, reclutamiento, calificación y movilidad. Así, esta tesina pretende ser un aporte al análisis de la dinámica de los mercados de trabajo en contextos productivos flexibles, así como una contribución al conocimiento de sectores escasamente abordados por los estudios del trabajo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las administraciones públicas actúan en un marco de creciente complejidad que requiere de marcos teórico conceptuales y tecnologías de gestión específicas para resolver las problemáticas de las sociedades actuales. Este trabajo se centrará en las tecnologías de gestión relacionadas a la planificación político estratégica, buscando mediante su implementación, aumentar los márgenes de gobernabilidad y la capacidad institucional para brindar respuestas de mayor calidad a las demandas ciudadanas. La presente contribución es de carácter teórico práctico y se divide en dos partes. En la primera se expone el marco teórico-metodológico, donde se interpreta la relación Estado- sociedad desde las finalidades últimas, que según el modelo analítico propuesto por Oszlak (2004) pueden resumirse en las tensiones existentes entre desarrollo, equidad y gobernabilidad, consideradas orientaciones político estratégicas a las que las instituciones públicas tienden a direccionar su accionar. Asimismo, estas finalidades últimas se definen mediante el proceso de planificación político estratégica que, debe estar conectado con la gestión de los recursos de modo que ambos aspectos sean partes de una misma cadena de generación de valor (Hintze, 2001). Para unir estos extremos es necesaria la aplicación de tecnologías de gestión y herramientas técnicas que contribuyan a la mejora de la gestión pública y brinden orientaciones de utilidad a la toma de decisiones por parte de los responsables. En la segunda parte del documento, se describen las tecnologías y herramientas de gestión seleccionadas, realizando la aplicación de las mismas a un caso de estudio diseñado para plasmar la implementación. Lo importante es la integración de los aspectos estratégicos y operativos, es decir, no perder el hilo de la cadena de generación de valor que va de la asignación de recursos a la producción de valor en la sociedad. Ello se logra mediante la aplicación de las mencionadas tecnologías de gestión que permiten procesar realidades institucionales complejas con el fin de aportar eficiencia y transparencia al proceso de planificación estratégica

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente Tesina de Licenciatura apunta a describir prácticas de programación de la enseñanza, específicamente en lo referido a la planificación a través de producciones escritas, de docentes de escuela primaria de la Provincia de Buenos Aires en el área curricular de Ciencias Naturales. Se pone especial foco, además, en los contenidos de la Física que las docentes seleccionan, organizan y secuencian a partir del análisis de documentos escritos entregados por las mismas. Se trata de un trabajo descriptivo, realizado desde una perspectiva cualitativa. El estudio presenta una revisión de los principales enfoques sobre la programación de la enseñanza, desarrollados por diferentes corrientes de pensamiento desde las teorías didácticas y curriculares a través del tiempo. Asimismo, se desarrolla el marco teórico en el que se identifican las principales dimensiones de la temática abordada, como así también los objetivos del presente estudio y el marco metodológico. El análisis de las planificaciones estudiadas permitió aproximarse a diversas formas en las cuales las docentes planifican, los componentes que utilizan, las interpretaciones y apropiaciones del curriculum que realizan, el alcance y la profundidad de la prescripción curricular, las concepciones subyacentes sobre la enseñanza y los contenidos Físicos que seleccionan, secuencian y organizan para la enseñanza. El análisis permitió asimismo visibilizar diversos tipos de planificaciones y grados de alcance, presencias y ausencias de componentes y su articulación en cada documento y entre ellos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo, de corte exploratorio, presenta un panorama sucinto referido a la situación en materia de planificación de recursos humanos en salud en nuestro país, problematizando sólo dos de sus aspectos. El primero se vincula al grado de articulación o desarticulación existente entre el perfil de agentes que se forman y capacitan y, por otro lado, las nuevas competencias que requieren actualmente las demandas sanitarias del sector. El segundo aspecto que se indaga, es el referido al sistema de información en salud que da sustento a todo proceso de planificación y toma de decisiones. Para este caso, se confronta el modelo teórico y el contexto socio-histórico en el cual fue pensado el sistema de información en salud, con el modelo observado en la actualidad. A tal efecto, se contextualizan dichas problemáticas describiendo brevemente el desarrollo y situación de las mismas en muchos países de Latinoamérica, enfatizando el impacto que tuvieron sobre las mismas las políticas implementadas en la década del noventa en nuestro país, con foco especial en los procesos de reforma sectorial propiciados por los organismos internacionales e instrumentados por los gobiernos locales. Finalmente, el autor expone algunas sugerencias orientadas a modificar las principales problemáticas consideradas en el trabajo, vinculadas éstas tanto a la formación de agentes de salud como al sistema de información vigentes en el campo de la salud

