1000 resultados para Nivel de escolaridad
Resumo:
Se trata de averiguar la relación existente entre los estudios medios en cada una de sus modalidades y el ejercicio óptimo de la actividad profesional. Por estudios medios se entienden los propios de la Enseñanza Secundaria y las carreras medias de la Enseñanza universitaria. 601 profesionales del sector industrial y servicios. 207 profesionales del sector agropecuario. 75 directivos de empresas, industria y servicios, 54 entidades y organismos del sector agropecuario. 31 directivos de centros de formación. Se estima que estos estudios tienen un rendimiento positivo; si las personas que los poseen ocupan unos niveles profesionales altos, o adecuados; si ingresan de inmediato en el trabajo, ascienden con regularidad; si pueden cambiar de profesión o trabajo cuando lo desean o lo necesitan y si continuan estudios o realizan cursillos una vez que estan trabajando. Para medir este rendimiento se elaboraron dos escalas: a) de estudios medios, distinguiendo entre especializados, carreras de grado medio hasta oficialía, y generales, Bachillerato Superior hasta Estudios Primarios; b) de ocupaciones, distinguiendo entre rama Técnica y rama Administrativa. Encuesta a directivos de centros de formación para conocer el número de alumnos ingresados y graduados, los rendimientos internos del sistema escolar, etc. Encuesta a profesionales para conocer el juicio que a los trabajadores merecen los estudios cara al ejercicio de la profesión. Encuestas a directivos de empresas y entidades agropecuarias a fin de recoger el punto de vista de los responsables del trabajador. Análisis porcentuales y media aritmética. Los estudios se consideran más útiles para el ingreso, x 1,6 sobre 3 en el trabajo que para el ascenso, x 1,3 sobre 3, en el mismo. Los estudios profesionales tienen un índice mayor de utilidad, para el ingreso y la promoción laboral que los no profesionales. Las edades medias de ingresos en el trabajo son para los Estudios Primarios (15,5), Bachiller Elemental (16,5), oficialía (15,6), Bachiller Superior (19,8), maestría (15,8) y carreras de grado medio (18,5). El 32,11 por ciento de los profesionales realizaron o están realizando sus estudios mientras trabajan. Las carreras de grado medio son altamente compatibles con el trabajo. 99 sobre 274 encuestados terminaron estos estudios despues de comenzar a trabajar. Para los empresarios las carencias cualificacionales más importantes son falta de orientación práctica o profesional, falta de especialización y falta de formación humano social. Según los empresarios, a medida que nos elevamos en el nivel ocupacional, el influjo de los estudios en el rendimiento es mejor. El procedimiento de ascensos a lo largo de la vida laboral es mayor para los que siguen estudiando tras haber comenzado a trabajar que el de quienes no estudian. Los centros de formación necesitan información sobre las necesidades del mercado de trabajo, de cara a la preparación de los profesionales.
Resumo:
Elaborar un instrumento de evaluación conductual en el que se plasmen los contenidos actitudinales relacionados con el ámbito de los valores para facilitar la tarea del docente e intervenir en los aspectos en los que se detecte un nivel inferior.. Se construye un trabajo de investigación basado en: la definición del objetivo y el objeto, selección de fuentes de información, revisión teórica, analisis de diferentes cuestionarios que existen en el mercado y las reuniones con un grupo de profesionales que ejercen la docencia en contextos socioculturales muy diferentes. Parte de una serie de items sobre las conductas directamente observables que son indicadores de exito o de fracaso y se recogen atendiendo a su validez en función de las opiniones de los docentes. Las respuestas a estos items estan categorizadas en una escala Likert.. Se presenta un documento que consta de cinco cuestionarios, uno para cada ciclo de la escolaridad obligatoria, en los que se evaluan las conductas consideradas como indicadores críticos de cada una de las dimensiones que conforman la personalidad moral. El instrumento presenta dos modalidades de formato, una en soporte papel y otra en soporte informático..
