1000 resultados para LENTES DE CONTACTO
Resumo:
Durante las campañas antárticas de 1996-97 y 1997-98, se realizaron en el glaciar Johnsons (Isla Livingston, A n t á rtida) cinco perfiles sísmicos de refracción (con un total de 2.685 m longitud) y dos perfiles de reflexión (2.980 m longitud) con el objetivo de obtener i n f o rmación sobre el grosor del hielo y la topografía del basamento. En cuanto a la sísmica de refracción, se presenta como un método e ficaz para la obtención del espesor y de la velocidad del hielo, mientras que se propone la sísmica de reflexión como la técnica más adecuada para obtener información sobre la morfología de la cubeta glacial y el contacto hielo-roca. Los resultados aportados por los anteriores métodos se han completado con un análisis minucioso de los datos de campo (estudio del frente de ondas) obteniéndose la localización de sectores con fracturas (grietas) y pudiéndose distinguir áreas de distintas características glaciológicas (zonas de acumulación y ablación). Este conocimiento de la estructura interna del glaciar mediante prospección sísmica junto con otros datos glaciológicos permitirá modelizar la dinámica del flujo del glaciar Johnsons.
Resumo:
Objetivo: Este trabajo reporta, desde una perspectiva fenomenológica heideggeriana, el estudio de un caso con el objetivo de ampliar nuestra comprensión sobre el significado de la espera en la fase prediagnóstica de un cáncer. Método: Se incluyó a una participante mediante la técnica de muestreo por conveniencia. Se realizó una entrevista en profundidad sobre sus sentimientos y pensamientos acerca de la experiencia y la percepción del tiempo, del espacio, de su cuerpo y de las relaciones personales durante el periodo prediagnóstico. El análisis se planteó siguiendo el marco propuesto por Vydenlingum: escucha, trascripción, lectura, identificación de los temas emergentes, contraste y construcción de las agrupaciones conceptuales que permitan revelar el significado. Resultados: Diversos temas emergieron de la experiencia narrada por la participante. La estructura fenomenológica de la enfermedad parece estar compuesta por dos mecanismos opuestos: (1) las respuestas contra la amenaza y percibida y (2) las estrategias de compensación y de afrontamiento. Asimismo se identificó una tercera agrupación: la preservación familiar. Estos resultados deben interpretarse con cautela, pues su intención no es la generalización. Conclusiones. La comprensión del significado de la espera debería ser considerada por los profesionales de la salud pues la espera es, como el dolor o el sufrimiento, una de las experiencias que con mayor frecuencia acompañan el proceso de la enfermedad. Apreciar que desde la aparición del primer síntoma hasta el primer contacto del paciente con los servicios de salud, y hasta la confirmación del diagnóstico de la enfermedad, todos estos mecanismos de adaptación ya están en marcha, es esencial para prestar una atención y unos cuidados holísticos y comprehensivos.
Resumo:
El treball analitza els punts de contacte entre 'Incerta glòria' i les principals obres de Dostoievski, amb l'objectiu de demostrar que el rus va exercir una influència sobre Joan Sales. Els elements tractats pertanyen sobretot a l'ordre temàtic i, secundàriament, a la construcció formal i dels personatges. Aquests elements són la narració de la vida espiritual dels personatges i l'escissió de la seva personalitat en bé i mal, les idees com a components centrals de les novel·les, la polifonia, l'alliberament pel sofriment i la presència de filosofia i religió en el gènere novel·lístic.
