1000 resultados para Gráficos
Resumo:
Construcción de las distintas etiopatologías que explican las alteraciones lecto-gráficas. Estudio de la dislexia desde una óptica eminentemente psicopedagógica. 205 niños de la primera etapa de la EGB (102 pertenecen a la clase media alta; 103 pertenecen a la clase baja). Población: niños de la primera etapa de EGB de Oviedo. Tipo muestreo: aleatorio estratificado. Diseño factorial. Factores estudiados: neurológicos (percepciones sensoriales - procesos analíticos y sintéticos); psicológicos (memoria visual y auditiva inteligencia - lenguaje oral - afectividad y personalidad psicomotricidad); sociales (reforzamiento social - clima motivacional familiar). Estudio de 38 casos seleccionados, por el porcentaje de faltas y por el tipo de faltas, que ofrecen rasgos típicos de alteraciones léxicas y que clasifica como niños con trastornos en los aprendizajes de lectura y escritura. Variables estudiadas: grado de madurez de la percepción viso-motora; problemas emocionales; variables aptitudinales (verbal, perceptivo - manipulativo, numérico, general cognoscitivo, memoria, motricidad). Tests de inteligencia general: test de Raven-matrices progresivas escala en color (para los dos primeros cursos de EGB) y test de aptitudes escolares-tea 1 (para los cursos tercero y cuarto de EGB). Test para las pruebas de lectura y escritura TALE, Test de análisis y síntesis de la lecto-escritura de Montserrat Cervera y José Toro. Escalas MC Carthy de aptitudes y psicomotricidad (permite obtener puntuaciones de diferentes conductas gnósicas y motoras). Test de Bender infantil (test guestaltico visomotor para niños). Los factores neurológicos (percepción sensorial auditivo-visual, madurez neurológica) y los factores psicológicos (memoria visual-auditiva, propiedades topológicas de espacio y tiempo, psicomotricidad, lenguaje oral, afectividad y personalidad) son, según el autor, los más fundamentales a la hora de explicar las alteraciones de lectura y escritura. La inteligencia es un factor importante e inserto en los aprendizajes de lecto-grafía pero no puede considerarse a la inteligencia como factor único en la explicación de ciertos problemas lecto-gráficos. Existe una mayor relación entre inteligencia y escritura que entre inteligencia y lectura. La procedencia o extracción social influye decisivamente en los aprendizajes lecto-gráficos. En la investigación experimental no se estudian los factores pedagógicos y su incidencia en las alteraciones de lectura-escritura, pero considera que por su importancia se merecen una investigación aparte. Los factores sociales son estudiados únicamente en base a la distinta extracción social de los grupos en que se divide la muestra, pero también precisan un estudio mucho más profundo debido a las relaciones que el factor social y familiar tienen con las alteraciones en la lecto-escritura.
Resumo:
Elaborar una metodología y aplicaciones pedagógicas basadas en técnicas infográficas y de multimedia, para la percepción del color, el concepto espacial y la composición, en la artes plásticas. En la primera parte se trata el estado del arte en la infografía y las técnicas multimedias. La segunda se centra en las posibilidades, mediante el ordenador, de las aplicaciones plásticas de uso pedagógico en la enseñanza del área de Expresión Plástica y Visual. Sigue una metodología comparativa y elabora un método hipermedial, que mediante pantallas interactivas, permite el aprendizaje conceptual y práctico del color, y se ocupa de aspectos como la composición y el concepto espacial, que no cuentan con medios didácticos eficaces. Para la conjunción de arte y tecnología multimedia, es necesario que el profesor cree una base de datos gráfica con conocimientos propios del programa de asignación del Área Plástica y Visual, a través de la tecnología multimedia. Ésta tendría al holograma como paradigma didáctico final y la actual realidad visual, el videojuego, la utilización de una posibilidad didáctica todavía no empleada en el aula. Para conseguir la percepción visual tendría que existir un método comparativo consistente en la relación visual de dos o más imágenes a través de ejemplos de aquello que se trata de describir; multimedia interactiva con la utilización de internet o cd-rom; y aplicaciones didácticas de tipo visual. La aportación más decisiva para la percepción del concepto espacial y de la proporción son los simuladores, es decir, los videojuegos. Pueden coexistir las tareas plásticas tradicionales con las infografías. El mejor ejemplo sería un taller cerámico para las enseñanzas secundarias, ya que conjuga las posibilidades de la multimedia en la gestión gráfica y tecnológica, con la creatividad y proceso artístico.