Resumo:
Demostrar la conveniencia de organizar una estructura educativa, dentro del nivel infantil 0-6 años, que permita la participación directa de las familias, los trabajadores y el ayuntamiento y que dicha organización sea eficaz. Se trata de una descentralización de la enseñanza. Los modelos cooperativos aplicados a la enseñanza. 1) Introducción al cooperativismo en la enseñanza. 2) Modelos posibles de cooperativas de enseñanza. 3) Las cooperativas y el sistema de Educación Infantil. 4) Aspectos económicos, administrativos y contables en relación con el objetivo educativo. 5) La aplicabilidad del sistema al Ayuntamiento de Hospitalet del Llobregat. Fuentes bibliográficas citadas. No todas las variantes de posibles cooperativas permiten la integración plena de los interesados. La forma más adecuada será la de una cooperativa compuesta por las siguientes personas, físicas o jurídicas: los trabajadores, la asociación de padres y el municipio. Tendrá que garantizar la igualdad de oportunidades tanto para los niños como para los trabajadores, se adaptará a la realidad de cada barrio y existirá un órgano deliberante y democrático, jerárquico pero igualitario.
Resumo:
Describir las principales estrategias introducidas en Europa, principalmente en los países comunitarios, para prevenir, paliar o reducir los efectos del desempleo juvenil a iniciativa de los sistemas educativos. El período de estudio se extiende desde 1975, aproximadamente, hasta la actualidad. Se utilizaron estudios comparativos de educación. Se establecen dos fases distintas: ánalisis e intelectualización del problema objeto de estudio y descripción de las principales soluciones aportadas y valoración de sus resultados en el contexto oportuno. Los resultados hallados confirman que el desempleo juvenil ha comportado la aparición de nuevas estrategias de configuración de los sistemas educativos, tanto en el período obligatorio como en el postobligatorio. En cuanto a la escolaridad obligatoria, se rechaza la posibilidad de un aumento del período obligatorio más allá de los 16 años; a partir de esa edad, y como máximo hasta los 18 años, empieza a ser frecuente un período de escolaridad obligatoria a tiempo parcial; la estrategia más frecuente consiste en la introducción de contenidos curriculares directamente relacionados con el mundo laboral, con el propósito de ofrecer al alumno unos conocimientos teórico-prácticos sobre el trabajo, que formen parte del paquete de enseñanzas obligatorias; complementa esta última estrategia la potenciación de servicios de orientación, tanto escolares como apadrinados por las administraciones locales, en la vertiente profesional y laboral. En cuanto a la formación postobligatoria, la progresiva profesionalización de las variantes más académicas de la educación postobligatoria general es un hecho; hay evidencia de que el nivel más afectado por el desempleo juvenil es el de la FP. Curiosamente, aparece cierta convergencia entre los dos principales paradigmas: por una parte, el sistema dual se formaliza y tiende a hacerse más escolar; por otra, los sistemas tradicionalmente escolares tienden a introducir elementos de dualización. Ambas tendencias tienen su origen en el empuje del desemepleo juvenil; sin embargo, la estrategia más notable y acaso más exitosa, es el uso de la educación no formal (enseñanzas no regladas) para facilitar la transición desde un sistema de FP de corte escolar a otro donde predominen las estructuras duales. El liderazgo de estas iniciativas no corresponde a la administración educativa, sino a la laboral, lo cual produce algunos conflictos. Se concluye recomendando la necesidad de una evaluación constante del papel de la formación en el contexto político y socio-económico de cada país.
