988 resultados para MEDIO FONDO
Resumo:
Análisis de la situación de la 'Escuela en el Medio Rural'. Se trata de analizar los niveles de Preescolar y EGB desde la perspectiva de un medio, el rural, que se encuentra en retroceso y a largo plazo en periodo de desaparición Situación de la escuela en el medio rural. La investigación se estructura en tres partes. La primera parte habla del marco teórico y entorno socioeconómico del tema en cuestión. La segunda parte se centra ya en la escuela en el medio rural, en especial, de las condiciones de escolarización. La última parte se centra en la política educativa manifiesta.
Resumo:
Analizar la heterofobia y sus consecuencias desde ópticas y disciplinas diversas. Estudiar las maneras de concebir la condición humana. Investigar en aquellas disciplinas que facilitan las relaciones entre grupos y en los referentes culturales que las obstaculizan. La heterofobia. El trabajo se divide en seis secciones. En la primera propone un diagnóstico sociológico y antropológico de las manifestaciones y las formas de la heterofobia en el contexto socio-histórico actual. La segunda y tercera, profundizan en el estudio de las tendencias centrífugas y centrípedas. El capítulo cuarto entra en el estudio de la conjugación de la libertad y la igualdad. En la quinta se ofrece el marco de reflexión para encuadrar el modelo pedagógico. Finalmente, con la propuesta de superación pedagógica del racismo y la heterofobia a través de la educación moral. El racismo aparece por la tensión entre dos fuerzas: la anulación de la individualidad, propia de sociedades abiertas. La noción de individuo hobbesiano que se encuadra en lucha constante por la dignidad y por el honor que conduce a las desigualdades, tiene una antítesis en la visión rousseaniana, según la cual la bondad natural nos hace iguales y borra discriminaciones. El racismo no es un producto de la democracia ni de la pluralidad, sino que la sociedad abierta evidencia y explícita aun más las tensiones subyacentes y, por tanto, incrementa la visibilidad de manifestaciones como el racismo y la heterofobia. La educación es un espacio de intermediación entre el espacio público y el espacio privado que permite que el individuo adquiera el dominio de roles y de los registros apropiados para contexto con la finalidad que consiga una competencia social óptima. La pedagogía transgresora del racismo tiene que asumir los principios de subjetivación de siensión y de responsabilidad que regulen las prácticas educativas. Las dimensiones morales en que profundiza una pedagogía transgresora se reflejan en la voluntad moral, el razonamiento moral y la sensibilidad moral. Esta educación transgresora del racismo tiene que escenificarse, de manera coordinada y sistemática, por medio de un conjunto integrado de espacios: medios de comunicación social; clase política y funcionarial; organizaciones cívicas; confesiones religiosas; familias y sistema educativo formal.
Resumo:
Demostrar la utilidad del vídeo como instrumento para la enseñanza, la diversidad de aplicaciones, de objetivos diferenciados entre líneas pedagógicas diferentes. Las múltiples posibilidades de integración didáctica del vídeo. Aplicaciones del vídeo a la enseñanza. Desarrollo de la tecnología vídeo, sus posibilidades a la hora de realizar un vídeo didáctico. Metodología de la producción: realización, guión, montaje. Bibliografía de tipo técnico, pedagógica, de aplicaciones del vídeo a la educación. Descripción del vídeo como: 1. Producto: en su modalidad didáctica y adaptado al currículo; 2. Proceso: el resultado educativo se persigue en el proceso de realización; 3. Herramienta: como medio para (microscopio, etc.) estudio del lenguaje videográfico. El vídeo es el instrumento más adecuado para el aprendizaje, análisis de la expresión audiovisual de imagen móvil. La generalización de esta enseñanza requiere una previa unificación de criterios, elaboración de un material básico.