Resumo:
Realizar una investigación estadística de la docencia del italiano a nivel universitario y de Escuelas Oficiales de Idiomas, atendiendo a elementos como el método, finalidades y expectativas. Y configurar un cuadro de la situación del italiano como lengua extranjera en la Comunidad de Madrid y de Castilla y León. Alumnos mayores de 14 años y profesores de universidades y Escuelas Oficiales de Madrid y Castilla y León. En total 880.cLa primera parte es un estudio teórico de la Filología e idioma extranjero y de su metodología de enseñanza. Para realizar la investigación de campo, durante los años 95-97, se analizan los sujetos a los que se va estudiar, y se elaboran las encuestas cuyos resultados posteriormente se analizan. En ellas se solicitan datos personales, estudios realizados, contactos con el mundo italiano y la información específica sobre la docencia.. Se elaboran y envían encuestas a los profesores y alumnos de las universidades y Escuelas Oficiales. El análisis de los resultados se realizan mediante cuestionarios, tablas y gráficos. Se lleva a cabo una investigación mixta, cuantitativa y cualitativa. El profesor de la Escuela Oficial de Idiomas es una mujer entre 30 y 40 años, estrechamente ligada a lengua y cultura italiana, cuyo ingreso en la docencia se debe a lecturas especializadas, conferencias y seminarios. Considera que el alumno presta escasa dedicación al estudio, y el material del que dispone es poco y deficiente. También en la universidad el perfil del docente es una mujer de 30 a 40 años pero doctorada en Filología italiana, satisfecha de su trabajo y cuya formación para la docencia la ha cubierto con lecturas especializadas. Se queja de la masificación del alumnado y de su escasa preparación previa. El profesor de la Escuela transmite una visión más clara y directa de su deber profesional, la docencia de la lengua italiana, mientras que el universitario se ocupa de la lengua y de otras asignaturas. El perfil de los alumnos es muy parecido en ambos centros, lo que demuestra la confusión existente entre instituciones y alumnado. El universitario es una mujer joven, con cierto nivel cultural previo aunque su nota en selectividad no es brillante, no relaciona sus estudios con un proyecto laboral y muestra cierto conformismo. También el alumno tipo de la Escuela Oficial es una mujer joven y con cierto nivel cultural además de universitaria y conocedora de uno o más idiomas extranjeros.Los materiales didácticos utilizados por ambas instituciones son los mismos. Es conveniente arbitrar procedimientos de ingreso en la universidad donde se requiera el conocimiento previo del idioma, adquirido en las escuelas, para que durante los cursos universitarios se logre una verdadera adquisición filológica, perfección y profundización lingüística. De esta manera se separarían estos estudiantes de los que solo quieren la adquisición práctica del idioma, y se acabaría con la insatisfacción de los alumnos y frustraciones de los docentes. Es necesario organizar estudios de lengua italiana en las facultades de Filología, restituyendo un carácter de especialización que se ha ido debilitando. Para ello hay que concienciar a los profesores universitarios y a las Escuelas Oficiales de Idiomas de la necesidad de que colaboren en la docencia. Así se resolvería el problema de la formación de base, imprescindible para los estudios de Filología Italiana, a la vez que las Escuelas Oficiales conseguirían, en parte, dar una respuesta a su problemática de carencia de un valor afectivo y reconocido de su titulación. También es importante la correcta relación afectiva entre alumno-idioma y ampliar esta relación alumno-profesor y alumno-departamento.
