964 resultados para Grupos escolares


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mejorar la expresión escrita de un grupo de alumnos de FP II a partir de contenidos prácticos y utilizando la lengua de uso.. 30 alumnos de primer y segundo curso de segundo grado de FP. Caraterísticas: sentimiento positivo hacia la lengua catalana, capacidad mental aceptable y campo de intereses orientado hacia trabajos manuales.. Plantea un marco teórico sobre lengua de uso, pensamiento y expresión escrita. Describe la problemática de la lengua catalana y la situación de la Formación profesional. Desarrolla una investigación empírica. Plantea unas hipótesis encaminadas a contrastar la eficacia de un método lúdico y activo para la didáctica de la lengua catalana. Realiza la programación de la experiencia: objetivos, contenidos, actividades, metodología, estrategias utilizadas, motivación, temporalización, etc. Aplica el programa a un grupo de alumnos de FP. Realiza un diagnóstico inicial de la muestra. Contrasta la validez del método didáctico a partir de la diferencia de resultados obtenidos en un dictado y una redacción escritas por los alumnos antes y después de la experiencia, y a partir de la opinión de los alumnos y del profesor.. Test dominó d'Anstey. Test TEA 3 (Test de aptitudes escolares). Cuestionario sociocultural y lingüístico ad hoc. Notas del expediente de segundo grado. Dictado de ortografía y redacción de los alumnos. Dos encuestas: una sobre el curso de lengua y otra sobre usos y intereses lingüísticos. Entrevistas personales y diarios de los alumnos.. Cálculo de estadísticos descriptivos: media, desviación típica, frecuencias, etc. Representaciones gráficas y cálculo de diferencias de medias y correlaciones mediante la T de Wilcoxon y la R de Spearman entre variables y grupos.. La media de faltas en el dictado final respecto al inicial es significativamente inferior. Las medias de las notas en la redacción final son significativamente superiores que en la redacción inicial. Se obtiene una valoración muy positiva de la experiencia por parte del alumnado y del profesorado. Los profesores destacan como muy positivo la constatación por parte de los alumnos de la eficacia del nuevo método de enseñanza y la empatia creada entre profesor y alumno.. Se demuestra la efectividad del método. Es posible mejorar la expresión escrita solo a través de su práctica, y en todo caso, con un mínimo de teoría (partiendo de la gramática del discurso) haciendo uso de las reglas ortográficas y gramaticales que se consideran indispensables para la redacción de un escrito. El aumento del grado de motivación en el proceso de aprendizaje mejora los resultados previsibles. Es factible motivar al estudiante adulto de los últimos niveles de FP si se le presentan los incentivos adecuados. El profesor es una pieza básica en el proceso de aprendizaje y motivación del alumno..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las repercusiones que la deficiencia auditiva comporta en el desarrollo del adolescente sordo, analizar los factores implicados: la actitud y expectativas de la familia, de la escuela, de los compañeros; explorar la imagen social de la sordera.. 34 deficientes auditivos, 14 hombres y 20 mujeres, de segundo ciclo de EGB o FP en centros de Barcelona, Sabadell y Girona con pérdida auditiva profunda, entre 12 y 19 años, escolarización con oyentes y que no padecen otras deficiencias.. Anális orientado a saber como se percibe a sí mismo el sordo en la adolescencia, como es percibido el indivíduo sordo entre los compañeros de clase y los padres, y en tercer lugar la imagen de la sordera en la sociedad; tres bloques diferenciados por etapas.. Métodos autodescriptivos de respuesta abierta, semiabierta y cerrada; diagnosis médica y de capacidades escolares; diferentes tests psicopedagógicos.. Gráficos de barras o porciones, tablas numéricas.. Los adolescentes sordos tienen mayores problemas al ser receptores, aunque reelaboran bién la información recibida, estando bien preparados al actuar como comunicadores; Entre 12 y 19 naños no se aprecian diferencias motivadas por la edad en la competencia comunicativa pero si en la comprensión oral y recepción de información con influencia del grado de pérdida auditiva en todos los casos.. Los sordos adoptan una identidad dual, aceptación e integración entre ellos con aceptación de sus limitaciones, integración en la cultura oyente mayoritaria; El sistema educativo integrador a funcionado en muy pocos años en Cataluña; Ser sordo se ha convertido en una identidad mientras antes se omitía-ocultaba; la autodescripción de la sordera varía entre los grupos de sordos 'severo' y 'profundo': mientras los severos aluden a sus problemas de comunicación, los profundos aluden a la importancia de la interrelación con sus compañeros; los compañeros aceptan al sordo y se esfuerzan por integrarlo, siendo esta relación decreciente desde los más pequeños a los mayores..