Resumo:
La tesis plantea el papel del medio local en la enseñanza de las ciencias sociales en educación secundaria, a partir de una investigación cualitativa e interpretativa sobre el pensamiento y las prácticas de un grupo de profesores de trayectoria profesional destacada. Se analiza el papel que tiene el estudio del territorio físicamente cercano al alumno, el medio local, para la construcción del conocimiento social en la educación secundaria. Hipótesis: a) en las clases de ciencias sociales de educación secundaria, la dimensión espacial de las unidades de programación han de combinar y relacionar diferentes escalas de análisis; b) en este esquema multiescalar, el estudio del medio local tiene un papel importante en la construcción del conocimiento social en educación secundaria; c) la presencia del medio local en las ciencias sociales de educación secundaria supera el concepto de estudio de la localidad o estudio de lo cercano, para alcanzar un nuevo concepto de estudio social localizado, centrado en el aprendizaje de conceptos, hechos y problemas científicamente significativos y socialmente relevantes a escala planeta; d) la importancia que este estudio social localizado implique el medio local propio se justifica básicamente por la necesidad que el aprendizaje del conocimiento social sirva a la educación para la democracia y la participación. 23 profesores, de los cuales se eligen 12 que corresponden con el perfil precisado. Los materiales analizados (49 unidades didácticas) son los trabajos escritos realizados por los alumnos de 7 profesores, de primero y segundo de ESO en ciencias sociales durante el curso 20001-2002. El proceso seguido es el siguiente: planteamiento de las hipótesis, selección de la muestra, elaboración del guión de entrevista, realización de entrevistas, análisis de los materiales didácticos y conclusiones. Metodología cualitativa y de carácter interpretativo. El método usado ha sido la entrevista semiestructurada, con preguntas amplias y abiertas, y el modelo llevado a cabo es el didáctico. Corroboran que el aprendizaje de las ciencias sociales tiene que ser un instrumento al servicio del desarrollo de las capacidades integrales de la persona y la consideración de que la educación en valores es un objetivo fundamental del aprendizaje de las ciencias sociales. Las ideas básicas son: la dimensión espacial del currículum de ciencias sociales de Secundaria es fundamentalmente multiescalar; se debe avanzar hacia un modelo didáctico; hay una tendencia al estudio de espacios propios; la presencia del medio local en la dimensión espacial del currículum de ciencias sociales de secundaria es muy relevante; el uso del medio local por parte de los profesores es muy heterogéneo.
Resumo:
Valorar y realizar un análisis crítico de la falta de comprensión lectora de los escolares del ciclo medio de EGB para intentar dar soluciones al problema. Muestra representativa de los Centros estatales de Barcelona capital compuesta por 181 sujetos -96 niños y 85 niñas- que inician quinto de EGB. Pertenecen a tres Centros de Enseñanza mixta en Catalán y Castellano escogidos al azar mediante tablas de números aleatorios. Construye dos pruebas de Lenguaje en Castellano y Catalán para medir el grado de comprensión lectora y comprobar su relación interdisciplinaria aplicando una prueba de Matemáticas y el AMPE a la muestra elegida. Realiza un estudio piloto a partir del cual construye las pruebas definitivas, comprobando su fiabilidad y validez. V. Dep.: comprensión lectora. V.Ind. : sexo e idioma. V. Interviniente: quinto de EGB y condición sociocultural. Analiza los datos a través del cruce de variables para determinar la dependencia entre variables: comprensión lectora-comprensión Matemática, comprensión lectora-comprensión verbal AMPE, comprensión lectora-pruebas de Lenguaje semiobjetiva y objetiva. Pruebas de Lenguaje semiobjetiva y objetiva en versión bilingüe ad hoc, prueba de Matemáticas (recuerdos y reconocimiento) de la Dra. Vicenta Andrés Miralles y test de aptitudes mentales primarias E. Variante del PMA, factor comprensión verbal. Análisis de varianza y análisis de correlación a través del coficiente de correlación entre rangos de Spearman y pruebas de significación del coeficiente. La comprensión de lo leído depende de cuatro aspectos principales: interpretar, retener, organizar y valorar; aspectos básicos en la comprensión de las disciplinas que constituyen los programas renovados del Ciclo Medio de EGB. La comprensión del lenguaje escrito requiere acciones conscientes y ordenadas y los medios y materiales empleados han de calcularse a fin de acomodarse al sujeto.
Resumo:
Describir brevemente las orientaciones teórico-prácticas de la autogestión pedagógica. Realizar contactos interinstitucionales para la interrelación de planes y programas en los centros a nivel de recursos humanos. Elaborar y proponer la autogestión pedagógica como técnica de responsabilidad y de descubrimiento, que lleve al educador a incidir sobre las condiciones de su medio. 19 sujetos de la Universidad de Santiago y la Universidad Autónoma de Barcelona, de Ciencias de la Educación y que cursan la asignatura de Dinámica de Grupos. Realiza una introducción teórica al concepto de grupo, sus técnicas y sus alternativas pedagógicas. La aproximación al concepto de autogestión pedagógica. Se procede al estudio en el que se aplica un cuestionario creado al efecto y de su análisis extrae una serie de 18 variables procedentes del marco teórico y reflejadas en dicho cuestionario. Cuestionario con 18 variables planteadas en 18 preguntas autoadministrado por los sujetos. Estudio de opinión. Estudio descriptivo o exploratorio. BMDP y versión BMDP-2P. Frecuencias. Medidas de tendencia central y dispersión. Dadas las limitaciones del presente estudio se plantea la sugerencia de realizar un estudio a fondo sobre la exclusión de la asignatura de 'Dinámica de Grupos' de la carrera de Educación.