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la tesis es estudiar el mundo del trabajo y la dinámica de las relaciones sociales en las etapas 1935-1945 y 1945-1955, -especialmente en los años del peronismo- en la cual estuvieron involucrados empresarios y trabajadores de la actividad industrial. Se tomó como unidad de análisis la empresa Siam Di Tella; y como problemática principal se escogieron las relaciones/conflictos que el sector obrero estableció con el sector empresarial en aquellos aspectos referidos a las estrategias productivas, políticas e incluso educativas, diseñadas por los diferentes actores sociales participantes en la disputa por el control de la producción en el espacio fabril. Por ello, el eje principal de este trabajo estará centrado en la aplicación (empresarial) y en las resistencias (obreras) de aquellas políticas basadas en el disciplinamiento y control (taylorizacion y fordización) de la producción, así como las iniciativas de formación para los trabajadores en el marco del ámbito fabril, -particularmente en el campo técnico/educativo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Patagonia austral es un espacio periférico y de poblamiento reciente, con escasa densidad de población, en el cual las actividades económicas, la oferta de servicios y las condiciones para la reproducción de la población se asientan en la valorización de recursos naturales distribuidos desigualmente. estos recursos se encuentran, en la actualidad, crecientemente afectados por la debilidad de las políticas de manejo. en el caso de la minería, se trata de un sector en expansión y, si bien los yacimientos en explotación tienen reservas que no superan los diez años, hay nuevas exploraciones y se prevé la ampliación de la actividad. La línea orientadora que se sigue en el presente artículo es producto de la evolución de actividades de investigación sobre las temáticas de las relaciones entre poderes y territorios, en particular en el campo del ordenamiento y el desarrollo territorial. en primer lugar, se presenta una aproximación al enfoque del desarrollo territorial y de proyecto de territorio en sus relaciones con las políticas públicas y en el marco del actual escenario mundial de disputa por los recursos naturales. en segundo lugar, se describen las estrategias de los grupos dominantes, centrándose en particular en la participación de Pan american energy, y se analiza, asimismo, el papel del estado y de las sociedades regionales en el área de estudio, así como las relaciones que se establecen entre los mismos, trabajando desde distintas escalas. a manera de conclusión, se exponen escenarios posibles de desarrollo territorial resultantes de las alternativas de resolución de las relaciones conflictivas entre los citados actores en el espacio del Golfo San Jorge y el norte de la Provincia de Santa Cruz en particular.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo que presentamos tiene por objeto analizar la necesaria presencia de un servicio de archivos en las empresas, en aras de la rentabilidad y la eficacia. Para ello, estructuramos el trabajo en dos apartados: por un lado, analizamos las propiedades que hoy caracterizan a la Archivística y proponemos una definición de nuestra disciplina; por otro, nos centramos en la necesaria acción de la gestión documental en las empresas. Tras describir en qué consiste dicha gestión documental, exponemos las fases para la planificación de un sistema archivístico en cualquier organización empresarial (fase de análisis, elaboración y diseño, implantación del sistema y control). Para esto último, realizamos una comparación sistemática de lo que dicen al respecto algunos autores