Resumo:
La investigación se centra en el comportamiento de los candidatos a la dirección en el proceso de acceso al cargo. Objetivos esenciales: 1. Describir el desarrollo de los procesos de cambio en la dirección de los centros educativos desde la perspectiva de los candidatos a la dirección. 2. Identificar algunos de los principales factores internos que tienen en cuenta los candidatos en los procesos electorales. 3. Analizar las razones que favorecen o dificultan la presentación de candidaturas a la dirección. 4. Constatar los posicionamientos así como las principales dificultades y retos experimentados por los candidatos a la dirección en los procesos de elaboración del Proyecto de dirección. 5. Explorar los factores mentales y las claves culturales que determinan la intervención de los candidatos a la dirección en los procesos de dirección. 120 cuestionarios respondidos por directores de centros públicos de educación infantil, primaria y secundaria de Gerona. 16 entrevistas en profundidad a directores, 19 entrevistas grupales y 5 relatos autobiográficos. Enfoque naturalista del objeto de estudio. Se trata de una investigación de tipo etnográfico, orientada a la comprensión del comportamiento de las personas en una situación determinada. Estos planteamientos dan lugar a un diseño mixto, basado en una doble aproximación, por un lado una aproximación genérica y por otro una aproximación específica. Los datos son analizados de manera estadística y mediante el análisis de contenido. Cuestionario para conocer datos profesionales y personales, datos relativos al proceso de acceso a la dirección, datos que profundizan en el conocimiento de los factores mentales de los directores. Entrevistas individuales en profundidad. Entrevistas grupales. Relatos autobiográficos. Se hace patente la singularidad del proceso de acceso al cargo en función de las características culturales del contexto donde tiene lugar. Se establecen cuatro grandes perspectivas de desarrollo de los procesos de acceso a la dirección: continuidad, relevo, confrontación y ausencia de candidatos. Las principales motivaciones manifestadas para acceder al cargo son coherentes con los valores que inspiran el modelo: la participación responsable en la gestión de un asunto público movido por el afán de servicio a la comunidad, aunque también existen otras motivaciones. Se constata la existencia de un conjunto de factores disuasorios en la toma de decisión de presentarse como candidato a la dirección. Se pone de manifiesto que se otorga una importancia crucial a contar con un buen equipo directivo en la toma de decisión de presentarse como candidato. Se ponen de manifiesto dos percepciones antagónicas en relación al Proyecto de Dirección: como un trámite burocrático, sin utilidad alguna, y como un instrumento útil para plantear la futura acción directiva y contribuir a la cohesión del equipo directivo. Se recogen diversos procedimientos de difusión de la candidatura en el seno de la Comunidad Educativa, aunque, no es un aspecto al que se le otorgue demasiada atención. Desde la óptica del funcionamiento del centro, se observan algunos inconvenientes en relación a la duración temporal del proceso. Se abordan algunos procedimientos singulares de acceso al cargo que gozan de notable consolidación. Se detecta una notable implicación y participación del colectivo docente en la determinación de la persona que va a ejercer la dirección. Se pone de manifiesto que en algunos casos los procesos electorales se llevan a cabo desde una perspectiva de lucha abierta por el acceso al poder. Se constata la inexistencia de criterios consensuados y públicos en la intervención de los representantes de la Administración Educativa en situaciones de ausencia de candidatos. Se detectan situaciones de larga pervivencia de un mismo director al frente de una institución directiva. Se detectan algunos procedimientos perversos en relación a los valores básicos que inspiran el modelo: participación, democracia y transparencia.
Resumo:
El objetivo fundamental es determinar la relación entre las notas de acceso a la Universidad y su progreso académico durante el primer año en las Ingenierías de la Universidad Politécnica de Madrid. Se trata de un estudio correlacional entre los parámetros académicos utilizados como criterio de selección para el ingreso y el progreso escolar de los estudiantes durante el primer año en Escuelas Técnicas Superiores y Escuelas Técnicas Universitarias de la Universidad Politécnica de Madrid. Con respecto a las Escuelas Técnicas Superiores, existe en todas ellas -10 en total- una correlación positiva, significativa estadísticamente, entre las calificaciones previas a su ingreso en la Universidad, expresadas por la calificación BUP-COU-Selectividad (nota de acceso), y su rendimiento académico durante el primer año de estudios universitarios. En cuanto a las Escuelas Universitarias, en cinco de las nueve no existe correlación significativa entre las calificaciones previas y el rendimiento académico al final del primer año de carrera. En algunas de ellas (Arquitectura, Telecomunicación e Informática), dicha correlación es significativa, aunque con coeficientes bajos (0,5; 0,2 y 0,28 respectivamente). La Escuela de Informática presenta una correlación significativa negativa, sin que se haya encontrado explicación. La relación 'Índice Medio de Progreso' y la media de las calificaciones de entrada presenta valores ligeramente superiores en las Escuelas Técnicas Superiores (valor medio de 0,45) al de las Escuelas Técnicas Universitarias (valor medio de 0,39), aunque no se aprecien diferencias notables en los valores de este parámetro al comparar ambas Escuelas.
