1000 resultados para Iglesia Católica México.
Resumo:
Estudio de la persona y la existencia terrenal de Cristo, de la verdad irrefutable de la religin cristiana, apoyada no slo en las creencias de la Iglesia Católica, sino tambin en otras fuentes contemporneas como la tradicin talmdica y otras fuentes no cristianas que dejaron testimonio de la existencia de Jesucristo. Tambin existen otras ciencias dedicadas a probar la verdad del Cristianismo, entre las que destacan la liturgia, el derecho cannico, la historia de la Iglesia, la apologtica y las disposiciones eclesisticas, as como de la diferencia entre las cuestiones dogmticas que son inmutables y las disciplinarias, que varan segn las circunstancias y el juicio de las autoridades eclesisticas.
Resumo:
Transcripcin de la primera Encclica publicada por S. S. Pablo VI, 'Ecclesiam Suam', en el ao 1964, basada en una doctrina de comprensin y concordia frente al mundo moderno, el 'mandato' de la Iglesia en el mundo contemporneo. Consta de varias partes: I. La Conciencia de la Iglesia. II. La Renovacin de la Iglesia. III. Dilogo de la Iglesia con el mundo.
Resumo:
Aportar una visin histrica de los centros de formacin eclesistica burgaleses desde las perspectivas actuales. Analizar la ideologa y modelos a que han querido responder. Valorar la incidencia que han tenido en la sociedad y la historia. Cualificar las aportaciones de las personas que han sido el objetivo final de su funcionamiento. Visin panormica de aspectos territoriales, jurisdiccionales y organizativos de la Dicesis. Historia de las instituciones docentes de la Iglesia. Exploracin archivstica. La ciudad y Dicesis de Burgos recibieron el mensaje de Trento, y desde el ao 1565 el Seminario Conciliar de San Jernimo fue el semillero de ciencia y adiestramiento con el que soaron los padres del concilio tridentino que pretenda responder a la nueva situacin provocada por la Reforma Protestante al enfrentarse a la Iglesia Romana. La Iglesia Católica decidi la creacin del seminario como institucin educativa propia para garantizar una formacin teolgica y espiritual de sus ministros en ese contexto. La formacin del alma fue parte esencial de la tarea de gobierno de todos y cada uno de los veintin pontificados que se produjeron en la centuria de la que se ocupa el estudio. Las preceptoras y colegios posibilitaron los primeros estudios de casi diez mil jvenes, abrindoles las puertas de la promocin cultural y ascenso en la pirmide social, tambin se evit la prdida de muchas vocaciones acercando las instituciones a los puntos mejor situados. Los rasgos esenciales de su funcionamiento quedan asegurados a travs de las constituciones, estatutos y reglamentos que sirvieron para trazar el estilo de vida y la idiosincrasia formadora de las instituciones docentes eclesisticas de Burgos. Durante el XIX, resultado del influjo de los distintos talantes episcopales se forma un nuevo tipo de clero para hacer frente a la nueva situacin en que la iglesia se estaba desarrollando. Para contrarrestar las ideologas se desarroll un sistema coherente de tipo moral, disciplinar y teolgico que logr un tipo de sacerdocio ms dcil. Con el transcurso de los aos se contina en este mismo reglamentarismo para formar un clero de extraccin social desfavorecida, mayoritariamente rural. Se contina manteniendo el terror contra lo que reafirme la iniciativa personal, tal vez porque el temor al hombre, a la propia persona, hundia profundas sus raices en la pedagoga eclesistica. Se le cierra al estudiante cualquier atisbo por donde pudiera adivinar otro horizonte -prensa, vacaciones, dilogos...- As la pasividad que degeneraba de ordinario en hipocresa o el camino de la rebelda que le cerraba el futuro, son dos opciones, con frecuencia las nicas de la formacin finisecular. Despus de la etapa decimonnica, debido a las continuas intervenciones de los organismos romanos, se logr una formacin ms completa aunque bastante acptica en los campos socio polticos. Aunque se advierte un deseo de apertura a los conocimientos intelectuales y culturales del momento y un esfuerzo para ajustarse al ritmo de vida laical.
Resumo:
El siguiente trabajo tiene como objetivo estudiar las relaciones Estado-Iglesia en Colombia y Ecuador en el perodo comprendido entre 1830 y 1860, partiendo de la ley de patronato de 1824 como variable de comparacin y de la aplicacin que hicieron ambos pases de dicha ley en los nombramientos eclesisticos. El primer captulo hace referencia al inicio de las relaciones Estado- Iglesia en la colonia, cmo se llevo a cabo la evangelizacin en estos pases, qu tipo de conflictos se dieron, cul fue la participacin de la iglesia en el proceso de independencia y cmo se empez a aplicar la ley de patronato en los nacientes estados y sus primeros conflictos. En el segundo captulo entramos en la discusin acerca de los nombramientos eclesisticos, la forma en que los pases manejaron este asunto partiendo de la ley de patronato, su enfrentamiento con los parmetros utilizados por la iglesia y las diferentes soluciones que plante cada pas en el intento de terminar con la tensin Estado-Iglesia. El tercer captulo localiza su estudio en el mbito de los diezmos y las propuestas de supresin de este impuesto, que llegara a convertirse en obstculo para el desarrollo de la agricultura y la economa nacional. Finalmente dedicaremos un ltimo espacio al tema de la educacin como apartado del proyecto poltico que busca la constitucin de una nacin.
