1000 resultados para Història de la cinematografia
Resumo:
Les ceràmiques gregues, sobretot atiques, s' estudien des del punt de vista tipologic i decoratiu, pero també atenent a les categories funcionals i a la posició d'aquests materials dins el conjunt de cerarruques fines i dins del conjunt de ceramiques d'importació. Es condou l'existencia d'una facies original, pero vinculada, per diferents raons, amb la de la Iberia centre-meridional i amb la de l'area hel·lenitzant del golf del Lleó.
Resumo:
Mitjançant la intervenció d'Oriol Mercadal, responsable del Museu Cerda de Puigcerda, han arribat a les nostres mans tres eines lítiques treballades per 1'home, procedents d'un jaciment cereta. La nostra intenció és tan soIs publicar els materials i reflexionar arran de la possible cronologia d'aquestes eines per paral-lels amb altres materials semblants i propers geograficament parlant.
Resumo:
La inscripción que nos ocupa procede de una recuperación superficial en el yacimiento de Esplujals. Dicho lugar se ubica muy cerca del actual trazado de la carretera C-1313, en las inmediaciones de la población de Artesa de Segre y enfrente de la pequeña localidad de Marcobau, término municipal de Foradada, comarca de la Noguera (figura 1). El relieve consiste en una suave elevación, con un máximo de unos treinta metros sobre el fondo del Barranco del Salt, que fluye, en sentido de sur a norte, transversal al río Segre en su margen izquierdo. Dentro del torrente la elevación natural se emplaza en su lado derecho, bien orientada a la exposición solar y con una altura máxima absoluta de 403 m.s.n.m. Su ubicación respecto a los antiguos caminos romanos no puede precisarse con garantías, pero se intuye bien situada en el paso natural que, siguiendo el Segre, comunica el territorio ilerdense con el mundo pirenaico y transpirenaico y, a su vez, muy cerca del comienzo del antiguo camino de Artesa de Segre a Guissona (Iesso) y no lejos de los accesos del Port de Comiols, que conducen a Aesso (Isona, Pallars Jussa).
Resumo:
Un deis principals problemes que existeixen avui en dia en I'estudi de la Terra Sigillata Hispanica és la manca d'una base correcta per a suportar les datacions proposades. Malgrat les discusions que entorn de la cronologia es plantegen actualment, el verdader problcma es troba en la seva base, donat que aquesta s'ha fonamentat sobre excavacions realitzades sense les condicions metodologiques necessaries.
Resumo:
En este artículo pretendemos dar a conocer los últimos resultados obtenidos a partir del estudio en profundidad de la industria lítica y de la fauna del yacimiento tarraconense de la Mallada (Perelló); ello nos ayudará a situarlo cronológicamente en los inicios el Magdaleniense Superior Mediterráneo.
Resumo:
La presencia visigoda en la actual Comunidad de Madrid está ampliamente constatada a través de las innumerables necrópolis conocidas. El pequeño conjunto funerario de la Cabeza, excavado con carácter de urgencia, ofrece una serie de características que le hacen particularmente interesante: número de tumbas, situación geográfica, ubicación topográfica, tipología del conjunto, etc. Tanto por su arquitectura funeraria como, y sobre todo, por el material hallado, hemos fechado el conjunto dentro del siglo VII.
Resumo:
La secuencia cronoestratigráfica del poblado de la Primera Edad del Hierro del Alto de la Cruz (Cortes de Navarra) constituye un punto de referencia básico para la estructuración del poblamiento en el valle medio del Ebro. Se analiza el tipo constructivo de la fase más antigua del mismo y, en especial, un conjunto de estructuras de combustión documentadas en la H.88/21.
Resumo:
Análisis de la problemática de la producción de excedentes cerealísticos en el ámbito de la Cultura Ibérica del NE. peninsular, así como de su posterior comercialización, a través de Emporion y Massalia, hacia los mercados del Mediterráneo central y el Atica. El estudio se basa en la comparación de la información proporcionada por las fuentes clásicas, con la obtenida mediante modelos teóricos de productividad.
Resumo:
L'Oracional hispanic de Verona ha estat sempre referencia obligada per als estudis de topografia de l'Antiguitat tardana a Tarragona. L'estudi intenta conjugar la litúrgia amb l'arqueologia per a coneixer l'emplaçament de les esglésies de Tarraco vers el 700. L'analisi litúrgica de l'Oracional no només permet assegurar que les conegudes rubriques de les processons del diumenge de Carnestoltes no pertanyen a l'ordo catedral, sinó que, també, permet identificar una quarta església -a més de les de Sant Fructuós, Sant Pere i la Catedral-, per a la qual va ser adaptat el Codex Veronensis i que, probablement, estava advocada a sant Hipolit. També és novedosa la proposta per a l'emplaçament de l'església de Sant Pere, en una volta de la capçalera oriental del Circ -desafectat de la seva funció com a edifici d'espectacles- que argumentem mitjançant un text de 1174 del Diplomatari de Poblet.
Resumo:
Se presenta un avance de los primeros resultados arqueometalúrgicos provenientes de las excavaciones en el castro asturiano de la Campa Torres (Gijón), con el hallazgo de hornos vasijas para fundición de bronce, crisoles, toberas, etc. correspondientes a la Edad del Hierro.
Resumo:
Este artículo pretende simplemente reinterpretar ciertas cerámicas procedentes de yacimientos asturianos, las cuales han sido publicadas previamente y cuya orientación cronológica o cultural, según los casos, permite ofrecer en el momento actual nuevas precisiones o interpretaciones.
Resumo:
En este artículo presentamos un conjunto de pesos de telar (pondera), procedentes del yacimiento de la Ferradura (Ulldecona, Montsia, Tarragona) 2 (fig. 7). El conjunto se encuentra depositado en el Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología de la Universidad de Barcelona, donde permanece desde la excavación del yacimiento en los años 1971 Y 1972 por J. Maluquer de Motes. Pese a la intervención citada, posterior al descubrimiento del yacimiento en 1961, no ha sido hasta ahora objeto de un estudio en profundidad.
Resumo:
La publicación en 1954 y 1958 de los Estudios Críticos 1 y JI dedicados al poblado de la primera Edad del Hierro del Alto de la Cruz (Cortes de Navarra) supuso, sin ningún género de dudas, el arranque de la sistematización de la secuencia cultural y poblacional del área del valle medio del Ebro en el período correspondiente al Bronce Final y las fases más antiguas de la Edad del Hierro.
Resumo:
Dues disposicions de Constantí -el Codex Theodosiallus I, 27, 1 (318) i la COllstitutio Sirmondina I (333)- constitueixen la primera san ció legal del poder jurídic deIs bisbes en afers externs a la religió. Al voltant d' elles creix una nova institució eclesiastica, l' episcopalis audientia, la qual, recollint els preceptes cristians tradicionals, aplica el dret imperial en la resolució de causes de naturales a civil. La controvertida veracitat de les lIeis constantinianes i la varietat d' interpretacions que susciten depassen l' ambit d' allo estrictament jurídic per endinsar-se en la canviant societat romana del segle IV.
Resumo:
A partir de Constantino I, cuando el cristianismo fue reconocido y apoyado por los emperadores romanos, se dotó a la Iglesia de terrenos destinados a su mantenimiento. En poco tiempo, este patrimonio fundiario se acrecentó notablemente gracias a las donaciones de privados y a que, en la medida en que la situación lo permitió, los obispos se apropiaron de las dotaciones de los templos paganos de sus comunidades. Por otro lado, este aumento patrimonial suscitó problemas legales relacionados con los impuestos que debían pagarse por estas tierras.