Resumo:
Ésta es la tercera entrega de una serie sobre las pruebas complementarias que se inició en el ejemplar de Nursing2007 de abril. Nuestra intención es completar el apartado sobre el esqueleto óseo. La importancia de la radiología convencional osteoarticular y su uso generalizado hacen que consideremos indicado profundizar en algunos aspectos ya mencionados en la anterior entrega e introducir algunos conceptos nuevos que nos permitan conocer a fondo este apartado. Una vez más recordamos la importancia que para los diplomados/as en enfermería tiene la posibilidad de conocer estas exploraciones, y más en el caso que nos ocupa, por lo habitual del contacto con estas técnicas en la práctica diaria de muchos de nosotros. El objetivo es conocer la preparación y las características generales de la prueba, así como las curas posteriores a ella para satisfacer las necesidades del paciente durante el proceso diagnóstico. En nuestro entrenamiento para aprender a identificar las imágenes es interesante ayudarse de personas que, como los técnicos especialistas en radiología y los médicos especialistas radiólogos, visualizan continuamente exploraciones radiológicas y nos pueden ayudar a aplicar los conocimientos y las pautas de interpretación de imágenes radiológicas que exponemos en esta serie.
Resumo:
Ésta es la tercera entrega de una serie sobre las pruebas complementarias que se inició en el ejemplar de Nursing2007 de abril. Nuestra intención es completar el apartado sobre el esqueleto óseo. La importancia de la radiología convencional osteoarticular y su uso generalizado hacen que consideremos indicado profundizar en algunos aspectos ya mencionados en la anterior entrega e introducir algunos conceptos nuevos que nos permitan conocer a fondo este apartado. Una vez más recordamos la importancia que para los diplomados/as en enfermería tiene la posibilidad de conocer estas exploraciones, y más en el caso que nos ocupa, por lo habitual del contacto con estas técnicas en la práctica diaria de muchos de nosotros. El objetivo es conocer la preparación y las características generales de la prueba, así como las curas posteriores a ella para satisfacer las necesidades del paciente durante el proceso diagnóstico. En nuestro entrenamiento para aprender a identificar las imágenes es interesante ayudarse de personas que, como los técnicos especialistas en radiología y los médicos especialistas radiólogos, visualizan continuamente exploraciones radiológicas y nos pueden ayudar a aplicar los conocimientos y las pautas de interpretación de imágenes radiológicas que exponemos en esta serie.
Resumo:
Understanding and quantifying seismic energy dissipation, which manifests itself in terms of velocity dispersion and attenuation, in fluid-saturated porous rocks is of considerable interest, since it offers the perspective of extracting information with regard to the elastic and hydraulic rock properties. There is increasing evidence to suggest that wave-induced fluid flow, or simply WIFF, is the dominant underlying physical mechanism governing these phenomena throughout the seismic, sonic, and ultrasonic frequency ranges. This mechanism, which can prevail at the microscopic, mesoscopic, and macroscopic scale ranges, operates through viscous energy dissipation in response to fluid pressure gradients and inertial effects induced by the passing wavefield. In the first part of this thesis, we present an analysis of broad-band multi-frequency sonic log data from a borehole penetrating water-saturated unconsolidated glacio-fluvial sediments. An inherent complication arising in the interpretation of the observed P-wave attenuation and velocity dispersion is, however, that the relative importance of WIFF at the various scales is unknown and difficult to unravel. An important generic result of our work is that the levels of attenuation and velocity dispersion due to the presence of mesoscopic heterogeneities in water-saturated unconsolidated clastic sediments are expected to be largely negligible. Conversely, WIFF at the macroscopic scale allows for explaining most of the considered data while refinements provided by including WIFF at the microscopic scale in the analysis are locally meaningful. Using a Monte-Carlo-type inversion approach, we compare the capability of the different models describing WIFF at the macroscopic and microscopic scales with regard to their ability to constrain the dry frame elastic moduli and the permeability as well as their local probability distribution. In the second part of this thesis, we explore the issue of determining the size of a representative elementary volume (REV) arising in the numerical upscaling procedures of effective seismic velocity dispersion and attenuation of heterogeneous media. To this end, we focus on a set of idealized synthetic