984 resultados para Joven desfavorecido
Resumo:
Describir la situación del joven en la calle, analizar, extraer consecuencias y buscar soluciones. Es importante la figura clave del educador de la calle. Los profesionales inciden más en la descripción de los modos de presencia de estos niños en la calle a través de la descripción de sus rasgos psicosociográficos que en la cuantificación del colectivo. Las situaciones concretas que utilizan los niños como medio de subsistencia son: mendicidad, venta ambulante y trabajos callejeros. Concepción del menor como sujeto de derecho y deberes. Definir la responsabilidad de cada instancia administrativa que debe intervenir. Resolver la actuación judicial sólo para los casos de auténtico conflicto y canalizar las situaciones de desprotección a través de la red administrativa. El tratamiento no debe tener por objeto el niño, sino la familia, para la que se debe arbitrar sistemas alternativos. Crear las vías para que el niño pueda tener acceso a los recursos normalizados. Importancia de los equipos técnicos tanto en lo administrativo como en lo judicial. Necesidad de ciertos tipos de profesionales, personal sanitario, maestros, asistentes sociales. Mentalización de la sociedad para que adquiera una sensibilidad especial ante este tipo de problemas. Ante el joven de la calle, aparcando toda la problematica laboral, familiar, de fracaso escolar, que como parafina le envuelve, habría que promocionar con urgencia la figura del educador en la calle. Educador que sea capaz de bajar hasta ella, que se atreva a salir del recinto educativo institucional para compartir el nuevo y apasionante espacio educativo de la calle con los jóvenes. Allí, sin tanta jerarquización.
Resumo:
Recopilar una muestra de definiciones de Educación dadas por distintos autores y analizarlas. 68 definiciones de la educación de distintos autores y de distintas épocas. Ver qué tienen de común las definiciones, cómo se han ido entendiendo, si para todos es más o menos lo mismo, qué términos se utilizan con mayor frecuencia, si estos son o no específicos de Pedagogía, y si la definición ha variado mucho con el tiempo. Las definiciones están recogidas en la obra de Blanco y Sánchez 'Teoría de la educación' y en los diccionarios de la Real Academia Española. Recoger y comparar la muestra de definiciones de la educación,conocer el promedio de palabras que suele utilizarse para dar una definición de Educación y con que número de palabras se define normalmente el término. Se utiliza la media aritmética, los gráficos, tablas, listas. Los términos del vocabulario específico son escasos a excepción de las palabras 'educar' y 'educación'. Hay también vocabulario compartido que aparece con cierta frecuencia. Se observa una gran creatividad de los autores a la hora de dar una definición de Educación, pero también una falta de vocabulario específico. Esto puede ser debido a que la Pedagogía es una ciencia muy joven y no ha consolidado aún su vocabulario.
Resumo:
Buscar las respuestas a la pregunta: ¿Qué es lo que le impulsa a un niño a matar, a robar o suicidarse?. Es evidente que una educación de los primeros años de vida del joven influye en su comportamiento posterior, y en este caso, en el agresivo. La base de una educación positiva depende del establecimiento de una buena comunicación con el niño. Esta comunicación apoyada por una libre expresión sin miedo y sin restricciones, dará como fruto unos niños más tranquilos, equilibrados y menos agresivos.
