993 resultados para Legislación electoral


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

We present a formal model of intra-party politics to explain candidate selection within parties. We think of parties as heterogeneous groups of individuals who aim to implement a set of policies but who differ in their priorities. When party heterogeneity is too large, parties are in danger of splitting into smaller yet more homogeneous groups. In this context we argue that primaries can have a unifying role if the party elite cannot commit to policy concessions. Our model shows how alignment in the preferred policies of various factions within a party, the relative weight of each of these factions and the electoral system interact to create incentives for the adoption of primary elections. We discuss the existing empirical literature in the light of our theoretical predictions to provide a new, structured perspective on the adoption of primary elections.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This paper formalizes in a fully-rational model the popular idea that politicians perceive an electoral cost in adopting costly reforms with future benefits and reconciles it with the evidence that reformist governments are not punished by voters. To do so, it proposes a model of elections where political ability is ex-ante unknown and investment in reforms is unobservable. On the one hand, elections improve accountability and allow to keep well-performing incumbents. On the other, politicians make too little reforms in an attempt to signal high ability and increase their reappointment probability. Although in a rational expectation equilibrium voters cannot be fooled and hence reelection does not depend on reforms, the strategy of underinvesting in reforms is nonetheless sustained by out-of-equilibrium beliefs. Contrary to the conventional wisdom, uncertainty makes reforms more politically viable and may, under some conditions, increase social welfare. The model is then used to study how political rewards can be set so as to maximize social welfare and the desirability of imposing a one-term limit to governments. The predictions of this theory are consistent with a number of empirical regularities on the determinants of reforms and reelection. They are also consistent with a new stylized fact documented in this paper: economic uncertainty is associated to more reforms in a panel of 20 OECD countries.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza la evolución que ha tenido el legislador y la judicatura española en la persecución de los crímenes internacionales. Desde que amparados en la jurisdicción universal los tribunales españoles se declarasen competentes para perseguir a Pinochet, hasta la imputación del delito de prevaricación al juez Garzón por iniciar diligencias en relación con posibles crímenes internacionales cometidos en España durante la guerra civil y el período de la dictadura, muchas y variadas han sido las actuaciones por parte del legislador y del poder judicial. La esquizofrenia que éstas denotan debería servir como laboratorio de los pros y contras a los que tiene que hacer frente el modelo de lucha contra la impunidad a nivel nacional, sin que ello suponga perder el sentido mismo de esta lucha: ofrecer el derecho a una tutela judicial efectiva a aquel que ha sido víctima de los más abominables crímenes que se puedan cometer contra el género humano.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente informe se realiza un análisis crítico del sistema español de financiación territorial y se avanzan una serie de recomendaciones para su reforma. La principal conclusión del trabajo es que el modelo actual no se adecua satisfactoriamente a los principios de igualdad, autonomía, responsabilidad y transparencia que deberían orientar su diseño y puede dificultar el cumplimiento de los objetivos básicos de la política macroeconómica. La solución de estos problemas exigiría una reforma en profundidad del sistema actual en la línea que se esboza en la parte final del documento. En el análisis se distingue entre el subsistema de régimen común en el que se integran la mayoría de las comunidades autónomas y el subsistema foral que se aplica en el País Vasco y Navarra. El sistema de régimen común ha sido objeto recientemente de una reforma que ha introducido novedades importantes en su estructura y filosofía. En el lado positivo, la nueva ley se ha traducido en una distribución más equitativa de los recursos asignados a las regiones, reduciendo de forma apreciable la dispersión de la financiación por unidad de necesidad en relación con el sistema anterior. Otra mejora significativa ha sido la creación del Fondo de Garantía, un instrumento que, por primera vez en la