Resumo:
El presente trabajo se orienta a establecer cuales fueron las enfermedades y las epidemias que afectaron a la poblacin de las ciudades ms importantes de la Audiencia de Quito durante el siglo XVIII: Quito y Guayaquil. A partir de ello, y de forma transversal al estudio, se pretende conocer de qu forma particip la Iglesia frente a los problemas de salud que aquejaron a la poblacin urbana colonial. Esta investigacin parti de la hiptesis de que enfermedades como la viruela, el sarampin y la fiebre amarilla no fueron las nicas que afectaron a la poblacin de ambas ciudades durante el siglo XVIII, sino que hubo otras que, por sus caractersticas, pudieron tomar alcances epidemiolgicos graves. Se efecta una mirada hacia la prctica de los mdicos y curanderos, la misma que se encontraba en manos de pocas personas que haban recibido sus ttulos del protomedicato de Lima, as como de mdicos que haban sido reconocidos como tales por ser los que ejercan purgas y sangras y recetaban en las ciudades durante muchos aos.
Resumo:
El presente trabajo de investigacin recoge datos y referencias sobre comunicacin en la Iglesia Católica, desde el Concilio Vaticano II a los Encuentros Episcopales de Amrica Latina, de Medelln (1968) a Aparecida (2007), para junto con otras fuentes y autores identificar los aportes, el desarrollo y la evolucin de la comunicacin en la Iglesia, y a su vez el aporte a Amrica Latina.
Resumo:
Desentraar los mecanismos de exclusin de las mujeres laicas como grupo subalternizado dentro de una estructura eclesial católica eminentemente patriarcal, es el tema central de esta investigacin. A travs de un acercamiento a la comunidad parroquial escogida como estudio de caso, se ha buscado conocer la magnitud del trabajo femenino dentro de ella, conocer la condicin socio econmica de las mujeres laicas que all trabajan y establecer de qu manera esta condicin influye o no en su participacin dentro de la Iglesia; se ha intentado adems, determinar en qu medida ellas han sido valoradas, incluidas o excluidas dentro de su comunidad eclesial, as como las formas en que se presentan esas exclusiones. El estudio se lo ha realizado con perspectiva de gnero y la novedad en l, es la utilizacin del aporte de la Teologa Feminista como lugar de resistencia al discurso hegemnico eclesial. La fuente de recoleccin de datos para el anlisis, ha sido el escuchar las voces de las mujeres agentes de pastoral, como principales actoras en el trabajo de la Iglesia, a travs de las entrevistas a ellas realizadas. Como recurso metodolgico, se ha adaptado el mtodo pastoral propio de los catlicos: ver, juzgar y actuar. En este mtodo se parte de la realidad a investigar, se juzga esa realidad a la luz de la bibliografa escogida y se vuelve a ella con nuevos elementos para su transformacin. Se analizan cuatro formas en las que se expresa el poder dentro de la Iglesia: la estructura jerrquica tanto a nivel de la Iglesia universal como de la parroquia en estudio, el discurso androcntrico del aparato doctrinal catlico que la legitima, la valoracin del trabajo femenino en la comunidad eclesial y los espacios de poder (Diaconado, Sacerdocio, Episcopado y Pontificado) donde las mujeres no han sido incluidas. El resultado del estudio resumido en las conclusiones, gira en torno a la premisa confirmada: una Iglesia sostenida con el trabajo de mujeres y gobernada por hombres, se cierra con algunas recomendaciones recogidas de las propias entrevistadas durante el proceso de observacin de la realidad, que se resumen en la necesidad de emprender con elementos de formacin permanentes que hagan conciencia de la situacin de marginacin femenina en el campo eclesial, para lograr un real empoderamiento de las mujeres de la parroquia investigada.
Resumo:
Fil: Mendoza, Jos Mara Felipe.
Resumo:
El proceso de reconocimiento de nuevos derechos que ha tenido lugar en Argentina en torno a temas centrales de la vida social, como lo son la reproduccin y la sexualidad, ha tendido cada vez ms a tomar la forma de una disputa entre distintas visiones acerca de los significados legtimos" respecto al cuerpo y rol de la mujer, el matrimonio, la familia y la vida. La dimensin poltica de este conflicto se evidencia en los mbitos de las prcticas, las creencias, los valores y las identidades. En este escenario, las posiciones antagnicas ms claras son, por un lado, las ocupadas por los distintos grupos del movimiento de mujeres feministas y de minoras sexuales y, por el otro, las de la jerarqua de la Iglesia Católica y sus agrupaciones de la sociedad civil.
