1000 resultados para PERSONA CON DISCAPACIDAD


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Éxito y fracaso escolar conviven diariamente en la escuela. Uno es oportunidad parael otro y viceversa. Combinando la teoría de las fortalezas del carácter, identidad narrativa,teoría de la autodeterminación y otros constructos con metodologías audiovisuales, el programainvita a jóvenes a descubrir sus recursos personales y reescribir su biografía a partir deellos, de modo de finalmente proyectarlos hacia el futuro en un Proyecto de Vida positivo yrealista. Para lograrlo, los alumnos son invitados a auto-observarse, observar a sus compañerosy a entrevistar a sus familiares, aprovechando siempre las representaciones visuales. Estanueva versión de la propia vida queda plasmada en un relato digital, una secuencia de imágenesque retrata la propia vida pasada, presente y futura, sincronizada con un guion que dacuenta del proceso de convertirse en Persona con Fortalezas del Carácter. Se discuten las dificultades,las oportunidades y los desafíos de su implementación en escuelas en Barcelona,Castelldefels y Viladecans.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

The aim of this paper is to present cDVF-E scales for families with children of 0-18 years, on one hand, and over 18 years, on the other, that researchers from five spanish universities have recently validated and standardized to the spanish population. To this end, first, the importance of the construct of quality of family life and its implications for research and practice should be emphasized. Afterwards, we introduce the first international initiatives measuring the quality of family life developed in the first decade of this century. Then the features, dimensions and psychometric properties of the scales are synthetically presented. Finally, the authors encourage practitioners and organizations to use these tools in the context of family-centered model and provides, as a conclusions, some considerations

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En el Grado de Enfermería, los cambios requeridos para la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior se han orientado a la introducción de novedades metodológicas que han propiciado la génesis de nuevos enfoques para la enseñanza y el aprendizaje, con el objetivo último de disminuir los desajustes que en algunas ocasiones se han detectado entre la teoría y la práctica. En esta línea, partiendo de las necesidades actuales de la formación en relación a la materia de enfermería clínica del grado y de las competencias profesionales, se inició un proceso de reflexión y análisis que originó una nueva estructura organizativa de la materia. Este nuevo enfoque nace con el objetivo fundamental de mejorar la docencia de la enfermería clínica, actualizando la forma de enseñar la enfermería y los cuidados enfermeros. Lejos del modelo biomédico centrado en la enfermedad que ha imperado hasta ahora, el nuevo enfoque parte de una visión profundamente enfermera y, en consecuencia, hace explícitos los cuidados de la persona con un trastorno real o potencial de la salud. Los resultados de la implementación de esta nueva estructura en la asignatura"Enfermería clínica I" de segundo curso de grado ponen de manifiesto que hay una mejora en la precisión diagnóstica y en la etapa de planificación del proceso enfermero, así como en la identificación de la responsabilidad profesional en los ejes autónomo e interdisciplinar.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