historia del sistema, permite ir adaptando la financiación a las cambiantes circunstancias regionales, ofreciendo así a las comunidades autónomas un seguro parcial contra los riesgos ligados a la evolución de sus ingresos y sus necesidades de gasto. A pesar de que éstas son mejoras importantes, el balance global de la reforma no es positivo. El nuevo acuerdo no resuelve satisfactoriamente los problemas que obligaron a la reforma de su antecesor, es bastante más complejo y opaco que éste, introduce un mecanismo de nivelación parcial de dudoso encaje constitucional, opta por un reparto inicial incierto que podría ser difícilmente aceptable ex-post para algunas regiones, y no ha abordado otros problemas estructurales del sistema, incluyendo su excesiva sensibilidad al ciclo económico. El sistema foral tampoco está libre de problemas. Tal como se ha implementado en la práctica, el modelo vasco-navarro de concierto o convenio supone una violación flagrante de la prohibición constitucional de que los regímenes autonómicos comporten privilegios económicos o sociales y constituye una fuente permanente de inestabilidad para el sistema de régimen común al ser percibido como un agravio comparativo en las regiones no forales de mayor renta, y en particular, en Cataluña. Según mis cálculos, la financiación por habitante del País Vasco es superior en un 60% a la media de las regiones de régimen común a igualdad de competencias y la situación no es muy distinta en Navarra. El origen de esta anomalía está en las leyes quinquenales del Cupo, donde los principios y procedimientos de valoración establecidos en la ley del Concierto se concretan de una forma muy discutible. Los problemas fundamentales que se detectan son dos. Primero, la valoración de las competencias estatales no asumidas por el País Vasco que se recoge en los anexos de las leyes quinquenales está fuertemente sesgada a la baja. Y segundo, el ajuste por IVA se realiza utilizando valores desfasados de los coeficientes que recogen el peso del País Vasco en el consumo nacional y en la base del impuesto. El efecto conjunto de ambos factores ha sido el de rebajar la contribución vasca a los gastos del Estado en 2.800 millones de euros en 2002 y en casi 4.500 millones en 2007, lo que supone respectivamente un 6,21% y un 6,89% del PIB del País Vasco. Dado todo esto, resulta difícil evitar la conclusión de que el diseño del sistema de financiación regional sigue siendo un problema abierto que no tardará mucho en volver a ocupar un lugar preferente en la agenda política nacional. Es de esperar que la próxima reforma del modelo sea algo más meditada que la aprobada el pasado diciembre y sirva realmente para dotar de un diseño razonable a uno de los elementos más críticos de nuestra arquitectura legal. Para alcanzar este objetivo, será necesario realizar una serie de reformas que pueden agruparse en tres grandes líneas de actuación: garantizar el cumplimiento efectivo del principio de igualdad, reforzar la responsabilidad fiscal de los gobiernos regionales y asegurar que el sistema contribuye a alcanzar los objetivos fundamentales de la política macroeconómica, o al menos que no dificulta su cumplimiento. Entre las medidas recomendadas cabría destacar las siguientes: - Corregir gradualmente el fuerte sesgo a la baja que existe actualmente en el cálculo de la aportación de los territorios forales a la hacienda central. Para ello no hace falta modificar las leyes del Concierto vasco y el Convenio navarro. Bastaría con que en las correspondientes leyes quinquenales se realizase una valoración razonable de las competencias que permanecen en manos del Estado, entre las que habría de incluirse la nivelación interregional, y se actualizasen los coeficientes que se utilizan para calcular el ajuste por IVA. - Recuperar la garantía de igualdad de acceso de todos los ciudadanos al conjunto de los servicios públicos como principio básico orientador del diseño del sistema de financiación y asegurar su aplicación efectiva en la práctica. Con este fin, sería aconsejable eliminar el Fondo de Suficiencia (excepto como vehículo para la financiación de las competencias singulares) y los Fondos de Convergencia para repartir el conjunto de los recursos del sistema de acuerdo con la fórmula de necesidades de gasto que actualmente se aplica sólo a la dotación del Fondo de Garantía. Con el fin de evitar la necesidad de fuertes recortes en la financiación de algunas comunidades, convendría hacer una transición suave desde la asignación actual hasta la derivada de la fórmula. - Introducir ciertos retoques en la actual fórmula de necesidades de gasto, incluyendo la recuperación de una partida que permita sufragar los costes fijos ligados a las instituciones de autogobierno y a ciertos