rock samples characterized by the presence of layers, fractures or patchy saturation in the mesocopic scale range. These scenarios are highly pertinent because they tend to be associated with very high levels of velocity dispersion and attenuation caused by WIFF in the mesoscopic scale range. The problem of determining the REV size for generic heterogeneous rocks is extremely complex and entirely unexplored in the given context. In this pilot study, we have therefore focused on periodic media, which assures the inherent self- similarity of the considered samples regardless of their size and thus simplifies the problem to a systematic analysis of the dependence of the REV size on the applied boundary conditions in the numerical simulations. Our results demonstrate that boundary condition effects are absent for layered media and negligible in the presence of patchy saturation, thus resulting in minimum REV sizes. Conversely, strong boundary condition effects arise in the presence of a periodic distribution of finite-length fractures, thus leading to large REV sizes. In the third part of the thesis, we propose a novel effective poroelastic model for periodic media characterized by mesoscopic layering, which accounts for WIFF at both the macroscopic and mesoscopic scales as well as for the anisotropy associated with the layering. Correspondingly, this model correctly predicts the existence of the fast and slow P-waves as well as quasi and pure S-waves for any direction of wave propagation as long as the corresponding wavelengths are much larger than the layer thicknesses. The primary motivation for this work is that, for formations of intermediate to high permeability, such as, for example, unconsolidated sediments, clean sandstones, or fractured rocks, these two WIFF mechanisms may prevail at similar frequencies. This scenario, which can be expected rather common, cannot be accounted for by existing models for layered porous media. Comparisons of analytical solutions of the P- and S-wave phase velocities and inverse quality factors for wave propagation perpendicular to the layering with those obtained from numerical simulations based on a ID finite-element solution of the poroelastic equations of motion show very good agreement as long as the assumption of long wavelengths remains valid. A limitation of the proposed model is its inability to account for inertial effects in mesoscopic WIFF when both WIFF mechanisms prevail at similar frequencies. Our results do, however, also indicate that the associated error is likely to be relatively small, as, even at frequencies at which both inertial and scattering effects are expected to be at play, the proposed model provides a solution that is remarkably close to its numerical benchmark. -- Comprendre et pouvoir quantifier la dissipation d'énergie sismique qui se traduit par la dispersion et l'atténuation des vitesses dans les roches poreuses et saturées en fluide est un intérêt primordial pour obtenir des informations à propos des propriétés élastique et hydraulique des roches en question. De plus en plus d'études montrent que le déplacement relatif du fluide par rapport au solide induit par le passage de l'onde (wave induced fluid flow en anglais, dont on gardera ici l'abréviation largement utilisée, WIFF), représente le principal mécanisme physique qui régit ces phénomènes, pour la gamme des fréquences sismiques, sonique et jusqu'à l'ultrasonique. Ce mécanisme, qui prédomine aux échelles microscopique, mésoscopique et macroscopique, est lié à la dissipation d'énergie visqueuse résultant des gradients de pression de fluide et des effets inertiels induits par le passage du champ d'onde. Dans la première partie de cette thèse, nous présentons une analyse de données de diagraphie acoustique à large bande et multifréquences, issues d'un forage réalisé dans des sédiments glaciaux-fluviaux, non-consolidés et saturés en eau. La difficulté inhérente à l'interprétation de l'atténuation et de la dispersion des vitesses des ondes P observées, est que l'importance des WIFF aux différentes échelles est inconnue et difficile à quantifier. Notre étude montre que l'on peut négliger le taux d'atténuation et de dispersion des vitesses dû à la présence d'hétérogénéités à l'échelle mésoscopique dans des sédiments clastiques, non- consolidés et saturés en eau. A l'inverse, les WIFF à l'échelle macroscopique expliquent la plupart des données, tandis que les précisions apportées par les WIFF à l'échelle microscopique sont localement significatives. En utilisant une méthode d'inversion du type Monte-Carlo, nous avons comparé, pour les deux modèles WIFF aux échelles macroscopique et microscopique, leur capacité à contraindre les modules élastiques de la matrice sèche et la perméabilité ainsi que leur distribution de probabilité