Resumo:
Elaborar un modelo práctico que facilite la labor de concreción del currículo de Educación Primaria en su segundo y tercer nivel (proyecto curricular de centro y unidades didácticas). Se pretende que el enseñante sea el elaborador y adaptador del curriculum al contexto escolar. Las fases o tareas a realizar son: 1. Lectura y reflexión del diseño curricular base de Primaria (DBC). 2. Análisis de los objetivos generales de la etapa (OGE) y secuenciación cíclica de los mismos. 3. Análisis de los objetivos generales de cada una de las áreas, establecimiento de sus relaciones con los OGE, cuantificación y secuenciación cíclica de los OG de área. 4. Diseño de ejes globalizadores y desarrollo de algunos de los contenidos. 5. Presentación de una guía para la elaboración de unidades didácticas y evaluación del proyecto. La metodología consiste en el estudio y análisis, primero individual y después en equipo, del diseño curricular base de Educación Primaria. El resultado de la investigación es la descripción del proceso seguido por el equipo investigador en la elaboración del proyecto curricular de centro y de unidades didácticas, reduciéndose a la enumeración de los pasos a seguir, ya que no se presentan ni el proyecto curricular de etapa ni ejemplos de unidades didácticas.
Resumo:
Se pretende enmarcar las dificultades de aprendizaje en matemáticas (DAM) dentro del contexto de las dificultades de aprendizaje, revisar de forma amplia la bibliografía sobre las DAM, tanto sus características en edades tempranas como las explicaciones causales de las mismas, desarrollar una prueba de competencia matemática de fácil aplicación y sencilla reproducción, establecer unos criterios que permitan a los equipos psicopedagógicos realizar una detección precoz que diferencie dentro de los niños con retraso en matemáticas a los que realmente presentarán en el futuro dificultades de aprendizaje, mediante un sistema de detección que no lleve consigo tener que esperar a que fallen en el sistema educativo para intervenir y constatar si en edades tempranas podemos observar alguna tipología de dificultades de aprendizaje. La muestra está compuesta por 32 niños de colegios públicos y concertados de Valladolid capital, Laguna de Duero y el sector del EOEP de Tordesillas, seleccionados de entre aquellos alumnos que, a juicio de sus tutores y profesores, podían llegar a presentar dificultades matemáticas. Se llevaron a cabo dos estudios longitudinales de dos cohortes distintas, con el fin de conocer la evolución de la competencia curricular de los niños de Educación primaria en función de que presenten o no dificultades de aprendizaje, combinando el diseño transversal y el diseño longitudinal. Los instrumentos utilizados son la guía de observación del tutor y una prueba PRECUMAT con tres niveles curriculares subdividida en pruebas más específicas. Las conclusiones obtenidas apuntan a que los profesores son buenos jueces a la hora de determinar si un alumno presenta DAM, el grupo de niños con DAM presentaban al inicio de ciclo una ejecución inferior a la de los niños normales en la puntuación total de competencia curricular y en cada una de las subpruebas, la asociación entre dificultades matemáticas y competencia lectora baja se observó en el 37,5 por ciento de los casos; además será necesario prestar especial atención a las niñas en edades tempranas, ya que su mejor rendimiento en lectura podría impedir descubrir su DAM por sus profesores. Se ratifica la existencia de efecto Matthew (los niños con buenas habilidades lectoras desarrollan otras habilidades cognitivas) y no se ha probado la relación entre las dificultades de aprendizaje y los déficits visoespaciales o lingüísticos.