servicios autonómicos así como la introducción de una corrección por diferencias en niveles de precios entre regiones. - Desdoblar el IRPF, el IVA y los Impuestos Especiales en un tramo estatal y otro autonómico claramente diferenciados, abandonando los actuales porcentajes de cesión. Los dos tramos serían regulados de forma independiente, aunque manteniendo en manos del Estado la determinación de la base imponible y la gestión del impuesto. - Dotar a las comunidades autónomas de competencias normativas sobre un tramo de los principales tributos indirectos y sobre los elementos de copago en sanidad, educación y otros servicios. Dada la oposición de la Comisión Europea a cualquier cambio normativo que pueda abrir la puerta a la existencia de tipos impositivos diferenciados regionalmente, el poder de decisión sobre el tramo autonómico del IVA y los Impuestos Especiales deberá ejercerse de forma colegiada por el conjunto de las comunidades autónomas, que habrán de fijar tipos uniformes en todo el territorio nacional. - Establecer un Fondo de Estabilización Presupuestaria, que se nutriría con el 'exceso' de recudación tributaria que se genera en la parte alta del ciclo económico y serviría para complementar los ingresos autonómicos en la parte baja del mismo. - Reformar la legislación sobre estabilidad presupuestaria para fijar a las comunidades autónomas un objetivo de equilibrio presupuestario año a año similar al que ya tienen las corporaciones locales y para concretar las medidas extraordinarias que el Estado podrá imponer a las administraciones territoriales en situaciones de 'emergencia presupuestaria'.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación producida a partir de una estancia en la Westfälische Wilhelms-Universität, Alemania, entre julio y septiembre del 2007. En este trabajo, se estudia la situación del crédito hipotecario en España a mediados de siglo XIX (con especial atención a Cataluña). En su desarrollo, se abordan tres cuestiones. La situación del crédito hipotecario en España a mediados de siglo XIX. La legislación hipotecaria española en el siglo XIX. En especial, se ha puesto de relieve su incapacidad para movilizar la riqueza inmueble, que sólo se solucionó con una completa reforma hipotecaria y registral. El “sistema de crédito territorial” que, ideado por el desconocido abogado catalán Joaquín Borrell y Vilá, debe considerarse como el verdadero primer paso jurídico hacia el futuro desarrollo de las instituciones de crédito hipotecario en España, aunque fue ignorado por el Gobierno y los agentes económicos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Projecte de recerca elaborat a partir d’una estada a la School of politics and international relations, de la University College of Dublin, United Kingdom, entre 2007 i 2009. L’ objectiu del projecte present ha estat contribuir a l’estudi de les negociacions intergovernamentals a la Unió Europea (UE). En primer lloc, s’ha estudiat les estratègies de negociació del estats membres a negociacions intergovernamentals en la UE, per la qual cosa s’ha desenvolupat una tipologia d’estratègies de negociació, diferenciant entre les més agressives (conflictives) i les menys agressives (cooperatives). La conclusió principal ha estat que els actors difereixen en la elecció de les estratègies i que és precisament el poder relatiu dels actors que explica quines estratègies adopten. En segon lloc, s’analitza la ratificació dels resultats a les negociacions intergovernamentals, concentrant-me en l’us dels referèndums. La investigació mostra que els referèndums són sovint usats pels partits polítics com un instrument utilitzat durant les campanyes electorals, posant en dubte la tesis de que l’objectiu principal dels referèndums és influenciar els poder relatiu dels estats membres en negociacions intergovernamentals. Finalment, s’ha estudiat com els actors socials influeixen aquestes negociacions en la UE. La evidencia empírica clarament mostra que la pressió que exerceixen els grups de pressió es sovint subestimada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The Inequalities Monitoring System comprises a basket of indicators which are monitored over time to assess area differences in morbidity, utilisation of and access to health and social care services in Northern Ireland. Inequalities between the 20% most deprived electoral wards and Northern Ireland as a whole are measured with deprived areas identified from an update of the Noble Income domain for current ward boundaries. Results for 20% most rural areas were also compared against Northern Ireland overall using population density from the 2001 Census of Population as a measure of rurality. This report is the first annual update of the baseline results presented in Chapter 8 of Equality and Inequalities in Health and Social care in Northern Ireland – A Statistical Overview (DHSSPS 2004) which focused on 2001/2002. The morbidity and utilisation data in this report are the latest available while the locations of services for the accessibility analysis will be updated in subsequent years åÊ