¿Qué significa exactamente el concepto anglosajón de Grounding? ¿Qué técnicas podemos utilizar para ayudar a las personas a estar más conectadas con su cuerpo y enraizadas en su realidad? Esta tesina analiza este concepto clave en Danza Movimiento Terapia (DMT) basado en la psicoterapia corporal de la bioenergética, fundada por Alexander Lowen, en Estados Unidos, en 1954. Revisaremos el concepto según Lowen y la bioenergética actual y lo analizaremos bajo la perspectiva de la DMT. En la segunda parte, se abordan los usos y aplicaciones del concepto con diversos ejercicios corporales de grounding o enraizamiento de tipo físico, sensorial, emocional y relacional, realizados en sesiones de DMT (años 2010-12), con dos poblaciones específicas (gente mayor con demencia y adultos con discapacidad psíquica). Las aplicaciones y usos del concepto de grounding son muy diversos y pueden beneficiar a todo tipo de personas, en el ámbito personal y/o laboral y no sólo a las personas consideradas “enfermas”.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El present estudi té com a objectiu principal conèixer la qualitat de vida que presenten les persones amb discapacitat intel·lectual i del desenvolupament (DID) que es troben complint condemna en els centres penitenciaris de Catalunya. També pretén explorar i descriure les característiques sociodemogràfiques i criminològiques dels interns amb DID que es troben ubicats als diferents centres penitenciaris, i a diferents unitats o mòduls residencials, així com comparar la qualitat de vida dels interns que estan en el Departament d’Atenció Especialitzada per la DID (DAE-DID) del Centre Penitenciari de Quatre Camins, en funcionament des de juny del 2013, amb la d’altres interns amb DID que es troben complint condemna a d’altres centres penitenciaris de Catalunya, i amb els quals s’intervé de forma menys intensiva. També s’analitzaran les diferències en la qualitat de vida dels DID que estan a presó i els DID amb trastorns de conducta que estan ingressats en centres residencials del medi comunitari. La mostra es va composar de 185 subjectes. Els professionals que tenen contacte amb ells van respondre l’Escala GENCAT (Verdugo, Arias, Gómez, Schalock, 2009). Les diferències trobades en aquest estudi indiquen que els interns amb DID que resideixen al DAE i aquells interns dels quals es té sospita de presència de discapacitat i que no es troben atesos pel programa Accepta presenten un nivells de qualitat de vida similars i significativament superiors als d’aquells interns amb DID atesos pel programa Accepta, apuntant en la línia que els interns ja diagnosticats amb DID estan millor si s’ubiquen en mòduls específics, al marge del funcionament ordinari del centre. Malgrat això, el nivell de qualitat de vida que presenten aquests dos grups no és superior a aquell que presenten els interns sense discapacitat. Tanmateix, el nivell de qualitat de vida dels discapacitats a presons és superior al d’aquelles persones discapacitades que es troben ingressades a centres de la xarxa comunitària. En l’estudi s’apunten alguns possibles factors que poden estar influenciant aquest resultat.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio tiene como objetivo principal conocer la calidad de vida que presentan las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo (DID) que están cumpliendo condena en los centros penitenciarios de Cataluña. También se han explorado y descrito las características socio demográficas y criminológicas de los internos con DID que se hallan ubicados en los diferentes centros penitenciarios y en diferentes unidades o módulos residenciales, así como comparado la calidad de vida de los internos que están en el Departamento de Atención Especializada para la DID (DAE-DID) del Centro Penitenciario de Quatre Camins, en funcionamiento desde junio de 2013, con la de otros internos con DID que están cumpliendo condena en otros centros penitenciarios de Cataluña, y con los que se interviene de forma menos intensiva. También se han analizado las diferencias en la calidad de vida de los DID que están en prisión y los DID con trastornos de conducta que se hallan ingresados en centros residenciales del medio comunitario. La muestra se compuso de 185 sujetos. Los profesionales que tienen contacto con ellos respondieron la Escala GENCAT (Verdugo, Arias, Gómez, Schalock, 2009). Las diferencias halladas en este estudio indican que los internos con DID que residen en el DAE y aquellos internos de los que se sospecha presencia de discapacidad y que no son atendidos por el programa Accepta presentan unos niveles de calidad de vida similares y significativamente superiores a los internos con DID atendidos por el programa Accepta, apuntando en la línea de que los internos ya diagnosticados con DID están mejor si se ubican en módulos específicos, al margen del funcionamiento ordinario del centro. Sin embargo, el nivel de calidad de vida que presentan estos dos grupos no es superior a aquellos que presentan los internos sin discapacidad. A pesar de ello, el nivel de calidad de vida de los discapacitados en prisiones es superior al de aquellas personas discapacitadas que se hallan ingresadas en centros de la red comunitaria. En el estudio se apuntan algunos posibles factores que pueden estar influenciando este resultado.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone la ense??anza del ingl??s a alumnado con discapacidad auditiva a trav??s de las nuevas tecnolog??as de la informaci??n y la comunicaci??n. Se realiza en el CEIP Buenos Aires en La L??nea de la Concepci??n, C??diz. Los objetivos son: comprender y actuar sobre la diversidad de situaciones de aprendizaje que se producen en el aula, y la adopci??n de medidas que den respuestas ajustadas a esta diversidad; la utilizaci??n de las tecnolog??as de la comunicaci??n y la informaci??n como recurso educativo en el aprendizaje del ingl??s en el alumnado deficiente auditivo; facilitar la integraci??n de aquellos colectivos socialmente m??s desfavorecidos; procurar que la juventud andaluza, con independencia de su situaci??n individual, f??sica, social de clase, de etnia, cultura, etc, puedan desarrollar al m??ximo sus capacidades en el marco escolar; mejorar las condiciones de escolarizaci??n y establecer las ense??anzas, los apoyos y las adaptaciones al curr??culo que contribuyan a optimizar la calidad de la atenci??n educativa que reciben los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales por raz??n de su discapacidad.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta memoria final de proyecto educativo que pretende familiarizar al alumnado con discapacidad auditiva con el ámbito musical utilizando un método apropiado dada sus características. Se realiza en el CEIP Buenos Aires de la Línea de la Concepción, Cádiz. Los objetivos son: familiarizar al alumnado sordo con el ámbito musical, utilizando un método apropiado dadas las características de dicho alumnado; fomentar la reflexión del profesorado sobre su propia práctica, y el trabajo en equipo, dentro del marco de la autonomía pedagógica y organizativa de los centros docentes; comprender y actuar sobre la diversidad de situaciones de aprendizajes que se producen en el aula, y la adopción de medidas que den respuestas ajustadas a esta diversidad; fomentar las innovaciones en el desarrollo de prácticas y materiales educativos; facilitar la integración de aquellos colectivos socialmente más desfavorecidos; proporcionar propuestas de actividades de refuerzo y ampliación en el área de Música para ajustar la enseñanza a las necesidades; integrar la música con las otras áreas de la etapa de Primaria de manera que se produzca una enseñanza globalizada; estimular el aprendizaje del ámbito musical en el alumnado con deficiencia auditiva; fomentar actitudes de colaboración entre el profesorado en el desarrollo de diversas propuestas curriculares. El proceso consta de varias fases: primera, evaluación diagnóstica y documentación; segunda, actuación y evaluación procesual; tercera, evaluación final y memoria. El resultado ha sido satisfactorio, se han cumplido todos los objetivos creando un marco adecuado para el aprendizaje del área musical en alumnado con necesidades educativas especiales debido a la deficiencia auditiva.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Optimización del aprendizaje del lenguaje escrito en las personas con discapacidad auditiva.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En la segunda parte de las actas se recogen experiencias e investigaciones de gran utilidad y aplicabilidad en el aula