Resumo:
Determinar, la demanda cognitiva de contenidos científicos en relación al aprendizaje de la Física. Aportar datos que demuestren la necesidad de que exista un equilibrio entre la capacidad del sujeto en el momento en que se inicia el aprendizaje de la Física y los contenidos que se van a Enseñar. Compuesta por 223 alumnos (114 chicos y 109 chicas) de segundo de BUP del curso 1982-83 del Instituto 'Cardenal Herrera Oria' de Madrid. Status socio-económico medio y medio alto. Proceso bloques principales: clasificación de sujetos en diferentes niveles cognitivos, para establecer nexos de unión entre la exigencia cognitiva y de un objetivo y la edad. Clasificación de ítems para medir el rendimiento del test PEICE. Para adecuar contenidos a operaciones y a su exigencia cognitiva. Test de Longeot: se utilizó para la clasificación de los sujetos en categorías cognitivas. Test de PEICE: se utilizó para medir el rendimiento en Física básica. Paquete de programas SPSS y el subprograma Rosstabs; prueba de Chi cuadrado de significación. En la primera parte la clasificación de ítems y de sujetos con dificultad de clasificar los ítems sin ambigüedad. La segunda parte con apartados concretos: 1) Extrapolación de las categorías cognitivas a los niveles académicos establecidos. 2) Definición de los objetivos de instrucción de los ítems previamente clasificados según su demanda cognitiva. 3) La clasificación basada en unidades didácticas.. Es posible afirmar que la evolución cognitiva concuerda con el grado de rendimiento en Física y Química. Ésto apoya la idea de que el nivel de desarrollo cognitivo influye en el rendimiento hasta el punto de que puede ser la causa principal de la variación en el rendimiento de un curso al siguiente.
Resumo:
Diseñar material curricular y un método didáctico que incremente el aprendizaje de las Matemáticas. Validar experimentalmente un método de evaluación. Continuar con la experiencia iniciada en sexto nivel de EGB con el mismo método. La muestra se compone de 283 alumnos de séptimo nivel de EGB de la población escolar de Las Palmas. Fue elegida al azar de un universo de 14.733 alumnos que cursan este nivel en Las Palmas. Se trata de un diseño de un solo grupo experimental donde la variable independiente sería la programación y la metodología didáctica de las Matemáticas y la variable dependiente el rendimiento y las medidas pretest-posttest. Fases: formación de grupos y asignación de tratamientos; puesta en práctica de los tratamientos; reuniones periódicas del profesorado; recogida y análisis de datos en las distintas etapas; análisis final y conclusiones de la experiencia. Pruebas de evaluación inicial. Fichas de actividades individualizas y activas. Fichas de actividades de evaluación continua. Pruebas de evaluación sumativa. Hojas estandarizadas. El trabajo incluye el material didáctico diseñado. Se analizó la normalidad de la muestra mediante la prueba de Chi cuadrado, diferencia de medias para el análisis de los grupos. Método de equivalencia racional para el análisis de las unidades didácticas. Para validar experimentalmente el instrumento se realizó un análisis comparativo en términos de porcentajes. Análisis de la correlación entre las distintas situaciones del proceso de aprendizaje a fin de predecir y controlar los fracasos o dificultades de este aprendizaje. La programación operativa de objetivos ofertada permite reconducir el proceso de aprendizaje. El método individualizado y activo expuesto, produce un incremento progresivo y positivo de aprendizaje. Los instrumentos de evaluación ofertados reflejan sin alto margen de error el nivel de aprendizaje adquirido por los alumnos. El presente instrumento permite la predicción y el control de las distintas fases del proceso de aprendizaje de las Matemáticas en el ciclo superior de la EGB. Se considera positivo el resultado de la presente investigación en base a que las hipótesis de trabajo formuladas bajo la forma de objetivos han sido demostradas, aun manteniendo las lógicas reservas en torno a la representatividad de la muestra.