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This article examines the determinants of positional incongruence between pre-election statements and post-election behaviour in the Swiss parliament between 2003 and 2009. The question is examined at the individual MP level, which is appropriate for dispersion-of-powers systems like Switzerland. While the overall rate of political congruence reaches about 85%, a multilevel logit analysis detects the underlying factors which push or curb a candidate's propensity to change his or her mind once elected. The results show that positional changes are more likely when (1) MPs are freshmen, (2) individual voting behaviour is invisible to the public, (3) the electoral district magnitude is not small, (4) the vote is not about a party's core issue, (5) the MP belongs to a party which is located in the political centre, and (6) if the pre-election statement dissents from the majority position of the legislative party group. Of these factors, the last one is paramount.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

L’estudi de la saliva com a matriu d’anàlisis de drogues d’abús en conductors es fa des dels anys 80. Els investigadors trobaven dificultats però el major inconvenient va ser l’existència de tècniques analítiques no prou sensibles per a la detecció de les drogues. A finals de les anys 90 la saliva es va considerar un fluid molt adequat i es van anar publicant treballs que investigaven aquesta temàtica. No obstant això encara no n ’hi ha molts treballs, especialment al nostre país. A Catalunya no s’han fet estudis encara que s’ha contribuït en alguns projectes realitats fora de la nostra comunitat. Objectius: Obtenir dades del consum de drogues d’abús en una mostra de conductors de vehicles a motor. Obtenir dades dels tòxics més freqüents trobats en les mostres analitzades. Relacionar el consum de tòxics amb alteracions en la conducta o conduccions temeràries en la població que es sotmet a l’estudi. Metodologia: Estudi d’una mostra de subjectes que són aturats per la Guàrdia Urbana de Barcelona, Girona ,Tarragona i policia local de el Prat de Llobregat conduint vehicles a motor. Obtenció d’una mostra de saliva als subjectes que es consideren que poden trobar-se sota la influència de les drogues. Anàlisis de les mostres per immunoassaig mitjançant el kit Cozart DDS com a test de camp i confirmació dels resultats per cromatografia de gasos i espectrometria de masses. Resultats: Es descriuen en els resultats obtinguts, les freqüències de consum, les principals drogues d’abús trobades i es valoren els símptomes clínics que presentaven els subjectes. Conclusions: Les drogues d’abús estan presents en conductors de vehicles a motor. El kit utilitzat per la determinació de drogues a peu de carretera és una bona eina atès que es confirmen els resultats especialment per a la cocaïna i opiacis.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The Inequalities Monitoring System comprises a basket of indicators which are monitored over time to assess area differences in morbidity, utilisation of and access to health and social care services in Northern Ireland. Inequalities between the 20% most deprived electoral wards and Northern Ireland as a whole are measured with deprived areas identified from an update of the Noble Income domain for current ward boundaries. Results for 20% most rural areas were also compared against Northern Ireland overall using population density from the 2001 Census of Population as a measure of rurality. This report is the firståÊ annual update of the baseline results presented in Chapter 8 of Equality and Inequalities in Health and Social care in Northern Ireland – A Statistical Overview (DHSSPS 2004) which focused on 2001/2002. The morbidity and utilisation data in this report are the latest available while the locations of services for the accessibility analysis will be updated in subsequent years. åÊ åÊ