Resumo:
Elaborar un manual en castellano adaptado a los niños del Ciclo Medio, que sistematice el proceso de aprendizaje del lenguaje Logo, y de las pautas de funcionamiento del ordenador Sinclair ZX-Spectrum. La muestra de la experiencia es de 31 sujetos del Colegio Público 'Wagner' de Santa Coloma de Gramanet que cursan cuarto de EGB. Hace una visión teórica del lenguaje Logo. Describe la muestra (marco socio-económico cultural, sociograma). Planifica la experiencia. Analiza los datos, los interpreta, da conclusiones y prospectiva. Variables independientes: rendimiento en Matemáticas, en Lenguaje, puntuación obtenida en test Raven. Variable dependiente: rendimiento en Logo. Ejercicios realizados por los alumnos. Test Raven. Puntuaciones de Matemáticas y Lenguaje de los alumnos. Análisis descriptivo. Porcentajes. Correlación de Pearson entre Lenguaje-Logo, Matemáticas-Logo, Raven-Logo, Raven-Lenguaje, Raven-Matemáticas, Matemáticas-Lenguaje, diferencia de medias. El idioma de la programación en Logo (inglés) no ha supuesto dificultad. Ha faltado tiempo. La motivación ha influido en todo el proceso. A los alumnos les ha gustado la experiencia y pedían continuar el próximo curso. Hay todo un capítulo dedicado a propuestas de trabajo.
Resumo:
Valorar comparativamente la diferencia de las notas globales de los niños de primero a cuarto de EGB para comprobar si los métodos de aprendizaje lector que utilizaron y la lengua materna de los niños determina su rendimiento académico global. 460 alumnos de primer curso de EGB de 12 escuelas públicas pertenecientes a 8 comarcas de la división territorial de Catalunya. Algunas escuelas imparten toda la enseñanza en catalán y el resto imparte el aprendizaje lector en castellano. En cada comarca se ubica una escuela que utiliza la metodología de marcha analítica y otra que utiliza la metodología de marcha sintética. Investigación ex post facto que intenta reflexionar y operativizar el rendimiento académico de los niños hacia el aprendizaje bilingüe o monolingüe en un método lector de marcha sintética o de marcha analítica con un estudio longitudinal, y también respecto a la lectura en el éxito escolar de los alumnos a partir de un estudio transversal en alumnos de primero a cuarto de EGB. Variables independientes: método de aprendizaje de la lectura y lengua usual del aprendizaje lector y escrito. Variables dependientes: rendimiento académico global y específico de las pruebas aplicadas. Actas de final de curso para evaluar las variables dependientes de los sujetos. Cuestionario ad hoc de los factores relativos al rendimiento escolar. Con éste se evalúan y ponderan las variables independientes e intervinientes. Cuestionario validado y fiabilizado. Entrevistas periódicas con los profesores de los alumnos participantes que ponderan la influencia de las variables intervinientes con las dependientes y permite aislar las variables extrañas. Análisis de la varianza. Comparación de medias. Análisis de Oneway (rangos de Duncad). Frecuencias. Correlación parcial y múltiple. Diseño factorial 2x2. Constata que los métodos de lectura en los que los niños han aprendido a leer y a escribir, así como la lengua usual en la que ellos desarrollan sus trabajos, son dos factores significativamente determinantes de sus rendimientos académicos en el Ciclo Inicial y Medio, y, consecuentemente, predictores valiosos del posible fracaso escolar en la EGB.