Resumo:
Diseñar material curricular y un método didáctico que incremente el aprendizaje de las Matemáticas. Validar experimentalmente un instrumento de evaluación.. N= 816 niños de sexto de EGB de 7 colegios públicos y 1 privado. Elegida al azar. Representativa de las distintas zonas de la isla. Diseño de un solo grupo experimental. Variables independientes, dos niveles: programación y metodología didáctica de las Matemáticas. Variable dependiente: rendimiento. Fases: formación de grupos y asignación de tratamientos; puesta en práctica del instrumento; reuniones periódicas del profesorado; recogida y análisis de datos en las distintas etapas; análisis final y conclusiones de la experiencia. Prueba de evaluación inicial. Fichas de actividades individualizadas y activas. Fichas de actividades de evaluación continua. Pruebas de evaluación sumativa. Hojas estandarizadas. Análisis de prueba de evaluación inicial: método de equivalencia racional. Análisis de la muestra: prueba de Chi cuadrado y análisis de la Curtosis. Para validar experimentalmente el método individualizado: 3 análisis de diferencias de sistema con aplicación de pruebas de significación de diferencias de porcentajes. Para analizar los instrumentos de evaluación: método de equivalencia racional. 1) Respecto a los objetivos específicos: es positiva la alternativa ofertada con algunas pequeñas mejoras a nivel cuantitativo; existe incremento en el aprendizaje; los instrumentos de evaluación reflejan fielmente el nivel de aprendizaje alcanzado por los alumnos y los grupos; correlación significativa entre el test y el retest. 2) Objetivos generales: se proporcionó material didáctico suficiente para que se produjera un incremento en el aprendizaje; las actividades realizadas en relación al método se adaptan al proceso de aprendizaje de las Matemáticas; se consiguió la flexibilización de la programación y acomodación al ritmo individual de aprendizaje, construyendo los distintos elementos (objetivos, actividades, evaluación) de forma independiente entre sí; se mitigó el efecto negativo de la falta de asistencia; se mejoró la relación dicente-discente; se unificaron criterios de evaluación que permitan las comparaciones entre los centros. La programación de objetivos ofertada permite reconducir el proceso de aprendizaje. El método individualizado y activo basado en el sistema de fichas, produce un incremento progresivo y positivo del aprendizaje. Los instrumentos de evaluacion reflejan, sin alto margen de error, el nivel de aprendizaje adquirido por el alumno. Prospectiva: continuar la experiencia en el nivel de séptimo de EGB. Elaboración de una programación operativa para toda la EGB en el área de las Matemáticas y extensión al campo de la Geometría.
Resumo:
El objetivo principal de la investigación es elaborar sendos documentos en los que queden suficientemente explícitos los niveles mínimos de adquisiciones, tanto en términos de nociones como en términos de actividades, al final del tercero y quinto de EGB. 659 niños de tercero de EGB de Castilla y León y algunas provincias de Galicia, Asturias y Extremadura. En esta muestra no se han incluido niños que desconozcan por algún motivo las técnicas de base (lectura, escritura y elementos de cálculo). 661 niños de quinto de EGB de las mismas zonas geográficas. En esta muestra no se han tenido en cuenta los alumnos que en el libro de escolaridad tuvieran suspensos la Lengua y/o las Matemáticas de tercero y los que no tuvieran una altura en estas asignaturas equivalente al menos a los niveles de tercero. Según el documento uno. La investigación se desarrolla en dos fases. En la primera fase se trata de conseguir un documento provisional de niveles terminales para tercero y quinto de EGB. Para ello un grupo de profesores de segundo, tercero, cuarto, quinto y sexto de EGB llevaron a cabo la primera recogida de información para la elaboración de un documento provisional (0). Este documento se entregó a 5 profesores de tercero y a 5 profesores de quinto. Para que lo tuvieran en cuenta en su trabajo en clase en la segunda mitad del curso 1976-77, y cumplimentaran un cuestionario al final de curso sobre lo que estimaban sobraba o faltaba en este documento provisional. Finalmente, con estas sugerencias, se confeccionó el documento 1. En la fase 2 se sometió a contrastación experimental el documento 1 y bajo un criterio estadístico se confeccionó un documento definitivo. Orden Ministerial del 2 de diciembre del 70 y Orden Ministerial del 6 de agosto del 71 del Ministerio de Educación y Ciencia sobre orientaciones para la Educación General Básica. Libros de texto al uso. Niveles publicados en 1964 para la Enseñanza Primaria. Porcentajes. No existen diferencias significativas en los resultados obtenidos en las diferentes materias entre los niños del ámbito regional de Castilla y León y el de otras provincias. Se acompaña listado de resultados para cada ítem de cada materia clasificándole como mínimo o con índices superiores a 0,50 de los documentos uno y dos.