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El sistema tributario es fundamental en el Estado social y democrático de Derecho, pues el ejercicio y efectivo disfrute de muchos derechos fundamentales depende del correcto funcionamiento de la actividad tributaria. Además de esto, la situación económica actual demanda una adecuada política en contra del fraude tributario, lo que necesariamente implica analizar si el modelo penal vigente es el más adecuado para enfrentar el fraude fiscal. Teniendo en cuenta que muchas de las características de la criminalidad tributaria no son exclusivas de un país, pues ésta trasciende habitualmente las fronteras de los países por medio del recurso a empresas multinacionales o la localización de empresas en “paraísos fiscales”, el análisis del fraude tributario no debe limitarse al examen jurídico del modelo legislativo español, debiendo trascender a un estudio de política criminal que vincula consideraciones criminológicas y jurídicas. En consecuencia, en esta investigación se propone un análisis que no se reduce a los debates exclusivamente jurídicos. Se busca, además, efectuar un examen que tenga por fundamento una perspectiva criminológica y de Law in action a fin de evaluar críticamente la respuesta a la criminalidad tributaria por parte del modelo de regulación penal vigente en España. Esta orientación permitirá una más amplia comprensión del fenómeno de la criminalidad tributaria, así como de las categorías jurídicas adecuadas político criminalmente para su prevención. Este estudio interdisciplinario nos conducirá, al final de la investigación, tanto a proponer la interpretación del modelo de legislación penal vigente, como una reforma al mismo que pretenda solucionar algunos de los problemas de prevención que a lo largo de la investigación se señalan.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Voting is fundamental for democracy, however, this decisive democratic act requires quite an effort. Decision making at elections depends largely on the interest to gather information about candidates and parties, the effort to process the information at hand and the motivation to reach a vote choice. Especially in electoral systems with highly fragmented party systems and hundreds of candidates running for office, the process of decision making in the pre‐election sphere is highly demanding. In the age of information and communication technologies, new possibilities for gathering and processing such information are available. Voting Advice Applications (VAAs) provide guidance to voters prior to the act of voting and assist voters in choosing between different candidates and parties on the basis of issue congruence. Meanwhile widely used all over the world, scientific inquiry into the effect of such tools on electoral behavior is ongoing. This paper adds to the current debate by focusing on whether the popularity of candidates on the Swiss VAA smartvote eventually paid off at the 2007 Swiss federal elections and whether there is a direct link between the performance of a candidate on the tool and his or her electoral performance.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Treball de recerca sobre la llei que va aprovar el matrimoni homosexual a Espanya que pretén respondre a la pregunta: Quines reaccions socials, jurídiques, religioses i d'associacions homosexuals va generar l'aprovació de la llei que permet el matrimoni entre persones del mateix sexe a Espanya?

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The paper analyses the positional congruence between pre-election statements in the Swiss voting assistance application "smartvote" and post-election behaviour in the Swiss lower house between 2003 and 2009. For this purpose, we selected 34 smartvote questions which subsequently came up in parliament. Unlike previous studies which assessed the program-to-policy linkage of governments or party groups the paper examines the question at the level of individual MPs which seems appropriate for political systems which follow the idea of power dispersion. While the average rate of political congruence is at some 85 percent, a multivariate analysis detects the underlying factors which push or curb a candidate's propensity to change his or her mind once elections are over. The results show that positional changes are more likely if (1) MPs are freshmen, (2) individual voting behaviour is invisible to the public, (3) the vote is not about a party's core issue, (4) the MP belongs to a party which is located in the political centre, and (5) if the pre-election statement is in disagreement with the majority position of the legislative party group. The last-mentioned factor is paramount: the farer away a candidate's pre-election profile from his or her party is located, the weaker turns out to be the electoral link of promissory representation.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest treball presenta el disseny d'un sistema de còpies de seguretat per a una empresa de serveis que presenta dades per a altres empreses. Explica les necessitats de l'empresa i les especificacions que ha de complir el sistema de còpies, i estudia les possibles opcions de programari i maquinari i els aspectes legals.