1000 resultados para Mudança lingüística
Resumo:
Fil: Coria, Ana María. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Embustes e invenciones en el lenguaje de Fray Antonio de Guevara : Ensayo de estilística lingüística
Resumo:
Este trabajo precisa los alcances del propósito alfonsí en cuanto a su elección del castellano como lengua oficial. A partir del análisis de la expresión «castellano drecho¼ y de la ausencia de referencias alfonsíes a cuestiones específicamente lingüísticas, se cuestiona en qué medida puede afirmarse que Alfonso X promovió un proceso de estandarización en la acepción técnica que hoy ofrece el término.
Resumo:
Este artículo forma parte de una investigación mayor cuyo propósito es estudiar el empleo y la evolución de las preposiciones con y sin en la historia de la lengua española peninsular y americana. Además de describir el empleo de las preposiciones en diferentes contextos formales y pragmáticos, el trabajo tiene un propósito explicativo en tanto intenta dar cuenta de frecuencias de uso de las formas lingüísticas en relación con el género y el tema del discurso. Considera, asimismo, la equivalencia funcional (parcial) de con / contra; con / no sin para delimitar estrategias de selección y propone la posibilidad de estudiar la variación de formas (parcialmente) antónimas como reflejo de perspectiva cognitiva.
Resumo:
El punto de partida de este trabajo, cuyo análisis se centra en la carta familiar como práctica discursiva, lo constituyen dos premisas, a saber: "el mundo sólo se nos da en interpretación lingüística" (Kutschera, 1999) y "la historicidad puede (...) concebirse como producto y mediación entre los dos universales alteridad y creatividad, lo que explica el carácter convencional de los signos, es decir el carácter variable y transitorio de las formas lingüísticas."(Oesterreicher, 2005). Entonces, sólo conocemos la realidad si conocemos el lenguaje que el hablante usa en un contexto socio histórico determinado. Para acceder al siglo XIX, estudiamos algunos epistolarios en tanto legados de la cultura escrita, e intentamos vislumbrar cómo el escribiente categoriza el tiempo futuro, dimensión aún no vivenciada, para explicar su polimorfismo (común en todas las lenguas románicas) en términos de motivación semántico-pragmática. Para tal propósito abordamos el corpus desde la Etnopragmática, teoría que nos permite interpretar dialécticamente la relación forma lingüística, motivación y cultura (Martínez, 2009)