locale. Dans une seconde partie de cette thèse, nous cherchons une solution pour déterminer la dimension d'un volume élémentaire représentatif (noté VER). Cette problématique se pose dans les procédures numériques de changement d'échelle pour déterminer l'atténuation effective et la dispersion effective de la vitesse sismique dans un milieu hétérogène. Pour ce faire, nous nous concentrons sur un ensemble d'échantillons de roches synthétiques idéalisés incluant des strates, des fissures, ou une saturation partielle à l'échelle mésoscopique. Ces scénarios sont hautement pertinents, car ils sont associés à un taux très élevé d'atténuation et de dispersion des vitesses causé par les WIFF à l'échelle mésoscopique. L'enjeu de déterminer la dimension d'un VER pour une roche hétérogène est très complexe et encore inexploré dans le contexte actuel. Dans cette étude-pilote, nous nous focalisons sur des milieux périodiques, qui assurent l'autosimilarité des échantillons considérés indépendamment de leur taille. Ainsi, nous simplifions le problème à une analyse systématique de la dépendance de la dimension des VER aux conditions aux limites appliquées. Nos résultats indiquent que les effets des conditions aux limites sont absents pour un milieu stratifié, et négligeables pour un milieu à saturation partielle : cela résultant à des dimensions petites des VER. Au contraire, de forts effets des conditions aux limites apparaissent dans les milieux présentant une distribution périodique de fissures de taille finie : cela conduisant à de grandes dimensions des VER. Dans la troisième partie de cette thèse, nous proposons un nouveau modèle poro- élastique effectif, pour les milieux périodiques caractérisés par une stratification mésoscopique, qui prendra en compte les WIFF à la fois aux échelles mésoscopique et macroscopique, ainsi que l'anisotropie associée à ces strates. Ce modèle prédit alors avec exactitude l'existence des ondes P rapides et lentes ainsi que les quasis et pures ondes S, pour toutes les directions de propagation de l'onde, tant que la longueur d'onde correspondante est bien plus grande que l'épaisseur de la strate. L'intérêt principal de ce travail est que, pour les formations à perméabilité moyenne à élevée, comme, par exemple, les sédiments non- consolidés, les grès ou encore les roches fissurées, ces deux mécanismes d'WIFF peuvent avoir lieu à des fréquences similaires. Or, ce scénario, qui est assez commun, n'est pas décrit par les modèles existants pour les milieux poreux stratifiés. Les comparaisons des solutions analytiques des vitesses des ondes P et S et de l'atténuation de la propagation des ondes perpendiculaires à la stratification, avec les solutions obtenues à partir de simulations numériques en éléments finis, fondées sur une solution obtenue en 1D des équations poro- élastiques, montrent un très bon accord, tant que l'hypothèse des grandes longueurs d'onde reste valable. Il y a cependant une limitation de ce modèle qui est liée à son incapacité à prendre en compte les effets inertiels dans les WIFF mésoscopiques quand les deux mécanismes d'WIFF prédominent à des fréquences similaires. Néanmoins, nos résultats montrent aussi que l'erreur associée est relativement faible, même à des fréquences à laquelle sont attendus les deux effets d'inertie et de diffusion, indiquant que le modèle proposé fournit une solution qui est remarquablement proche de sa référence numérique.
Resumo:
La incursión de nuevas disciplinas en la lingüística, tales como la sociología, el cognitivismo, la antropología, etc., han permitido encontrar diversos puntos de unión entre las investigaciones realizadas desde cada una de estas disciplinas. Ello resulta de gran interés para los estudios de variación y contacto de lenguas en los que, aparte de los factores lingüísticos tradicionales, intervienen significativamente otros de índole cognitiva, sociocultural y pragmático-discursiva.Partiendo de este marco teórico plural, y desde la perspectiva del contacto de lenguas, en las siguientes páginas se analizan las expresiones prospectivas del español. Concretamente, se pretende aseverar la hipótesis de la influencia del catalán sobre el español en la expresión formal del futuro,1 pues parece que en las zonas catalanohablantes la frecuencia de uso del futuro sintético (FS) y del futuro analítico (FA) para hablar de eventos venideros es opuesta al empleo que de estas mismas formas suele hacerse en el resto de zonas hispanohablantes.2 La idea parte del hecho de que, pese a que en catalán también alternan las dos estructuras —el FS y la perífrasis prospectiva «ANAR A+Infinitivo»—, el menor rendimiento de la perífrasis en catalán y, por tanto, su menor grado de gramaticalización, parece incidir en la frecuencia de uso de la perífrasis en español «IR A+Infinitivo».