Resumo:
Contribuir al entendimiento de las actitudes hacia las personas con discapacidad y, más específicamente, hacia la integración escolar de alumnos con deficiencias. El proyecto consta de tres investigaciones. En el primer estudio participan un total de 79 sujetos pertenecientes a tres muestras (profesores de apoyo, profesores ordinarios y alumnos de tercer curso de la especialidad Educación Social). En el segundo estudio participan un total de 719 sujetos seleccionados entre el profesorado de Educación General Básica y entre alumnos de tercer curso de Escuelas Universitarias. En el tercer estudio participan un total de 451 profesores en activo. El primer estudio pretende dar respuesta a dos preguntas: ¿cómo es la configuración cognitiva de las deficiencias en distintos grupos de respondientes? y ¿cuáles son los criterios que utilizan para clasificarlas? La metodología utilizada se basa en la clusterización inicial de las etiquetas utilizadas para denominar a las deficiencias, seguida de un escalonamiento multidimensional y un análisis de regresión múltiple. El segundo estudio desarrolla dos instrumentos de evaluación de actitudes hacia la integración escolar. En el tercer estudio se evalúan tanto las actitudes como las intenciones de conducta. Se desarrollan y utilizan dos escalas: 'escala de evaluación de actitudes hacia la integración escolar' y 'escala de integrabilidad'. Se utilizan las técnicas estadísticas de conglomerados, análisis de ítems, análisis discriminante, análisis factorial, análisis de regresión múltiple y análisis multidimensional. Para ello se usan los paquetes estadísticos SPSS, SYSTAT, STATVIEW y STATISTICA. El estudio primero concluye que la percepción de las deficiencias es multidimensional. En el segundo estudio se desarrolla la escala de evaluación de actitudes hacia la integración escolar y la escala de integrabilidad. Ambos instrumentos muestran unas cualidades psicométricas de fiabilidad y validez suficientes. El tercer estudio constata que las variables predictoras más importantes de las actitudes hacia la integración de alumnos con necesidades especiales son (además de la edad) el tipo de profesor, la participación en actividades de perfeccionamiento, la especialidad docente y el prestar atención directa a alumnos integrados. Las tres investigaciones desarrolladas afrontan tres problemas a los que la investigación realizada en nuestro país no ha aportado aún una solución conclusiva. Así se constata que el profesor con actitudes más positivas hacia la integración escolar responde al siguiente perfil: joven, profesor de apoyo, especializado en Educación Especial u otras disciplinas afines, que asiste a actividades de perfeccionamiento profesional y que presta atención directa a alumnos con necesidades educativas especiales.
Resumo:
Hacer un recorrido actualizada por las orientaciones teóricas que se centran en el fenomeno de la reeducación. Es posible la reeducación de estos chicos, por tanto, lo que habrá que hacer será sacarlos de su medio natural. La reeducación debe hacerse en el medio natural, ya que la efectividad va a depender de las características del muchacho que tengamos entre manos y de las causas que le han llevado a la destructuración de su personalidad. Lo primero que habrá que hacer es una estimación cuidadosa y completa por el equipo interdisciplinario para considerar cuál será la mejor ubicación del chico para llevar a cabo el tratamiento. Cuando el grado de destructuración de la personalidad del joven es bastante grande, no quedará otro remedio que sacarlo de su medio natural e internarlo en algún tipo de institución. En estos internados han de darse una serie de condiciones para llevar a buen término la tarea de la reeducación: no crear un mundo artificial el programa será bueno que esté enraizado en la comunidad. El internado no ha de estar masificado para poder seguir un proceso de reeducación personalizado. No buscar la sumisión ni la represión. Ayudar al joven a que se prepare para enfrentarse con la realidad. Facilitarle elementos que la sociedad le pide: grado de escolarización que le será exigido para llevar a cabo cualquier trabajo, hábitos para una buena convivencia. Respecto al método de tratamiento en medio abierto sería conveniente la colocación en familias. Pero por desgracia, todavía en nuestro país, es difícil llevar a cabo un tratamiento de este tipo debido a que no hay personas cualificadas para hacer el seguimiento del muchacho, y a que no hay medios para hacer la selección de las familias de acogimiento.
Resumo:
Tratar de enjuiciar el sentido histórico del movimiento juvenil, la aportación específica que ello supone y lo que deberíamos hacer para que ni su fuerza nos destruya, ni su novedad nos engañe. El movimiento de la juventud se presenta con un vigor y características tales que nos habla de 'resurrección'. El joven necesita un ambiente de alegría, un sentimiento gozoso de la vida. Pero este sentimiento tantas veces no se da. El joven experimenta a veces la angustia y la frustación, se sienten coartados, mutilados y hasta maltratados y aníquilados. Su mensaje es casi una metodología en pedagogía: optimismo, fe en la naturaleza, vigor, espontaneidad. Naturalmente esto tiene un peligro, pero este no se evita por la represión, por la anulación. Se trata de ver cómo esto no se desboque, no se vuelva contra nosotros mismos. La solución mejor, la orientación, el control desde dentro, desde él individuo, el personalismo, el asumir todo lo natural, espontáneo, vital en un nivel personal y por lo tanto racional y amoroso.