Resumo:
Elaborar y renovar los criterios que hagan falta para hacer una espiral de agrupaciones flexibles a lo largo de la escolaridad, tanto vertical como horizontal, donde cada proceso supere y refuerce el anterior y facilite el paso para experimentar una situación relajante por parte del alumno. La muestra se compone de 194 alumnos de ciclo medio divididos de la siguiente manera: 62 sujetos de tercero de EGB (33 en el grupo control, 29 en grupos experimentales), 67 sujetos de cuarto de EGB (37 en el grupo control, 30 en grupos experimentales) y 65 sujetos de quinto de EGB (33 en el grupo control, 32 en grupos experimentales). Elegidos al azar sobre la población de los alumnos de ciclo medio de EGB de la Escuela Pública Font d'en Fargas. Introducción teórica de la agrupación de alumnos. Recogida individual de información de cada alumno de ciclo medio en los siguientes campos: aptitudinal, sociométrico, motivacional, escolar. Luego se adscribe cada alumno en un grupo control o en uno de los experimentales y en horario lectivo recibe unas unidades de Matemáticas (los grupos controles con la técnica normal y los grupos experimentales con agrupación flexible de alumnos, según la primera información recogida se coloca al alumno en un grupo experimental concreto). Luego se evalúan todos los alumnos, se analizan los resultados y se extraen las conclusiones. Test d'aptituds escolars, encuesta 'ad hoc', test sociométrico, prueba evaluativa 'ad hoc'. Estadística no paramétrica de Mann-Whitney. En la formación de grupos se han de introducir criterios adicionales -ambiente familiar y otros- que permitan una agrupación más coherente intra-grupos. Hace falta introducir más diferenciación en la metodología utilizada. Es necesario diferenciar los factores incidentes para diseñar las agrupaciones flexibles, y que puedan optimizar el rendimiento de los grupos formados. En consecuencia con el punto anterior el contenido de las pruebas ha de tener ítems más discriminadores.
Resumo:
Ver si en una clase no-tradicional, la relación maestro-niño, y en general toda dinámica interna de la clase que provoca el fracaso escolar, se da en la misma forma que en la clase tradicional o no. 31 sujetos: 16 de clase social I (alta), 8 de clase II (media) y 7 de clase III (baja). Tras delimitar el problema, su marco teórico y la muestra, se procede a analizar las interacciones verbales profesor-alumno y éstas y la clase social del niño. También se analiza en Consejo Escolar (alumnos) y las notas, así como su metodología de enseñanza, en los dos grupos de clase tradicional y no-tradicional (activa y no activa). Observación sistemática. Análisis de la observación mediante frecuencias y tablas para las intervenciones en el Consejo Escolar y en las clases.
Resumo:
Analizar los programas renovados de Ciencias Sociales del ciclo medio de EGB. Realiza una aproximación al campo de las Ciencias Sociales pasando a estudiar la obra de J. Piaget (base de los planteamientos del programa de Ciencias Sociales) considerando génesis de la inteligencia y estadios evolutivos. Posteriormente establece los pasos para una mejor disposición de los elementos didácticos en los procesos de enseñanza-aprendizaje, bajo la óptica sistémica. Se analizan los cambios aportados por los nuevos programas para concluir con el análisis de objetivos y actividades establecidas en el programa para ciclio medio. Bibliografía y obra de Piaget. Legislación al respecto. Estructura de las Ciencias Sociales: se establecen bloques y unidades temáticas para ofrecer una visión coherente de cada área de estudio, el autor considera más positivo que el alumno realice aprendizajes a partir de problemas concretos. Aspectos psicológicos: la renovación de programas se basa en la teoría de Piaget dividiendo la EGB en tres bloques que corresponden cronológicamente a estadios evolutivos, lo cual considera el autor no se corresponde con la realidad. La línea prospectiva va en el orden de la interdisciplinariedad, programación, reciclaje de profesorado y aspectos didácticos válidos a esta renovación. Aspectos didácticos: no existe un verdadero proceso de planificación que de sentido nuevos programas.
Resumo:
Estudiar el nivel alcanzado en lectura compresiva en catalán y castellano por el grupo de la muestra. Intentar revisar el test de lectura comprensiva de Fernández Huerta. (Forma b). Intentar adaptar al catalán un test de lectua comprensiva. (Forma a). Un grupo mixto de 80 alumnos de 6 de EGB, catalanes, de 4 colegios públicos, que a posteriori se dividirán en 2 grupos experimentales. Realiza una introducción teórica a la lectura y al bilingüismo, y también a los test de lectura comprensiva y al discente de 11-12 años (edad estudiada). Posteriormente realiza la pasación de las pruebas y su corrección extrayendo las conclusiones. Test de lectura compensiva de Fernández Huerta, cuya forma b fué traducida al catalán bajo la supervisión de D. Jaume Vidal Alcover. Correlaciones. Fiabilidad. Diferencia de medias en las puntuaciones de los alumnos. Análisis de ítems. El test de Fernández Huerta forma b en general es fiable y discrimina bien, así como la traducción al catalán realizada. En la actualidad las dos formas han perdido validez. No es recomendable su utilización en la edad de 12 años por la facilidad de los ítems y poca discriminación. En líneas generales hay mayor dominio de la comprensión lectora en castellano que en catalán. Aportación de posibles líneas de investigación.