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que el problema de la adaptación del niño al medio escolar se convierte en el problema de la adaptación de la escuela al escolar. Se propusieron, para formar el aula 'Escuela Taller' del Colegio Nacional Isidro Martí de Esplugues de Llobregat (Barcelona) durante el curso 1978-79, a 26 alumnos procedentes de quinto hasta octavo nivel de EGB, considerando: a) la inmediata salida de la escuela, con necesidad de unos aprendizajes mínimos para integrarse en FP al terminar octavo de EGB; b) problemas caracteriales por falta de motivación hacia los aprendizajes escolares; c) poco desarrolladas las capacidades manuales; d) gran necesidad de estimular y desarrollar estas capacidades manuales, por ser su futuro instrumento de trabajo. Consiste en la organización y puesta en marcha de una escuela-taller en un centro de EGB. Los pasos seguidos son: ubicación de la experiencia; necesidad de la experiencia; selección del grupo; caracterización del grupo; análisis de los problemas contextuales; establecimiento de objetivos generales y específicos; estudio exhaustivo de los presupuestos; presentación de las técnicas de aprendizaje, del modelo de actividades escolares y paraescolares; análisis de los grupos; recogida de opiniones del alumnado. Matrices progresivas de Raven. Epreuves d'Automatismes Intellectuels et Scolaires de André Rey. Listas de material, muestras fotográficas, expedientes. Análisis de la situación mediante porcentajes. La escuela debe perfeccionar al individuo partiendo del individuo, de su lenguaje, de su realidad, para poco a poco ir revalorizando sus potencialidades, de este modo no se les llevaría a una situación de autodesvalorización y de fracaso. Los autores sugieren experiencias similares en los centros de EGB con características similares, al igual que experiencias de enlace y continuidad a modo de 'talleres-puente' que recojan la problemática de estos chicos introduciéndolos en una pre-profesional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describir la historia de la institución Escola Laietana en 7 épocas (de 1963 a 1982). Describir la integración en la escuela de alumnos con dificultades de aprendizaje. Presentar las actividades que se llevan a cabo en el Aula de Integración. La Escola Laietana de Barcelona. Detallar las actividades mediante una descripción subjetiva, de los contenidos tratados en el Aula de Integración: 1) Observación del alumno; 2) Problemas detectados; 3) Horarios; 4) Planteamiento general de estructuras lógico matemáticas, lenguaje y psicomotricidad; 5) Objetivos generales de la intervención en el aula de Integración. Documentos de la institución escolar desde 1963. Se valora positivamente la dinámica del centro, ya que el trabajo en equipo, las discusiones de casos individuales han enriquecido la experiencia educativa de todo el equipo docente. Concluye que el Aula de Integración es necesaria para enriquecer el trabajo en equipo en el centro en cuestión, porque se ha planteado como un reto colectivo para todo el profesorado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Obtener información teórica y empírica sobre variables que puedan resultar relevantes para articular desde el aula intervenciones educativas destinadas a prevenir el desarrollo de dinámicas escolares negativas. El estudio sobre el problema de la estabilidad del rendimiento a lo largo de la escolaridad, en la ciudad de Girona: Alumnos de Escuelas públicas que finalizaron quinto y octavo de EGB el año 1990 con rendimientos escolares extremos.En los estudios de caso seis alumnos que viven acogidos en comunidades infantiles y juveniles de 14 a 17 años, seleccionados por la investigadora en colaboración con la Sección Territorial de Atención a la Infancia de Girona. Realiza un primer estudio sobre el problema de la estabilidad del rendimiento a lo largo de la escolaridad, a partir de los resultados del estudio se delimitan las variables asociadas al facaso y al rendimiento escolar. Se distinguen tres grupos de variables: personales, sociales y escolares. Entrevistas semiestructuradas dirigidas a niños, maestros, educadores, tutores; narraciones o relatos realizados por los sujetos de la muestra. Se establecen indicadores para evaluar el texto libre y para obtener información relevante durante la entrevista. Se delimitan los aspectos que pueden haber actuado como factores protectores del riesgo del fracaso escolar, es decir, los factores que han