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo, se analiza el proceso de trabajo en el transporte automotor de granos en torno al sudeste bonaerense. Desde un abordaje cualitativo, se describen y analizan las prácticas durante la cosecha y pos-cosecha, y los trayectos campo-acopio, acopio-puerto. También se analizan las relaciones laborales a partir de una perspectiva ampliada de las relaciones laborales clásicas (asalariadas, estables, protegidas).Los rasgos que asume el trabajo en el transporte de granos están asociados a los cambios técnicos y tecnológicos de la producción de granos, así como a procesos de flexibilización laboral, vinculados a la disponibilidad permanente para fletar, la extensión de la jornada laboral y la intensidad del trabajo camionero

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A través del análisis de distintas fuentes estatales, biografías y publicaciones especializadas, entre otras, este artículo reconstruye los primeros pasos en el armado del área de Trabajo y Previsión durante el gobierno militar de 1943-1946, momento en el que tras varias décadas de actuación del viejo Departamento Nacional de Trabajo, se resolvió la jerarquización de los asuntos del trabajo en el organigrama estatal. En este lapso, se estableció la base de la organización interna de la nueva Secretaría de Trabajo y Previsión, de la mano de los aportes de varios personajes que procuramos recuperar aquí y que han quedado eclipsados por el peso de los nombres del propio Juan Perón y de sus colaboradores más conocidos y cercanos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo presenta los principales ejes en torno a los cuales se han estructurado las propuestas de intervención en materia de infraestructura energética planteadas desde el Estado Nacional, a través de programas e iniciativas sectoriales y territoriales. Se ilustran los problemas y desafíos, así como el conjunto de estrategias explicitadas desde la administración pública, mostrando las articulaciones entre situaciones de déficit energético y proyectos que modelarían un futuro distinto, en un territorio nacional caracterizado por fuertes asimetrías regionales

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza los mecanismos económicos y dispositivos discursivos utilizados por las patronales para imponer la prolongación e intensificación de la jornada laboral en la agricultura pampeana, y sus consecuencias sobre las condiciones de trabajo de los obreros rurales luego de la década de 1970. La metodología incluyó la consulta de material bibliográfico especializado; fuentes documentales patronales (archivos de FACMA); sindicales (archivos de la CGT y UATRE); legislación laboral; libros de actas de negociaciones obrero-patronales (CNTA y CAR); material periodístico; y fundamentalmente un acervo testimonial recabado sobre una muestra de 50 obreros rurales y 20 empleadores en una serie de partidos arquetípicos del "boom" sojero de los últimos años en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. El resultado de nuestro análisis invita a incorporar como una de las condiciones de posibilidad para la expansión agrícola reciente al aumento de la explotación del trabajo asalariado

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La formación en didáctica y práctica de la Geografía de los profesores en la Universidad Nacional del Sur es concebida como un proceso complejo e inacabado de construcción personal del conocimiento, en el que el ejercicio del análisis reflexivo representa la acción vertebradora. La asignatura Didáctica y Práctica de la Geografía se presenta como un saber en construcción que permite conectar la Geografía como ciencia académica con la Geografía como disciplina en la educación secundaria obligatoria, a través del enlace de los diferentes componentes que se conjugan en el proceso de enseñanza-aprendizaje con el sustento epistemológico, nexo fundamental del proceso. Una de las finalidades formativa de la disciplina es promover mediante acciones concretas un proceso que favorezca un posicionamiento del futuro docente como "autor y protagonista" en la enseñanza de la Geografía, y no como mero aplicador o receptor de diseños y líneas de acciones pensadas por otros actores, muchos de los cuales son ajenos al ámbito del trabajo en el aula. En relación con esta aspiración, a través de diferentes propuestas didácticas se aborda, desde el tratamiento teórico y desde el ejercicio de la práctica, la importancia de diagramar contenidos geográficos para la educación secundaria. De este modo, se intenta construir y fortalecer en el alumno un pensamiento consciente y fundamentado a partir del cual sea posible tomar decisiones para organizar la tarea de enseñanza y aprendizaje