Resumo:
La imagen corporal (IC) representa la forma en la que un individuo se percibe, imagina, siente y actúa respecto a su propio cuerpo. Es un concepto dinámico que puede modificarse a lo largo de la vida. La percepción de nuestro propio cuerpo está influida por factores socioculturales. Desde el punto de vista histórico, el concepto de belleza se ha modificado sustancialmente. En la prehistoria, la belleza se asociaba a la reproducción de la especie, mientras que en la actualidad, se asocia al éxito personal, profesional y social. El estereotipo de belleza femenino de las sociedades contemporáneas se basa en la extrema delgadez y el masculino en cuerpos musculados. La lucha por alcanzar el canon de belleza impuesto por la sociedad ha contribuido a la aparición de diferentes trastornos de la imagen corporal (TIC). Los medios de comunicación son un factor importante en el desarrollo de determinados procesos patológicos, en la insatisfacción con la propia IC y en la estigmatización del individuo. Se consideran los principales impulsores de los patrones estéticos, siendo las mujeres y los adolescentes los más vulnerables. Las diferentes investigaciones indican que los TIC son frecuentes siendo los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) los que suponen un mayor número de ingresos y reingresos entre la población femenina. Aunque los TCA afectan principalmente a la población adolescente, los estudios muestran que puede aparecer en la edad adulta e incluso en la infancia. En el sexo masculino, el trastorno dismórfico corporal (TDC) parece ser el más prevalente. La prevención y el tratamiento de este tipo de trastornos es primordial. En este sentido, enfermería tiene un papel fundamental debido al frecuente contacto que mantiene con el paciente. Debido a la importancia concedida en la sociedad actual a la apariencia física y las posibles repercusiones que ello conlleva, el presente trabajo pretende realizar una revisión de la literatura con el objetivo de analizar el valor y la exigencia que otorga la sociedad a la IC. Palabras clave: imagen corporal, desórdenes mentales, estigma social, medios de comunicación, epidemiología, cuidados de enfermería, proceso de atención de enfermería.
Resumo:
La comunicación entre los enfermeros y los pacientes oncológicos es fundamental en la construcción de la relación profesional y terapéutica y esencial para administrar unos cuidados realmente enfocados en la persona como ser holístico y no como entidad patológica. Diferentes estudios han demostrado la influencia positiva de la comunicación en la satisfacción del paciente e incluso se ha encontrado relación entre una comunicación efectiva y una mayor adherencia al tratamiento, mejor control del dolor y estado psicológico. La comunicación, como herramienta para establecer una relación terapéutica eficaz, a su vez básica para el cuidado de cualquier paciente, es entonces “la herramienta” y prerrequisito indispensable para cuidar estos pacientes desde una perspectiva holística. Pese a la centralidad en el cuidado enfermero, la comunicación no se emplea en modo correcto en muchos casos. Objetivos: Este trabajo tiene como objetivo individuar las principales habilidades (skills) para lograr una comunicación terapéutica eficaz y cómo emplearlas en la construcción y mantenimiento de la relación terapéutica con el paciente y su familia. Método: búsqueda bibliográfica con las siguientes palabras clave: comunicación, paliativos, enfermería. Se han incluido en la revisión 27 artículos de 17 revistas distintas. Resultados: Las habilidades y factores encontrados en la literatura han sido clasificados en: a. barreras a la comunicación terapéutica b. condiciones y habilidades facilitadoras de la comunicaciónvi c. habilidades de relación d. habilidades para solicitar información e. estrategias y modelos de comunicación Conclusiones: La comunicación es la herramienta principal del cuidado enfermero en cuidados paliativos, difiere de la comunicación social y tiene como objetivo aumentar la calidad de vida del paciente. La habilidad en comunicación no es un don innato sino que es el resultado de un proceso de aprendizaje continuo. Entre las habilidades más citadas y efectivas hay que recordar la escucha activa (entendida como conjunto de técnicas), el tacto terapéutico, el contacto visual, la empatía y la importancia fundamental de la comunicación no verbal. El modelo de comunicación COMFORT es el único centrado en el paciente y a la vez en su familia. Palabras clave: Habilidades comunicación, paliativos, enfermería
Resumo:
Estudi sobre la vivència i les relacions entre pelegrins dins l'espai del Camino de Santiago, entès com un entorn ple de simbolismes religiosos, no religiosos i socials. La branca d'estudis culturals aporta l'anàlisi de valors, creences, comportaments i simbologia de l'entorn, així com la seva implicació amb aquests comportaments. Com a conceptes importants per aprofundir hi ha els valors, l'experiència individual i comunitària, el camí existencial, el camí social, la interrelació o el contacte.