Resumo:
Evaluar el Sistema Educativo a partir de la lGE de 1970. Conocer su eficacia y su estado actual de modo que sea posible elaborar un modelo que permita predecir necesidades y planificar adecuadamente. Muestreo piloto: -EGB: n=1464 (curso 71-72). -FP: n= 594 (curso 72-73). -BUP: n=885 (75-76). -COU: n= 371 (72-73). -EU. de Profesorado de EGB: n=66. -EU. de Ingeniería Técnica. N= 59. -EU. de Empresariales: n=24. -EA Técnico-Sanitario: n= 26 (todos del curso 73-74). -Facultad de Filosofía y Letras: n= 127. -Facultad de Económicas: n= 215. -Facultad de Ciencias: n= 32. -Facultad de Medicina: n= 97 (todos del curso 71-72). La muestra representa el 10 por ciento de la población, salvo en el caso de EGB que es el 5 por ciento. Diseño de evaluación del Sistema Educativo y elaboración de un modelo matemático. Diferencian 4 subsistemas educativos (EGB, BUP y COU, estudios de Grado Medio y Universidad). Se selecciona una muestra piloto (10 = de la población aproximadamente) para estimar diversos índices que permitan un muestreo definitivo. Variables muestrales: nivel y año académico. Variables de clasificación: tasa de repetición, de abandono y de promoción. Datos censales. Información sobre matrícula, curso, repeticiones, etc. de cada alumno de la muestra selecionada. Índices calculados ad hoc. Porcentajes. EGB: tasa media de repetición del 11, superior al 8 por ciento de la media nacional. Los abandonos se incrementan conforme avanzan los cursos. Diferencias notables entre la media de Málaga (1,7) y la nacional (5,8). FP: destaca el alto número de abandonos. Casi la mitad de los alumnos de Málaga abandonan el segundo grado (más del 90 por ciento del conjunto nacional). BUP y COU: tasas de repetición del 12,8 y del 18,3 respectivamente, especialmente altas en primero de BUP. Las tasas de abandono son más bajas que en otros subsistemas (excepto EGB). Escuelas Universitarias: tasas nacionales superiores a las de Málaga. Destaca la baja tasa de abandono y repetición en las EU. de Profesorado, Empresariales y ATS. Caso contrario ocurre con la EU. de Ingeniería. Filosofía y Letras: índices nacionales mayores que los de Málaga, igual sucede en Ciencias, donde destaca el alto grado de repetición y abandono. Destacar en EGB el alto número de repeticiones y de abandono, especialmente en los últimos cursos, lo que indica una clara ineficacia del sistema. En BUP destaca la alta tasa de repetición en el curso primero. (Igualmente para COU) y las bajas tasas de abandonos (inferiores a las de los subsistemas educativos superiores). EU: bajos índices de repetición y abandono (salvo en Ingeniería Técnica). En la Universidad las repeticiones y abandonos son numerosos, especialmente en Ciencias.