contribuido a hacer que estos jóvenes fueran menos vulnerables a la incidencia de los factores de riesgo derivados principalmente de las condiciones sociofamiliares desfaborables. La autora concreta estos factores en 7 grupos: ser conscientes de la propia situación compleja y desfavorable; tener un objetivo sobre si mismo a medio o largo plazo; tener un autoconcepto positivo, y una autoestima alta hacia la escuela; sentirse auto responsable de los aprendizajes; tener actitudes favorables hacia la escuela; desarrollar ciertos hábitos de estudio y especialmente de organización y de constancia. En otras situaciones de riesgo hará falta ver cuáles son los factores de riesgo. Considera positivo incidir en los factores protectores en alumnos que no se encuentren en situación de riesgo.Faltan estudios que confirmen la incidencia de la disminución del riesgo de fracaso escolar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta carpeta contiene materiales del encuentro del IX intercambio de experiencias pedagógicas. Contiene un dossier y un Cd sobre la informática educativa y el portal educativo edu365.com.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento no está publicado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento no está publicado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Crédito común de Sociología para Bachillerato. Se propone una posible concreción de diseño curricular de Sociología. Este es el primer volumen de un grupo de dos créditos sobre Sociología aunque son independientes; se pueden utilizar por separado. El crédito trabaja las Ciencias Sociales y la Sociología, la cultura y el proceso de socialización, y, finalmente, los grupos humanos y su estructuración (comunidades, familia, trabajo, etc.). Ofrece material completo para el profesorado y el alumnado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Taller para escolares dedicado al estudio de la clasificación de animales. Éste consta de 35 cuestiones dedicadas al tema en cuestión.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Nota informativa sobre las elecciones a Consejos Escolares en Castilla-La Mancha el 23 de noviembre de 2006. Se definen las caracter??sticas de dicho organismo y se convoca a participar a profesores, padres y trabajadores de administraci??n y servicios de los centros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una investigación cuasi experimental de aplicación de metodología activa y reflexiva en el área de matemáticas en el segundo ciclo de primaria y aplicación de dicha metodología junto con la utilización de unidades didácticas con contenido estimulador del desarrollo en estrategias de solución de problemas para el desarrollo de competencias básicas. Se analiza cómo la resolución de problemas matemáticos no sólo es un ejercicio específico del área de las matemáticas, sino que estimula el uso de capacidades cognitivas orientadas a la abstracción y al razonamiento lógico. Se persiguen los siguientes objetivos: conseguir en el alumnado una toma de conciencia de la situación planteada en el enunciado del problema; diferenciar la realización de ejercicios de la resolución de problemas; plantear métodos activos de resolución de problemas, potenciando la reflexión sobre contenidos conceptuales y procedimentales que se poseen; análisis grupal de técnicas y estrategias de resolución de problemas, contrastando el proceso llevado a cabo; elaborar un listado general de problemas típicos convenientemente solucionados por pasos, tomando como ejemplo el razonamiento de alumnos de la misma edad que los destinatarios; elaboración de unidades didácticas para el desarrollo de competencias básicas en el área de matemáticas. Se plantea un proyecto de investigación con una metodología activa y reflexiva, orientada al logro de competencias matemáticas en resolución de problemas, que por otra parte requiere el dominio conceptual de los contenidos y procedimientos que incluye el área de matemáticas en los niveles de tercero y cuarto de primaria. Los contenidos desarrollados durante el proyecto son: el manual de procedimiento como base de impulso del mismo; las unidades didácticas; la prueba de actitud hacia las matemáticas (validada con otros grupos de alumnos de distintos niveles); la prueba de estrategias activas en matemáticas y la página Web de apoyo. De la capacidad para razonar y aplicar los conocimientos adquiridos en diferentes áreas, se deriva el éxito del alumnado para resolver problemas matemáticos, en un entorno basado en el desarrollo de competencias básicas. Para contribuir al desarrollo de la competencia matemática han de estimularse capacidades de comprensión o representación mental e interrelación entre diferentes conceptos, así