Resumo:
Incidir y mejorar en un grupo de alumnos de primero de FP en los siguientes aspectos: reconciliar los alumnos con el medio escolar, despertarles el interés por el trabajo y el estudio, aumentar el nivel de conocimientos, especialmente en Lenguaje y Matemáticas, dar elementos racionales que les permitan escoger especialidad con conocimiento de causa y normalizar el Catalán como vehículo comunicativo en la actividad escolar. 44 sujetos de primero de FP del Instituto Politécnico de Formación Profesional de Manresa que reúnen la característica común de poseer una nota global como máximo de 3'5 en una prueba de selección sobre conocimientos de la materia. Se separa la muestra en dos grupos de 22 sujetos. Realiza una estructuración del curso, una programación de las diferentes materias del curso, especificando objetivos, contenidos, metodología, actividades, evaluación y actividades extraescolares. Aplica el programa durante el curso y realiza un análisis de los datos obtenidos mediante porcentajes. Aplica una encuesta y unas entrevistas a los padres y alumnos y realiza una valoración del cumplimiento de los objetivos propuestos. Crea unas pruebas elementales de contenido, una encuesta y realiza entrevistas. Estadísticos descriptivos. Si no se da una revisión a fondo de la FP1 en una línea paralela a las intenciones que han inspirado este estudio se continuará produciendo un fracaso escolar muy notable.
Resumo:
Crear un programa-tipo o plan de trabajo adecuado a las necesidades y características del alumnado del Colegio Público 'Juan Salamero' (Gava, Barcelona). La investigación se ha centrado en el estudio de los alumnos de ciclo medio del Colegio Público 'Juan Salamero' (Gava, Barcelona). Analiza las causas de integrar el Colegio Público 'Juan Salamero' en la Junta de escuelas de acción especial de Cataluña. Describe las características de la programación propuesta. Aplica el programa. Ofrece conclusiones. Observación directa de los alumnos en sus actividades escolares. Análisis descriptivo de las observaciones para detectar ciertos hábitos. Es necesario que el trabajo de los profesores sea conjunto y en equipo. Hay que admitir la flexibilidad en el agrupamiento de clase. El profesor debe asumir el papel de coeducador. Se anima a hacer una programación de ciclo inicial.
Resumo:
Conocimientos y opinión que tienen sobre el tema de la integración escolar las personas implicadas en la labor educativa. Análisis cualitativo de las diferentes opiniones para conocer cuales son las variables que hacen que se modifiquen las opiniones en favor o en contra del alumno deficiente en la escuela ordinaria. Se plantean nueve hipótesis. El campo de investigación son las comarcas de Barcelona, pero la población, y por tanto las conclusiones se refieren a toda Cataluña. El muestreo es al azar y estratificado. Se establecen dos grupos: el de referencia -coordinadores de CM y CS de centros ordinarios públicos y privados con aula de Educación Especial y el de ampliación o contraste -colectivos y profesionales vinculados con la educación-. El número de encuestas depende de los profesionales de cada colectivo y del número de centros por comarca. 199 en el grupo de referencia y 825 en el de contraste. Trabajo descriptivo. Partiendo de la situación actual de la investigación escolar en diferentes países y sus trayectorias analiza la opinión que diferentes profesionales tienen sobre la escolarización de los alumnos con dificultades especiales en régimen de integración y sobre el decreto 117/84 que la regula en Cataluña. Elabora nueve hipótesis, elabora encuestas, según lo que se quiere saber de cada colectivo, y realiza un análisis cualitativo de los resultados, confirmando o desestimando las hipótesis y ofreciendo nuevas vías de actuación para mejorar la escuela y hacerla más receptiva frente a las necesidades. Encuestas ad hoc. Análisis cualitativo manual; frecuencias absolutas y relativas, diagramas circulares y contraste de grupos mediante Chi cuadrado. Análisis cualitativo; se resumen y tabulan los datos, se categorizan y se comparan madiante diagramas de barras. El 57 por ciento del grupo de referencia y el 15 del grupo de contraste desconocen el decreto 117/84, el porcentaje de personas que lo conocen y lo consideran inviable es considerable. No hay criterios unificados a la hora de considerar si un alumno ha de ser escolarizado en régimen de integración o no. Respecto a la escuela ordinaria:. A/ No puede asumir alumnos con cualquier tipo de deficiencia. B/ Condiciona el hecho de aceptar alumnos con necesidades educativas específicas al disponer de los recursos humanos y materiales necesarios. C/ Los maestros no se consideran preparados para asumir cualquier tipo de deficiencia. La Administración ha de favorecer la integración y procurar que esta se de de forma positiva. Es necesario que se oriente y se elabore en la formación de los profesionales, sensibilizarlos hacia la diversidad, y facilitar la investigación y las experiencias.