Resumo:
El trabajo analiza uno de los espacios asociativos juveniles de la Accin Católica Argentina (A.C.A): la Juventud de Accin Católica (J.A.C). Aborda como se esboz esa tendencia asociativa dentro y fuera de las Parroquias, los elementos formativos en los cuales eran educados los jvenes por medio del apostolado celular, los mecanismos de ingreso, las formas de insercin barrial y las relaciones poltico-contextuales que actuaron como teln de fondo y, de cierta forma, "competan" con la J.A.C.. El trabajo nos direcciona a pensar las distintas formas en que la juventud -entendida en trminos culturales y no solamente biolgicos- se insert en determinados espacios sociales en pos de definir una identidad juvenil. Esto se dio en una coyuntura en la cual la Iglesia haba intentado "re cristianizar" la sociedad argentina batallando contra los elementos del liberalismo que dominaban la esfera poltica.
Resumo:
En este texto me propongo analizar cmo es abordada la cuestin del cuerpo en un manual de Educacin Católica para segundo ao de la Escuela Secundaria, titulado "Religin Católica. Nueva Evangelizacin. Secundaria 2", a partir de la identificacin y el anlisis de elementos que refieren directamente a dos tcnicas de poder enunciadas por el filsofo francs Michel Foucault: la disciplina y el biopoder. Es decir, a partir del estudio de una obra enmarcada en el discurso de la Iglesia Católica, busco responder al siguiente interrogante: Qu elementos propios de la disciplina y el biopoder estn presentes en dicho discurso?, lo que alude a la cuestin de la forma de control de los cuerpos, tanto a nivel individual como a nivel colectivo, por parte de esta Iglesia. Asimismo, se aborda una cuestin presente en las fuentes primarias, que el autor la define como ubicada en un lugar intermedio entre las dos tcnicas, en su encrucijada. Me refiero concretamente al tema de la sexualidad. As, se destacan a lo largo de todo el anlisis, por estar muy presentes en el libro en cuestin, las ideas de naturaleza, que remite a inmutabilidad y determinismo, de sujeto universal, que implica a un borramiento de las diferencias entre las personas, y la del deber ser, ntimamente vinculada a la docilidad
Resumo:
En este texto me propongo analizar cmo es abordada la cuestin del cuerpo en un manual de Educacin Católica para segundo ao de la Escuela Secundaria, titulado "Religin Católica. Nueva Evangelizacin. Secundaria 2", a partir de la identificacin y el anlisis de elementos que refieren directamente a dos tcnicas de poder enunciadas por el filsofo francs Michel Foucault: la disciplina y el biopoder. Es decir, a partir del estudio de una obra enmarcada en el discurso de la Iglesia Católica, busco responder al siguiente interrogante: Qu elementos propios de la disciplina y el biopoder estn presentes en dicho discurso?, lo que alude a la cuestin de la forma de control de los cuerpos, tanto a nivel individual como a nivel colectivo, por parte de esta Iglesia. Asimismo, se aborda una cuestin presente en las fuentes primarias, que el autor la define como ubicada en un lugar intermedio entre las dos tcnicas, en su encrucijada. Me refiero concretamente al tema de la sexualidad. As, se destacan a lo largo de todo el anlisis, por estar muy presentes en el libro en cuestin, las ideas de naturaleza, que remite a inmutabilidad y determinismo, de sujeto universal, que implica a un borramiento de las diferencias entre las personas, y la del deber ser, ntimamente vinculada a la docilidad
Resumo:
En este texto me propongo analizar cmo es abordada la cuestin del cuerpo en un manual de Educacin Católica para segundo ao de la Escuela Secundaria, titulado "Religin Católica. Nueva Evangelizacin. Secundaria 2", a partir de la identificacin y el anlisis de elementos que refieren directamente a dos tcnicas de poder enunciadas por el filsofo francs Michel Foucault: la disciplina y el biopoder. Es decir, a partir del estudio de una obra enmarcada en el discurso de la Iglesia Católica, busco responder al siguiente interrogante: Qu elementos propios de la disciplina y el biopoder estn presentes en dicho discurso?, lo que alude a la cuestin de la forma de control de los cuerpos, tanto a nivel individual como a nivel colectivo, por parte de esta Iglesia. Asimismo, se aborda una cuestin presente en las fuentes primarias, que el autor la define como ubicada en un lugar intermedio entre las dos tcnicas, en su encrucijada. Me refiero concretamente al tema de la sexualidad. As, se destacan a lo largo de todo el anlisis, por estar muy presentes en el libro en cuestin, las ideas de naturaleza, que remite a inmutabilidad y determinismo, de sujeto universal, que implica a un borramiento de las diferencias entre las personas, y la del deber ser, ntimamente vinculada a la docilidad
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.