Resumo:
El beneficio para la salud del consumo diario de al menos 5 raciones entre frutas y hortalizas está bien documentado. En España no se alcanzan los 600 gramos por persona y día que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS) en sus objetivos de salud pública, por lo que es importante mejorar el acceso a estos alimentos, aprovechar su potencial nutritivo y salvar las barreras para su consumo. Los objetivos de este documento son: facilitar la toma de decisiones responsables con la salud; aprovechar al máximo el valor nutritivo de frutas y hortalizas; ayudar a salvar las barreras para su consumo e informar sobre cómo afecta la conservación, manipulación y cocinado domésticos a su valor nutritivo. Para minimizar la pérdida de nutrientes y mejorar su biodisponibilidad durante la manipulación de frutas y hortalizas, la Asociación para la promoción del consumo de frutas y hortalizas"5 al día" (España) recomienda: evitar almacenamientos prolongados en el refrigerador; aprovechar las capas y hojas exteriores; pelar y/o cortar el alimento justo antes de consumirlo; lavar las piezas enteras y trocearlas posteriormente; controlar el tiempo de remojo de las piezas cortadas; preferir técnicas de cocinado que no requieran contacto directo con el agua; a menor tiempo de cocción, menor pérdida de nutrientes; la fritura correcta conserva muy bien los nutrientes, aunque no debe abusarse de esta técnica; añadir un chorrito de vinagre o de zumo de limón al agua de cocción; aprovechar el agua de los vegetales cocidos para elaborar otros alimentos (ej.: salsas, sopas, purés, etc.), excepto la de acelgas, espinacas o remolacha. La Asociación"5 al día" recomienda aumentar el consumo de frutas y hortalizas, y considera que la pérdida de nutrientes durante su manipulación doméstica no debe entenderse como una barrera para su consumo.
