1000 resultados para MANIFESTACIONES CULTURALES


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se centra en la gobernanza como un nuevo enfoque de gobierno que dé respuesta a la creciente complejidad de la gestión de destinos turísticos en un contexto de preocupación por su sostenibilidad. Para ello el se ha construido un modelo para el análisis de la gobernanza de los destinos turísticos culturales urbanos, a partir de un exhaustivo análisis teórico. Para testar el modelo se ha adoptado un análisis exploratorio para ir definiendo instrumentos de medida de las distintas dimensiones de la gobernanza. El análisis se ha realizado sobre la e-governance en 5 importantes destinos culturales urbanos importantes, y ha permitido valorar como esos destinos utilizan la web para promover la participación de los agentes menos organizados (residentes, artistas independientes y pequeñas empresas y asociaciones culturales). Este análisis empírico ha sido de utilidad para testar las dimensiones del modelo propuesto, y para definir indicadores pertinentes que midan dichas dimensiones en un ámbito local. Se ha detectado que todas las ciudades analizadas, destinos turísticos culturales maduros en diferentes grados hacen uso de la e-gobernanza para avanzar en la gobernanza e favorecer la participación de los agentes. Se evidencia por lo tanto el carácter progresivo de la gobernanza y el distinto uso que realizan las ciudades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La República Liberal (1930-1946) se reconoce por los intentos de trasforma­ción social, aunque pueda cuestionarse su profundidad e impacto en la socie­dad. Los propósitos de trasformación intentan adaptar el país a los desafíos del capitalismo industrial y la moder­nidad intelectual. En este marco de cambios, se propone también la modifi­cación de los discursos y prácticas cul­turales para la modernización del país y, con ello, el evidente progreso que significaba, de los anhelos en boga, el avance hacia modelos de organización social. Una reforma estructural de la organización social exigía modificacio­nes en la conciencia de los individuos para que incorporasen los nuevos proyectos. Discurso y práctica cultural buscan, de esta forma, la modificación de las ideas de los individuos para su­marlos a los proyectos y reformas que estaban en marcha.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo analiza las diferencias culturales entre el profesorado de Infantil-Primaria y Secundaria a la luz de sus deberes y derechos. Han participado 394 docentes de toda España de educación Infantil, Primaria y Secundaria, elegidos al azar, contestando a un cuestionario enviado por correo postal a los centros seleccionados aleatoriamente. Se utiliza como instrumento el cuestionario “Deberes y derechos del profesorado en la comunidad educativa” y se confirma la hipótesis: existen diferencias culturales docentes significativas que nos permiten establecer distintas subculturas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Enfermedad de Kawasaki es una enfermedad febril aguda auto limitada, siendo la vasculitis más frecuente en la población infantil menor de 5 años. Al momento existen dos estudios previos sobre epidemiología y características clínicas en El Salvador. Objetivos: Describir el perfil clínico-epidemiológico de la Enfermedad de Kawasaki en el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom entre Enero 2009 a Diciembre 2013. Material y métodos: Diseño descriptivo, transversal, observacional y retrospectivo. Se incluyeron los expedientes de pacientes con diagnóstico de Enfermedad de Kawasaki encontrados en la base de datos del Departamento de Estadística del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom entre enero de 2009 a diciembre de 2013, se tomó en cuenta la epidemiología, manifestaciones clínicas, hallazgos de laboratorio y ecocardiograma. Se estima que se presentan de un 10 a 20 nuevos casos por año, con predominio en edad preescolar y sexo masculino. Según estudios previos se observa una tendencia de aumento de casos en el país.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Black sigatoka (Mycosphaerella fijiensis) control consists in the continuous use of fungicide sprays and cultural practices. Cultural control reduces inoculum sources of the pathogen and favorable environmental conditions for its development, as well as it increases the vigor of the plants. In order to manage the disease it is necessary to know its behavior through the time, its relationship with the weather and the crop management. The most important cultural practice to reduce the inoculum source is the removal of the whole affected leaves or only the diseased portions of the leaves. The removed tissue is placed over the ground and the use of urea is feasible to accelerate its decomposition. An alternative practice is the "mini-composting" that consists in forming small heaps with the dead leaves and harvested plants for its quick degradation, which allows to reduce the pathogen inoculum and to incorporate nutrients and organic matters into the soil. The early pruning of the tips of the Young leaves before they show symptoms of the disease and the quick elimination of harvested plants reduce the inoculum. Also, the agronomic management of the crop helps to reduce the favorable conditions and to increase the vigor of the plants: this management considers plantation density, drainage systems, irrigation methods, control of weeds, chemical-biological fertilization, and nematode control.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Programa de Trabajo Social