como de comunicación y justificación de los procedimientos utilizados, saber cómo y cuándo usar los procedimientos matemáticos de manera precisa y rigurosa, superando la consideración exclusiva del cálculo aritmético y algorítmico, para tener en cuenta también procedimientos relacionados con la estimación de magnitudes, redondeo, tablas y dibujos gráficos. En la investigación se desarrollan materiales curriculares que faciliten al alumnado de segundo ciclo de primaria estrategias eficaces para la resolución de problemas matemáticos. La muestra está formada por dos grupos de cuarto curso de primaria del Colegio Parque Vallejo (grupos experimentales), y un grupo del Colegio Virgen de la Paz (grupo de control). Los resultados de las pruebas iniciales de memoria, inteligencia general y nota de matemáticas no presentan diferencias estadísticamente significativas, aún cuando son mejor los resultados numéricos en los grupos experimentales frente al grupo de control en las notas académicas de matemáticas. Los resultados en las pruebas de operaciones matemáticas y actitud ante la matemática, no son estadísticamente significativos, aún cuando son mejores los resultados del grupo de control frente al experimental. Los resultados en la prueba de estrategias activas en matemáticas y evaluación diagnóstica, no son estadísticamente significativos, aunque el grupo de control tiene mejores resultados en la primera prueba y el grupo experimental en la prueba de evaluación diagnóstica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una investigación en la que se realiza un análisis diagnóstico del modelo organizativo y curricular para el desarrollo de herramientas didácticas para el profesorado, que permitan la implementación y desarrollo de un proyecto educativo para una convivencia democrática desde una perspectiva de mejora y promoción en dos centros escolares de la provincia de Guadalajara. La finalidad del proyecto es cambiar las prácticas educativas de un modo consciente, reconociendo, reconstruyendo y reelaborando significados, concepciones y actitudes, en definitiva las 'lentes' con las que miramos y las estrategias con las que actuamos. Se pone en relación, para su contraste, lo que se hace y lo que se piensa en relación con la convivencia democrática; lo que sucede y lo que podría suceder en la vida del aula y en la vida del centro, lo que se puede hacer y lo que se quiere hacer. Para en último extremo, analizadas y debatidas estas cuestiones, identificar propuestas de mejora que tomen cuerpo en unos materiales para el profesorado, y que a modo de herramientas didácticas se conviertan en un proceso de conocimiento crítico y contrastado con los referentes teóricos explicativos del objeto de estudio, la convivencia democrática. Se trata de un nuevo modelo que apuesta por una escuela inclusiva que transforme la práctica docente y la organización escolar, promoviendo no sólo el éxito escolar, sino también la convivencia, la educación intercultural y la cohesión social. Tomando como base el hecho de que los conflictos generan aprendizaje y crean y fortalecen vínculos relacionales entre las personas y la necesidad de generar espacios en los que los alumnos aprendan a autogestionar la convivencia escolar. La investigación se basa en un proyecto de construcción de un conocimiento y unas prácticas educativas críticas de un modo colegiado, de modo que cada uno aporta, desde su perfil profesional, su conocimiento, apoyo y soluciones a los retos e interrogantes planteados. Los centros seleccionados son unidades de análisis independientes, de modo que el criterio habitual mediante el cual se conforman estas unidades, los límites físicos en los que se desarrolla una práctica social, es el referente para acotar los casos y el correspondiente trabajo de campo. Se utiliza un proceso de trabajo que respete los objetivos del proyecto, basado en: conformarse como una red organizativa que permitiera un proceso de comunicación entre iguales y un intercambio de experiencias abierto al debate; consenso en las formas de trabajar y el contenido concreto de las reflexiones, indagaciones y el contenido de las intervenciones de mejora; partir de situaciones problemáticas surgidas del análisis colectivo para identificar la intervención de mejora. Se plantean situaciones reales vividas en los dos centros de referencia para esta investigación. Se vincula la investigación sobre la práctica a la innovación, de modo que la investigación se convierte en un proceso de formación al servicio de un proyecto elaborado por los grupos de profesores. La investigación está metodológicamente condicionada por el binomio práctica-teoría. Las técnicas utilizadas son, fundamentalmente: el cuestionario, como