917 resultados para John A. Carnella
Resumo:
Fil: Colombi, Pablo DarÃo.
Resumo:
Fil: Barandica, MarÃa Guadalupe.
Resumo:
Fil: Salomón MartÃnez, José AgustÃn.
Resumo:
Fil: Pró, Diego F..
Resumo:
Fil: Peretó Rivas, Rubén.
Resumo:
La teorÃa de la propiedad de Locke tiene como escenario el estado de naturaleza, cuyo correlato empÃrico es la colonización inglesa de América. Este es el supuesto que permite articular la apelación a la teologÃa para fundar la propiedad privada de modo unilateral y en cualquier lugar del mundo; el desplazamiento del criterio de necesidad a la teorÃa del valor para justificarla; asà como el supuesto de abundancia que la hace posible sin requerir pacto polÃtico ni consenso social. En este sentido, si su teorÃa de la propiedad resultó esencial para legitimar el liberalismo que moldeó América desde la colonización inglesa y la Constitución norteamericana, el hecho de que América sea el ejemplo para su teórico más temprano y destacado, permite comprender mejor el carácter esencial de la relación entre liberalismo y colonialismo.
Resumo:
Fil: Massini Correas, Carlos I.. Universidad de Mendoza
Resumo:
Fil: Juri, Yamila. Universidad Nacional de Cuyo
Resumo:
En el presente trabajo me centraré en el análisis comparado de "El mexicano" (1911) de Jack London con México insurgente (1914) y tres cuentos incluidos en Hija de la revolución y otros cuentos: "Mac-American" (1914), "Cuadros de México" (1914) y ?Endimión o en la frontera? (1916) de John Reed. El objetivo que me propongo es el de establecer una correlación entre dos autores que abordan en sus escritos el tema de la revolución mexicana a partir de un análisis comparado de las obras antes mencionadas. Las primeras hipótesis que construà parten de la base común de ofrecernos una visión particular del fenómeno polÃtico, social y económico que marcó a México a principios del siglo XX: la revolución mexicana. Tomando como eje de comparación esta semejanza pude ir encontrando, a lo largo del análisis, puntos de divergencia en el modo en que estos dos escritores abordaron este mismo suceso. Por un lado se sitúa London, quien construye en "El mexicano" una representación simplista tanto de las caracterÃsticas del revolucionario y de las motivaciones que lo llevan a decidirse por la lucha armada, como del régimen al que éste se opone. Frente a esta representación populista de la revolución mexicana, Reed pone en primer plano, tanto en México insurgente como en sus cuentos, lo complejo de ese mismo hecho ya sea por la confusión de los revolucionarios en torno al trasfondo ideológico que la revolución conllevó o por las diferentes motivaciones que los impulsaron a participar en la misma. Esta tesis inicial de la complejidad de la representación en Reed se sustenta, en el plano formal, por lo que podrÃamos denominar "técnica del montaje mural", en relación con el movimiento artÃstico denominado "muralismo" que se desarrolló en México luego de la revolución
Resumo:
Fil: Di Gregori, MarÃa Cristina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Fil: Car, Nora Marcela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.