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Propósito del Método de Estudio: La presente Tesis consta en la investigación de un estudio de caso, que tiene como finalidad conocer el concepto Bullying e identificar las diferentes manifestaciones de la violencia presentes la escuela. El objetivo es dar a conocer los efectos negativos que la violencia tiene en las víctimas y algunas alternativas para evitarla. La investigación se realizó en una Preparatoria de la Universidad Autónoma de Nuevo León, ubicada en el municipio de San Nicolás de los Garza. Contribuciones y Conclusiones: El estudio contribuye al conocimiento teórico sobre las manifestaciones de la violencia, sus consecuencias y sus implicaciones. Así como los efectos de la violencia en un adolescente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo realiza un estudio sobre los comentaristas de la Divina Comedia del siglo XIV y algunos del XV, examinando su papel como intérpretes del poema dantiano tanto desde el punto de vista literario como histórico e ideológico en el momento de transición de la Edad Media al Humanismo, tomando en cuenta las señales que de esta evolución se van encontrando ya en los comentarios inmediatamente posteriores a la muerte de Dante. Uno de los aspectos que faltaba tratar en la historia de los estudios era un trabajo comparativo sobre el modo de conocimiento de todos y cada uno de los más importantes comentaristas antiguos por lo que concierne las alegorías y el método hermenéutico utilizado. Así el análisis interpretativo en los comentarios antiguos de algunas de las alegorías más conocidas, pero también muy controvertidas, como las tres fieras y el contrapasso, ha sido el punto de partida para el presente trabajo. Se ha optado por hacer “hablar” a los comentaristas a través de un acercamiento al texto lo más directo posible, sin tomar posiciones críticas predefinidas, para favorecer un acercamiento al texto de una manera lo más filológicamente neutral...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Trabajadora Social).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Económicas y sociales. Programa de Trabajo Social, 2013

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La pobreza es un problema nacional, existe consenso en que la pobreza es un fenómeno complejo y diversos estudios se han realizado sobre su concepto y manifestaciones Dentro de un carácter integral, la CEPAL- Comisión Económica para América Latina - la define como un síndrome situacional en el que se asocia el infraconsumo, la desnutrición, las precarias condiciones de vivienda, los bajos niveles educativos, las malas condiciones sanitarias, una inserción inestable en el proceso productivo o dentro de los estratos primitivos del mismo, actitudes de desarrollo o anomia, poca participación social y quejas de adscripción a una escala de valores, diferenciada en alguna medida de la del resto de la sociedad. (Solano y Soto, 1996, Conceptualización y medición de la pobreza en el IMAS).La CEPAL plantea que la pobreza denota la situación de aquellos hogares que no logran reunir, en forma relativamente estable, los recursos necesarios para satisfacer las necesidades básicas de sus miembros, los que por esa razón se ven expuestos a déficit en su desarrollo físico y a insuficiencia en el aprendizaje habilidades socio - culturales, que puedan incidir en una reducción progresiva de sus capacidades de obtención de recursos, afirmándose de este modo los mecanismos reproductores de la pobreza.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente ensayo sintetiza y describe el proyecto de investigación creación ¿Cuál realidad? cuyo objetivo es la creación y análisis de una práctica artística como forma de entender y generar conocimiento a partir de las manifestaciones y acontecimientos sociales y culturales en diversos lugares de la frontera sur de México. Lo que se busca es reflexionar acerca de las fronteras, no sólo como lo que delimita el fin o el principio de los territorios de estados nacionales o geográficos, sino como productoras simbólicas de las diferencias entre las personas, recalcando todo aquello en lo que no son iguales por encima de lo que tienen en común. Los espacios geopolíticos que delimitan el territorio de un estado-nación son el repertorio palpable de la movilidad de personas, cosas y acontecimientos. Estas prácticas son efectuadas de manera más o menos visible y demuestran que existen y han estado ahí constantemente redes de comunicación y formas de acción común, que tienen como fin procurar bienestar y elevar la calidad de vida de los partícipes. El proyecto ¿Cuál realidad? en su materialidad y visibilidad fue planteado como una serie de intervenciones en sitio, tales como esculturas públicas, instalaciones, acciones participativas, fotografía y video, a partir de la interacción en algunas ciudades fronterizas en los estados de Chiapas, Tabasco y Quintana Roo y su colindancia con los países de Guatemala y Belice. La producción a girado entorno a las siguientes tres líneas de búsqueda temática: La línea fronteriza, el espacio físico; las personas y grupos que confluyen en estos territorios; el contrabando de cosas y el trasiego de las personas entre los países o en el interior del territorio nacional (entre ciudades del mismo estado, inmigrantes rurales etc.). Los lugares seleccionados son significativos de la frontera sur y tanto las esculturas como las intervenciones han sido construidas con objetos y/o procesos que funcionen simbólicamente para los grupos o habitantes de la zona y en colaboración con ellos: objetos útiles para el trabajo, procesos de transformación de materiales, técnicas de fabricación artesanal, ropa, donaciones, entre muchas otras construcciones.