Resumo:
Trabajo incluido en un programa más amplio que pretende evaluar el nivel madurativo del alumno al iniciar BUP y relacionar las características socioeconómicas del alumno con su rendimiento académico. 960 alumnos de BUP de varios centros de Granada y provincia. Diseño de evaluación en el que la información es extraída mediante un cuestionario que recoge datos sobre las características socio-económicas del alumno, y sobre su nivel de conocimientos en diferentes áreas curriculares. También se realiza un estudio correlacional entre ambas partes del custionario. En esta parte de la investigación se utilizan como variables de cruce: sexo, edad, estudios y profesión del padre, ser becario o no, asignaturas pendientes, calificaciones obtenidas en el test y hábitat. Cuestionario ad hoc con 100 ítems de respuesta abierta y cerrada (incluido en la memoria). Estadística descriptiva. Porcentajes. Tablas cruzadas. Histogramas. ANOVA para la relación entre rendimiento y otros factores. Prueba de Chi cuadrado para verificar la normalidad. Se observa que el porcentaje de aprobados varía según el hábitat (rural 18 y urbano 33) indicando la incidencia de factores socio-económicos en el grado de madurez. Sin embargo, no hay diferencias en relación con las asignaturas pendientes, observándose que sólo el 21 por ciento de los alumnos supera el quinto curso sin pendientes. Por sexos, se observa un predomino de hombres (62), que aumenta en las zonas urbanas (77), frente a un 58 por ciento en las zonas rurales. En relación con los estudios del padre, se observa un predominio de estudios primarios (rural 64 y urbano 43,5). Tomando como variable dependiente el rendimiento, se observan diferencias significativas debidas al sexo sólo en sujetos de procedencia urbana. Los alumnos de procedencia rural disfrutan significativamente de más becas y es más frecuente la situación de estudiar y trabajar simultáneamente.
Resumo:
Analizar las experiencias de colaboraci??n entre la escuela y la empresa, que se han llevado a cabo mediante la implantaci??n de convenios de pr??cticas compartidas y los contratos de formaci??n. Se eligieron cuatro de los seis centros de Formaci??n Profesional de la provincia de Barcelona que hab??an iniciado contactos con las empresas de su entorno. La metodolog??a utilizada en la investigaci??n es de tipo cualitativo. Los datos se han obtenido a trav??s de entrevistas en profundidad de tipo semidirectivo a dos colectivos: 1. Los alumnos que pose??an una experiencia m??nima de tres meses de pr??ctica en empresa (en el caso de an??lisis de los convenios de pr??cticas compartidas); 2. Los profesores encargados de las relaciones con las empresas. Entrevista en profundidad. Cuadernos de seguimiento de pr??cticas en empresas. Los convenios de colaboraci??n pretenden establecer una mayor comunicaci??n e intercambio entre la empresa y la escuela, con el fin de proporcionar una formaci??n m??s adecuada a las necesidades del empleo. Este nuevo modelo formativo debe aportar a los alumnos de FP un conjunto de aptitudes y capacidades profesionales que faciliten su posterior incorporaci??n a la actividad laboral. Se han establecido convenios con empresas que si bien pod??an brindar salidas laborales, no ofrec??an las condiciones de aprendizaje adecuadas. Los alumnos han aceptado permanecer o prolongar convenios en situaciones precarias con la esperanza de un hipot??tico puesto de trabajo. Por otro lado, la falta de experiencia y la escasa valoraci??n de la formaci??n, han orientado sus intereses hacia los beneficios inmediatos que presentan los convenios. Los contratos de formaci??n pretenden proporcionar una formaci??n adecuada al puesto de trabajo a la poblaci??n de 16 a 20 a??os que no posean ninguna titulaci??n, a trav??s de la reducci??n de un m??nimo de dos horas diarias de la jornada laboral, para dedicarlas a la formaci??n. La informaci??n limitada que se dispone sobre este tipo de contrataci??n laboral ha puesto de relieve una serie de problemas: A. Flexibilidad en la contrataci??n; B. Reducci??n de los costes de la mano de obra; C. El car??cter muy discutible de la formaci??n que se proporciona a trav??s de este tipo de contratos. A pesar de la desviaci??n de los objetivos originales de los convenios de colaboraci??n y los contratos de formaci??n, no se puede considerar la experiencia como un fracaso, sino que, a pesar de las limitaciones, es un primer paso de acercamiento del sistema productivo al Sistema Educativo.