Resumo:
Investigar, dentro del ámbito de los valores interpersonales y dado el pluralismo axiológico de la sociedad contemporánea, cómo se orienta el joven universitario estudiante de magisterio dentro del mundo en que vive, cuáles son sus preferencias en valores y cómo varían ante contextos situacionales diferentes. En concreto, se trata de analizar las preferencias y variaciones en los valores interpersonales entre los esstudiantes de la Universidad de Oviedo en función de las variables tipo de estudios, nivel académico y sexo, y de cuantificar las variaciones en las preferencias en valores entre las poblaciones de universitarios y las de los profesionales de su misma especialidad.. Se utilizó una muestra estratificada de estudiantes universitarios de Oviedo y Valladolid y una muestra de profesionales de las mismas carreras que cursaban los estudiantes universitarios.. Se midieron las seis variables que estima el S.I.V., es decir, estímulo, conformidad, reconocimiento, independencia, benevolencia y liderazgo en función del sexo, el tipo de carrera elegido, el nivel educativo, el ejercicio profesional, el trabajo y la adscripción a la Universidad de Oviedo o a otra Universidad.. Se ulitilizó el S.I.V.-Survey of Interpersonal Values- de Leonard V. Gordon adaptado por José A. Forteza y sus colaboradores y editado en castellano por T.E.A.. Existe una clara preferencia por el valor independencia. Siguen en importancia benevolencia y estímulo, siendo los menos valorados el reconocimiento, el liderazgo y la conformidad. Parece ser, por tanto, que los jóvenes universitarios españoles conceden la máxima importancia a tener derecho a hacer lo que quieran, ser libres para decidir por sí mismos y ser capaces de actuar según su propio criterio. Los jóvenes universitarios españoles estiman positivamente la benevolencia y en esta investigación queda constatado que son generosos, que están dispuestos a hacer cosas por los demás y que valoran el hecho de compartir. Por otra parte, si la educacion universitaria transmite una determinada axiología, los datos obtenidos no lo confirman, al menos en lo concerniente al área relacional. Los valores que aportan los sujetos al ingresar en la Universidad están lo suficientemente consolidados como para no experimentar cambios importantes durante los tres, cinco o seis años que permanecerán en el ámbito universitario. El tipo de relaciones interpersonales que se desarrollan en este periodo no presenta ninguna característica especial para que pueda surgir el cambio. El perfil de los profesionales, apreciado en su conjunto, presenta una desproporción menor aunque también se da el caso de que entre sus preferencias de valores figura la independencia con la máxima puntuación y el reconocimiento con la menor. Las diferencias por motivo del sexo solo son significativas en cuanto al estímulo, benevolencia y liderazgo. Existen diferencias significativas en las preferencias de valores de los sujetos de las cuatro especialidades estudiadas, lo que lleva a suponer que existe una orientación personal y profesional dentro del área de los valores interpersonales que les influye en la elección de un determinado tipo de carrera. Las diferencias entre profesionales y estudiantes de la misma especialidad son significativas.. Se constata que la educación universitaria transmite contenidos científicos, técnicos, de investigación e incluso ideológicos, pero no existe la preocupación de ofrecer a los jóvenes la posibilidad de que se descubran a si mismos,y a través de si a los demás, para que puedan llegar a ser independientes y poseer libertad personal. La Universidad, aún dando prioridad a la formación científica e intelectual, tendría que preocuparse del alumno como persona, de su significación personal: sólo alcanzará un buen rendimiento si ha conseguido un buen ajuste y adaptación personal. Las finalidades de la educación universitaria, además del enriquecimiento intelectual,deberían de abarcar igualmente la salud psíquica y mental y para ello es necesario que se ayude a los estudiantes a alcanzar su autonomía personal, a ser generosos, a estimar la layuda de los demás, a respetar la norma en su justa medida, a estimar el reconocimiento para satisfacer la necesidad de autoestima y a aceptar la responsabilidad de tener que hacerse cargo de los demás en determinadas funciones de liderazgo, si ello fuera necesario, en bien del grupo al que pertenece. Por otra parte, la no existencia de variaciones importantes entre los cursos primero y último de carrera en relación con las preferencias de valores conduce a considerar más decisiva la etapa pre-universitaria para la orientación axiológica que la propiamente universitaria..
Resumo:
Dar a conocer las realidades vivenciales de inhibición y soledad en estudiantes universitarios. 503 sujetos de ambos sexos. Encuesta de preguntas cerradas. Estadística porcentual y gráficos. Se dan inhibiciones en el individuo y que no le permiten desarrolarse como hombre íntegro. La mujer presenta un carácter especial en sus inhibiciones. Se inhibe más dentro de un contexto social, pudiendo buscarse las causas de este fenómeno, en unas restricciones impuestas por la naturaleza y la cultura. Respecto a la soledad se confirma la existencia de una soledad negativa que ha de dificultar la integración de la persona humana en el mundo circundante. La labor de la educación aquí es difícil, porque por una parte el joven quiere una soledad, buscada para reflexionar pero lo que encuentra es una soledad destructiva. El problema es muy complejo, pero un dato para tener en cuenta, será la tendencia de nuestra civilización actual a fomentar una convivencia masiva que dificulta la reflexión y favorece el aislamiento colectivo. Hay que educar en una autonomía, que exiga esa autoreflexión que permita al hombre ser cual es y desarrollarse, viviendo socialmente, pero no masivamente.