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Actas del III Congresos de Tecnolog??a, Educaci??n y Diversidad que contienen las conferencias plenarias dedicadas al papel de la educaci??n ante la brecha digital, las aportaciones del A??o Europeo de las Personas con Discapacidad, la utilizaci??n de las tecnolog??as en los colectivos con riesgo de exclusi??n digital y reflexiones en torno a las condiciones que deben darse para la inclusi??n digital. En la segunda parte se recogen experiencias e investigaciones en torno a los ??mbitos de tecnolog??a, educaci??n e inclusi??n; tecnolog??as para el acceso al ordenador y el control del entorno, tecnolog??as para el desarrollo curricular, tecnolog??as en red y tecnolog??as desde la perspectiva de usuarios con discapacidad y sus familias.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende evaluar el nivel de prevención detectado en los centros de Educación Primaria de la Región de Murcia en la concreción de las clases del área de educación primaria. La obra está estructurada en dos partes: un marco teórico y un estudio empírico, y acaba con sus correspondientes capítulos de conclusiones, bibliografía revisada y anexos (cuestionarios para alumnado y profesorado). La primera parte se inicia con un acopio de legislación sobre prevención de riesgos. Tras unas consideraciones iniciales sobre la necesidad de realizar una evaluación inicial de riesgos en los centros educativos y la importancia de la figura del Coordinador de Prevención como promotor de los Planes de Autoprotección Escolar, se aborda otra sección centrada en la accesibilidad y en las medidas de prevención de las instalaciones utilizadas por el alumnado como necesidades específicas de apoyo educativo o el profesorado con discapacidad

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Valorar los programas de empleo apoyado desde el punto de vista organizacional, desde el punto de vista de los criterios objetivos y desde el punto de vista de los resultados. Programas de empleo apoyado que están siendo ya aplicados y validados en todo el territorio norteamericano. Se analiza: el concepto de empleo apoyado, los diversos modelos de funcionamiento de empleo apoyado, el ámbito del problema de la calidad de estos programas y la medición de la calidad de vida de los individuos que pasan por uno de ellos. Siguiendo a Bellamy hay cinco aspectos que sirven de marco de referencia para el estudio del éxito de una organización en promover empleo apoyado: 1) crear la oportunidad de desempeñar un trabajo remunerado; 2) ver que el trabajo es desempeñado de acuerdo con los criterios del que proporciona el trabajo; 3) integrar trabajadores con discapacidad en el medio social y físico del lugar de trabajo; 4) responder a la necesidad de apoyo continuado del trabajador; 5) mantener la capacidad de la organización para ofrecer empleo apoyado. Para valorar la calidad de los programas desde el punto de vista de los criterios objetivos, se propone el modelo de Schalock que consta de los siguientes apartados: 1. Criterios de empleo apoyado; 2. Indicadores de desempeño del trabajo; 3. Objetivos; 4. Proceso de datos. Para valorar la calidad de los programas desde el punto de vista de los resultados, hay que analizar cinco variables extraidas de la literatura existente: salario por hora, horas de trabajo a la semana, nivel de integración, beneficios y duración del empleo. El éxito de los programas y, en definitiva, la calidad de los mismos, estará directamente relacionada con el éxito de cada individuo en el desempeño de su trabajo. Para ello, se han utilizado parámetros semejantes a los que se aplican a los trabajadores sin discapacidad en las mismas situaciones.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