herramienta exploratoria, que permite el acceso a una muestra amplia de personas y que permite conocer las creencias y percepciones de todas las familias que conforman la Comisión de Prácticas durante el desarrollo del proyecto; las entrevistas grupales, técnica de recogida de datos que facilita recoger los puntos de vista de todos los entrevistados; los grupos de discusión. Como procedimiento formativo ligado a la investigación de la práctica, se utiliza la investigación-acción. Se requiere el trabajo en equipo y una acción colectiva comprometida con el grupo. El proyecto se dirige a la prevención y solución de problemas intra e interpersonales, por medio del desarrollo de habilidades sociales y cognitivas, utilizando como vía principal la mediación entre iguales generando en el centro un clima de convivencia positiva en el que se implique toda la comunidad educativa. El diseño de la investigación y los objetivos propuestos, al permitir contrastar teoría y práctica, a través de la puesta en práctica de un proyecto de convivencia democrática mediante el diseño y aplicación de materiales didácticos, permite: el desarrollo de materiales que reflejan qué actuaciones y medidas, y cómo pueden ser llevadas a cabo para la mejora y promoción de la convivencia, contando con los directamente implicados en las formas de pensar y llevar a cabo una convivencia positiva, el profesorado, familia y alumnado principalmente; la dinamización de la convivencia escolar desde una perspectiva de innovación y mejora desde los requerimientos educativos y sociales de la sociedad globalizadora multicultural; el enriquecimiento del debate y la adopción de iniciativas institucionales con el objeto de extender la convivencia escolar, desbloqueando las barreras que obstaculizan su mejora y promoción en los centros, y activando las fortalezas existentes; la difusión en el ámbito de la formación inicial y permanente del profesorado de un conocimiento imprescindible sobre cómo llevar a cabo una educación democrática desde una perspectiva de cambio y mejora, permitiendo enriquecer las conceptualizaciones y puntos de vista sobre el tema, así como las realizaciones prácticas; el reforzamiento que la JCCM está desarrollando en relación con la implantación y desarrollo de la convivencia democrática en los centros escolares, al contribuir a la búsqueda de vías de promoción y mejora que eviten el desequilibrio entre comunidad social y comunidad educativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un diseño experimental que permita estudiar las relaciones entre creatividad, inteligencia y personalidad en una muestra de escolares valencianos. La muestra elegida al azar se compone de 4200 estudiantes de cuarto, quinto, sexto de bachiller y COU de ambos sexos, en edades comprendidas entre los 14,6 y los 18,5 años pertenecientes a centros de Valencia y provincia, y referida al curso 1973-1974. Este diseño adopta la formulación de una ecuación lineal en la que la variable creatividad se ofrece como variable dependiente de las variables independientes inteligencia y personalidad. Pruebas dominó 48 y 70 y factor R de PMA para medir la inteligencia. Pruebas de creatividad adaptadas de Torrance: de preguntas, usos infrecuentes y suponga usted. La escala de Cattell HSPQ y el 16, PF para las pruebas de personalidad. Fiabilidad, validez y análisis de correlación. Análisis factorial de componentes principales, rotación Varimax. Prueba de Chi cuadrado, media. A nivel general y para los sujetos con edades entre los 16,6 y los 18,5 años, la inteligencia no influye en la creatividad, mientras que para los sujetos de 14,6 a 16,5 años sí lo hace, aunque no con carácter exclusivo. La personalidad influye en la creatividad en los sujetos entre 16,6 a 18,5 años, mientras que para los menores, 14,6 a 16,5, la creatividad no depende exclusivamente de la personalidad, sino también de la inteligencia. En la relación de las tres variables se observa que la personalidad incide en mayor grado respecto a los sujetos de mayor edad, 16,5 a 18,5, en tanto se da una relación inversa en la incidencia de la inteligencia que se manifiesta en las edades inferiores, 14,6 a 16,5 años. No se revela una relación clara de dependencia o independencia de la conducta creativa y la inteligencia, respecto a la personalidad la relación con la conducta creativa se revela de forma más clara en los grupos creativos. Los resultados obligan a un replanteamiento tanto en la reformulación de la estructura creativa en las que estén presentes la inteligencia y la personalidad, como en la metodología de investigación, en cuanto al estudio de la creatividad, respecto a las edades. Fecha finalización tomada del código del documento.