Resumo:
Estudiar las aportaciones de la música a la psicología y todo lo encaminado a sentar las bases teóricas y prácticas necesarias para alcanzar a entender con claridad el efecto terapéutico de la música. La música no sólo es arte o ciencia, sino además fenómeno sociocultural ligado a la realización integral del hombre, como medio de expresión de comunicación, de afecto. Se manifiesta el sentido musical desde el niño. Las posibilidades de aplicación a la psicología de los aspectos musicales son muy numerosos. Si bien, la musicoterapia, es una técnica relativamente joven, son imprescindibles los logros conseguidos, por lo que está llamada a adquirir rangos progresivamente superiores en el campo de las técnicas que procuran la vivencia integral del ser humano.
Resumo:
Estudiar la problemática: físico-salud, familiar, escolar, futuro-vocación, vida social-relación sexos, personal, moral-religioso de las adolescentes rurales y de las de la ciudad. 1520 adolescentes. Cuestionario de Mooney. Estadística porcentual, gráficos. Son inferiores los porcentajes de las líneas discontinuas (rurales) sobre las continuas (ciudad). Se advierte que en las gráficas de rurales hay más uniformidad. Al observar los dos grupos de adolescentes a través de todos los problemas, nos damos cuenta de que las adolescentes de ciudad empiezan, por regla general, todos los problemas propias de esta edad antes que la rural. Si hubieramos podido realizar la investigación con chicas rurales 15-16-17-18 años suponemos que veríamos el fenómeno contrario: la adolescente rural llega mucho antes a ser joven que en la ciudad. Se puede decir que desde que sale de los primeros años de la adolescencia, su vida es igual que la de las jóvenes, está incorporada absolutamente a su mundo. La adolescente de ciudad vive mucho más esta etapa. Hasta los diecisiete años no se incorpora al mundo de las jóvenes. Las características generales de un grupo de adolescentes y de otro son las mismas en aquellos problemas que no dependen directamente de los factores ambientales como por ejemplo los físicos. Son distintas en aquellos que dependen más directamente del ambiente, como los problemas familiares, escolares. No son tan conscientes las adolesdcentes rurales de algunos problemas, quizá porque no lo tengan o los noten menos. Las adolescentes rurales viven en un medio mucho menos problemático que las de ciudad. Los problemas típicos del mundo rural son: no gozar de ciertas comodidades en casa y deseos de aprender un oficio.
Resumo:
Conocer al sujeto considerado delincuente. El sujeto delincuente debemos considerarle como una persona inmersa en una serie de comunidades, o ambientes, con los que interacciona, con unos legados hereditarios y una formación caracteriológica determinados, siempre dentro de la intención, afortunadamente difundida, de no enfrentar a la persona conflicto ante el binomio acierto-error de cara a una reeducación o terapia que permita al joven delincuente enfrentarse a la sociedad con los suficientes recursos personológicos de adaptación como para no ser un perjudicado y un prejudicador de los demás y de él mismo. Es a partir del conocimiento exhaustivo del joven delincuente y de la dinámica social donde se mueve que se situaría en motivo real de los enfoques teóricos referentes a este problema, el cual consiste en lograr el mayor número posible de condiciones adversas a su aparición y frente a los actos delictivos consumados, conseguir las más idoneas pautas de actuación para que el sujeto inadaptado logre incorporarse a la sociedad activa, productiva felizmente.
Resumo:
Estudiar el fenómeno actual de la juventud contestataria. La desadaptación, el desarraigo, la falta casi total de conexión con los mayores y hasta el mismo desprecio en múltiples manifestaciones más o menos estridentes o violentas, es admitido como fenomenología que caracteriza a la juventud actual. La juventud se siente defraudada frente a una sociedad que en el fondo no le gusta, y la juzga con dureza. El joven vive hoy con plena conciencia de que las proposiciones implícitas en las normas morales no se cumplen, es decir, sabe que la moral no rebasa las meras significaciones lingüísticas. A tenor de cuanto acabamos de decir, quizá no resulte descabellado aceptar y admitir la posibilidad de una juventud que, en gesto heróico a menudo, más que de destruir y destruirse, quizá trate de abrir un sendero de esperanza en una tierra poco favorable y poniendo en el empeño todo cuanto es, para buscar más que un lucro personal, una razón aceptable de su propia existencia.