Resumo:
El nuevo Espacio Europeo de Educación Superior, al que dan forma entre otros la Declaración de Bolonia (1999), favorecerá la movilidad de estudiantes y profesionales mediante la armonización de los estudios universitarios en el espacio europeo. Uno de los puntos más estresados en este proceso de convergencia de los estudios es el enfoque práctico que la educación superior tiene que ofrecer. El objetivo de este trabajo es mostrar un aspecto de este enfoque práctico: lasprácticas de estudiantes, que son una cooperación universidad - empresa. Habitualmente estas prácticas laborales significan la primera oportunidad para que los estudiantes experimenten un contacto con el mundo de los negocios y también una oportunidad para tomar conciencia de la aplicabilidad de los conocimientos adquiridos en las aulas. En particular, este trabajo expondrá el ejemplo de prácticas de estudiantes durante sus estudios sobre el turismo en la Facultad de Turismo de la Universidad de Girona. El Grado en Turismo estipula pasantías obligatorias para los estudiantes, siendo conscientes de su utilidad para proporcionar una visión del sector profesional y también como una característica positiva para su incorporación en el mercado laboral. Sin embargo, los beneficios de estas experiencias no son sólo para los estudiantes, sino también para las empresas de alojamiento (como fuente de innovación) y de universidades (para posicionarse en sectores específicos)
Resumo:
sabel Ruíz Pujadas regala al lector una imagen con trampa y cartón. A primera vista, casi podría haberse extraído de aquellas épocas en las que dibujantes intrépidos ponían su maña al servicio de la ciencia, del apoderamiento de los territorios inexplorados y de la fantasía europea. De estar en lo cierto, su regalo respira vendetta: llegó un momento en que el acta notarial de la realidad comenzó a sellarse con cristales de plata; hasta que alguien cayó en la cuenta de que la fotografía llevaba lentes y se acabó la discusión. Tal vez la imagen sea un homenaje a aquellos álbumes de plantas y bichos hechos con mucho esmero y no menos ojo. Pero, Isabel Ruíz la acompaña de un título, Mirada de gallina Leghorn, y el asunto se complica. Porque el título le da la vuelta al dibujo, desplaza su sentido y lo trae a la actualidad. Es una muestra de esas interferencias lingüísticas que apuntalan en no pocas ocasiones el efecto estético contemporáneo. Ni el rótulo ni la imagen; es su simbiosis lo que esclarece una intención hasta traerla al coto artístico.
Resumo:
The aim of this workshop is to present the main methods of subsoil studies (namely mechanical and geophysical methods) to the Earth Sciences professorate. These methods frequently involve the use of specific material. The different methods are usually taught in the classroom where there is no real contact between the students and the equipment. Several activities, all of them taking place in surrounding areas of the university campus of Girona, will provide the assistants to the workshop with the opportunity of making measurements with different equipment. These activities will be made in the field so as to contribute to the resolution of a problem which will have been previously proposed. The problems presented are situations, most of them real, when subsoil investigation techniques are usually used. These cases have been employed as teaching-learning strategies with university and second grade students in the area of Girona. Finally, some examples of exercises involving the treatment of data obtained through subsoil investigation techniques are also presented to complement the workshop
Resumo:
El present estudi té com a objectiu principal conèixer la qualitat de vida que presenten les persones amb discapacitat intel·lectual i del desenvolupament (DID) que es troben complint condemna en els centres penitenciaris de Catalunya. També pretén explorar i descriure les característiques sociodemogràfiques i criminològiques dels interns amb DID que es troben ubicats als diferents centres penitenciaris, i a diferents unitats o mòduls residencials, així com comparar la qualitat de vida dels interns que estan en el Departament d’Atenció Especialitzada per la DID (DAE-DID) del Centre Penitenciari de Quatre Camins, en funcionament des de juny del 2013, amb la d’altres interns amb DID que es troben complint condemna a d’altres centres penitenciaris de Catalunya, i amb els quals s’intervé de forma menys intensiva. També s’analitzaran les diferències en la qualitat de vida dels DID que estan a presó i els DID amb trastorns de conducta que estan ingressats en centres residencials del medi comunitari. La mostra es va composar de 185 subjectes. Els professionals que tenen contacte amb ells van respondre l’Escala GENCAT (Verdugo, Arias, Gómez, Schalock, 2009). Les diferències trobades en aquest estudi indiquen que els interns amb DID que resideixen al DAE i aquells interns dels quals es té sospita de presència de discapacitat i que no es troben atesos pel programa Accepta presenten un nivells de qualitat de vida similars i significativament superiors als d’aquells interns amb DID atesos pel programa Accepta, apuntant en la línia que els interns ja diagnosticats amb DID estan millor si s’ubiquen en mòduls específics, al marge del funcionament ordinari del centre. Malgrat això, el nivell de qualitat de vida que presenten aquests dos grups no és superior a aquell que presenten els interns sense discapacitat. Tanmateix, el nivell de qualitat de vida dels discapacitats a presons és superior al d’aquelles persones discapacitades que es troben ingressades a centres de la xarxa comunitària. En l’estudi s’apunten alguns possibles factors que poden estar influenciant aquest resultat.