a) Conocer el estado y situaci??n actual de las familias con un miembro afectado de una enfermedad mental cr??nica en el Principado de Asturias; b) Establecer una comparativa entre los distintos territorios del Principado de Asturias (Oviedo, Gij??n, Avil??s, Cuenca del Nal??n, Cuenca del Caudal, Oriente y Occidente) en base a los objetivos espec??ficos del estudio; c) Se??alar pautas para la mejora de su situaci??n y orientar sobre las diferentes l??neas o proyectos de investigaci??n a desarrollar a partir de las conclusiones de este estudio. La hip??tesis global de este estudio es que la familia sufre un cambio total ante la enfermedad mental de uno de sus integrantes. La composici??n de la muestra se hizo en base a criterios estrat??gicos y estad??sticos de tal manera que resultara representativa de las familias que tienen una persona con enfermedad mental severa o grave en el Principado de Asturias. Para ello, se cont?? con la colaboraci??n de la Asociaci??n de Familiares de Enfermos Mentales de Asturias (AFESA). La muestra final la componen 213 personas. Desarrollo de un marco te??rico donde se hace un recorrido hist??rico sobre la 'locura' en Espa??a hasta llegar a la situaci??n actual y se analiza cu??l es la situaci??n de las familias que tienen a su cargo a personas afectadas por una enfermedad mental severa o grave. Al mismo tiempo, se realiza un estudio de car??cter descriptivo cuyo proceso de investigaci??n se divide en varias etapas: la elaboraci??n y planificaci??n del estudio, la recogida y an??lisis de los datos a trav??s del correo postal y, por ??ltimo, la comunicaci??n de los resultados y conclusiones. Utilizaci??n de la encuesta postal como procedimiento de recogida de informaci??n. Elaboraci??n de un cuestionario con 58 ??tems estructurados en 11 grandes bloques: datos de identificaci??n; actividades de la vida diaria; contenci??n de comportamientos alterados; gasto econ??mico extra; cambios en la rutina diaria; repercusi??n en la salud, sentimiento y sobrecarga; satisfacci??n del servicio de Salud Mental; repercusi??n global sobre el n??cleo familiar; preocupaciones, demandas y actuaciones; ayuda recibida y satisfacci??n. El tratamiento de los datos se lleva a cabo a trav??s del programa inform??tico SPSS versi??n 12.0. Dado el car??cter descriptivo, exploratorio y explicativo del mismo, se utilizan t??cnicas descriptivas e inferenciales de car??cter tanto param??trico como no param??trico. A) La madre es la cuidadora del enfermo esquizofr??nico por antonomasia mientras que el padre es quien trabaja fuera del hogar y reporta el sustento econ??mico a la familia. B) Sin atender a su parentesco, el cuidador principal del enfermo es una mujer. C) Los hombres cuidadores son, mayoritariamente, los padres que se encuentran jubilados o viudos. D) Las mujeres cuidadoras presentan una configuraci??n distinta entre ellas, especialmente las esposas de las personas enfermas. E) Las esposas que persisten al lado de la persona esquizofr??nica o afectada de otra enfermedad mental cr??nica representan un grupo de cuidadores distintivos al del resto de las mujeres. La esposa presenta una mayor intensidad de la carga subjetiva, manifiesta carecer de vida propia y ven c??mo su proyecto de vida, su proyecto de familia se derrumba y desaparece. F) Gran parte de las personas cuya enfermedad se inicia ya dentro del matrimonio est??n separados o divorciados. G) La forma de afrontar la enfermad es diferente en la madre y en la esposa del paciente. La madre ejerce el rol de cuidador como una obligaci??n, la esposa ve truncado su futuro al lado de la persona con la que se caso. H) Las hermanas cuidadoras se encuentran en una situaci??n similar al de las esposas del enfermo, por cuanto intentan mantener una vida propia al margen del cuidado de su familiar. I) El principal cuidador debe estar pendiente con gran frecuencia de que el enfermo tome correctamente la medicaci??n. J) Hay un alto porcentaje de hombres afectados de una enfermedad mental cr??nica, fundamentalmente la esquizofrenia. K) Las necesidades asistenciales y existenciales de la familia del enfermo mental est??n directamente relacionadas con la posibilidad y demanda de mejora de la asistencia de los Servicios Sociales y de Salud Mental.