Resumo:
Esbozar una panorámica conjunta de las complejas y múltiples relaciones que comportan las drogas, tanto desde el punto de vista social, médico, como terapéutico, pero sobre todo psicológico y psicopatológico. El problema de las drogas es algo tremendamente serio. No cabe duda de que la droga ha adquirido una difusión hasta ahora desconocida por razón de la facilidad que el turismo proporciona para introducirlo y para iniciar como adictos a no pocos jóvenes. La heroína, la maríhuana, la LSD circulan por todo el mundo burlando fronteras y controles a pesar de una vigilancia cada vez más estrecha y de una represión cada vez más dura. Por eso los educadores, sociologos y psicologos, insiten en que es en otros frentes, sin abandonar aquellas en los que ahora se combate, donde ha de darse la gran batalla contra la droga en la juventud: en la formación de esa juventud, más que suprimir los alucinógenos hay que evitar la necesidad de las alucinaciones, más que buscar donde están las drogas de la evasión hay que conseguir que el joven no trate de evadirse, hay que preparar centros asistenciales para rehabilitación de drogadictos, pero sobre todo, hay que levantar ideales sinceros, no aparentes, para evitar todo tipo de fenómenos parecidos al de las drogas. Se han hecho encuestas tratando de averiguar el estado de ánimo y las apetencias de la nueva ola. Pero la meta de rebeldía hoy de nuestros jóvenes va unida a la de escepticismo. Sin embargo sería injusto e inexacto situar a toda la juventud bajo el común denominador de gamberros. Son minorías, en efecto, pero minorías ruidosas que dan carácter, que expresan con su conducta, que algo se halla enturbado en las entrañas de la sociedad contemporánea.
Resumo:
Estudiar la delincuencia juvenil y las causas que han determinado el nuevo modo de enfocar este problema. Los tribunales tutelares de menores, en su constante preocupación por tener en cuenta la personalidad del joven delincuente a fin de favorecerlo con medidas que permitan su reeducación y su readaptación social, aportan una notable contribución a las ideas nuevas que deben influir cada vez más una justicia penal inspirada en la criminología. Pero echan en el olvido las medidas inspiradas en la pedagogía. Al pedagogo lo que le importa, más que nada, es la persona concreta del delincuente. Es preciso aplicarle medidas adecuadas de reeducación y para que estas medidas sean verdaderamente eficaces, hay que tener muy en cuenta la personalidad del muchacho o muchacha, su psicología, su familia y el ambiente donde ha de vivir.
Resumo:
Estudiar el rechazo de socialización en la etapa de la adolescencia. La alternativa global, pues, sería la transformación de la estructura de la sociedad actual para que diera lugar a una nueva sociedad que dejara de estar regida por exigencias abstractas y valores e ideales absurdos en la que el trabajo no fuera deshumanizador, sino que sirviera realmente para ejercitar las capacidades humanas y que fuera provechoso para toda la humanidad, en la que la educación se adecuara a la psicología del alumno, teniendo en cuenta sus necesidades. Así globlamente, esta alternativa puede ser considerada fácilmente como una utopía, aunque en realidad todas las tentativas de los jóvenes van hacia esta meta y, por supuesto, todas las alternativas implican una tendencia a un mundo mejor y a una sociedad más humana y humanizadora. El joven pide que se le ofrezcan unas oportunidades de trabajo realmente humano y dignas, capaces de hacer que un individuo sienta estima de sí mismo, tener un espacio donde moverse, aunque no siempre sea el más adecuado para cada cual, ganar un poco de dinero, tener mejores escuelas que le abran los horizontes del interés, poder llevar una vida sexual mejor, sin tener que avergonzarse, participar de alguna manera de los bienes simbolicos (como los coches) que se fabrican en demasía, tener una comunidad y un país a los que pueda ser leal, poder llamar la atención y tener voz en los asuntos, no se trata de ninguna demanda extraña. Es seguro que esos postulados no le serán satisfechos dentro de nuestro sistema actual, y los muchachos están desconcertados.