Resumo:
Desarrollar y evaluar la utilidad de un instrumento de rastreo para identificar niños en edad preescolar con riesgo de presentar problemas de aprendizaje. 312 niños y 448 niñas entre tres y nueve años, de diez escuelas de México. Se pide a los maestros que contesten a cuestionarios con respecto a diez de sus alumnos también elegidos aleatoriamente. En total, 85 maestros responden a 760 cuestionarios acerca de sus alumnos. Tres años después, 577 alumnos siguen estudiando en estas escuelas. Se aplican cuestionarios durante la segunda mitad del año escolar para garantizar que los maestros tengan mayor conocimiento de sus alumnos. La aplicación se realiza en dos semanas. En una segunda fase, se pide autorización a las escuelas para acceder a las calificaciones de los alumnos durante el periodo 97/98. Inicialmente se contempla la posibilidad de hacer un seguimiento al rendimiento académico de los niños a través de los tres años transcurridos, sin embargo, la mayoría de las escuelas no tenían acceso a esa información. Adicionalmente, se mantienen entrevistas con los psicólogos y directores de cada escuela, se revisan los expedientes psicológicos de los alumnos para detectar qué niños han sido diagnosticados con algún trastorno y razones para darse de baja de aquellos que ya no están en la escuela. Se realizan análisis estadísticos complementarios. En una primera fase se establecen las características psicométricas del instrumento. Para ello, se utiliza el enfoque de la Teoría Clásica de los Test: análisis de reactivos, análisis de fiabilidad del instrumento. La segunda fase se centra en establecer la capacidad predictiva de la prueba y su eficacia para clasificar niños en riesgo de presentar problemas académicos. Se realizan pruebas estadísticas descriptivas y distintos tipos de gráficos, coeficientes de correlación por colegios y grados escolares. Análisis de varianza contrastando resultados obtenidos en las distintas agrupaciones. Se utilizan diversos métodos para establecer la eficacia y capacidad predictiva de la prueba y para determinar si la relación entre las variables es distinta dependiendo del grado y escuela en donde estudian los niños. Se obtienen tablas de clasificación para establecer la especificidad y sensibilidad de la prueba, modelos de regresión lineal para obtener el coeficiente de validez predictiva y modelos de regresión jerárquica. El objetivo de elaborar un instrumento de rastreo para detectar niños en riesgo de presentar problemas de aprendizaje se cumple. La complejidad y diferencias en el ritmo de desarrollo humano son factores que afectan a la fiabilidad de las pruebas infantiles. El concepto de dificultad en el aprendizaje es relativo. El instrumento desarrollado es práctico y fácil de utilizar y posee unas características psicométricas sólidas: puede ser aplicado sin entrenamiento previo, sin necesidad de que el niño evaluado esté presente y requiere unos diez minutos para responderse.
Resumo:
Verificar si es posible crear y definir un lenguaje geométrico y su integración en la configuración de las obras de arte; proponer un aprendizaje de los sistemas de representación a través de las expresiones pictóricas, desde el aspecto geométrico, una vez establecidas las características de este tipo específico de lenguaje y comprobar la eficacia del método propuesto en cuanto a la capacidad de representación geométrica descriptiva en el arte y al desarrollo de la capacidad expresiva. Alumnos del Aula de Sistemas de la Licenciatura de Bellas Artes de un Centro de Estudios Superiores de Aranjuez (Madrid). Se parte de la búsqueda de un lenguaje geométrico de la pintura a través del cual poderse expresar. La profundización en este lenguaje permite adentrarse en los sistemas de representación en la geometría descriptiva, para ampliar el conocimiento en las distintas formas de expresión disponibles. A continuación se analizan algunos conceptos teóricos. El marco experimental trata de comprobar los presupuestos pedagógicos que se abordan en el marco teórico. Es decir, se trata de corroborar cómo el conocimiento de un lenguaje geométrico y sus sistemas de representación permite a través del análisis de distintas obras pictóricas, ampliar la capacidad de expresión. Por otro lado, se pretende fomentar que el alumno sea capaz de analizar desde una perspectiva geométrica, otro lenguaje inmerso en las obras pictóricas. Se exponen doce unidades didácticas de las que se compone el Sistema de Análisis Geométrico de la Forma y la Representación (SAGFRI), que se suceden durante un cuatrimestre, organizados a su vez en tres niveles secuenciados. El primero, elementos gráficos; el segundo, elementos compositivos y el tercero, geometría descriptiva y su representación.. Guías de clase, ejercicios de prácticas semanales, documentos complementarios, bibliografía, proyección de imágenes. Metodología de investigación cualitativa; observación participante. Se comprueba la existencia de una articulación específica dentro de la comunicación visual. Se considera que el Enfoque Ecléctico de la Educación Artística es una propuesta válida por fomentar la socialización a través de la educación, basándose en un aprendizaje significativo que ayuda al alumno a avanzar gracias a una memorización comprensiva y un encuentro de funcionalidad; considerar al artista como creador, así como crítico frente a la obra de arte; construir la realidad mediante la deconstrucción, interesándose por micronarrativas y creando las bases mediante la teoría crítica de cuestionar nuestro sistema social; basar la educación en la limitación de contenidos para profundizar en conceptos clave en lugar de acumular gran cantidad de datos; haber basado la educación en la evaluación continua.
Resumo:
Analiza las prácticas profesionales (Módulo de Formación en Centros de Trabajo) de los alumnos de Formación Profesional Específica de Grados Medio y Superior de la Familia Profesional Administración. Consta de dos partes, la primera documental con el fin de identificar las dimensiones de investigación; y la segunda empírica, que incluye hipótesis, tablas, gráficos, conclusiones y propuestas. Como instrumentos de investigación se han confeccionado ad hoc tres cuestionarios dirigidos a los profesores tutores de FCT, a los alumnos y a los tutores de los centros de trabajo, con el objetivo de conocer el proceso de realización de la FCT a través de la perspectiva sus protagonistas. La investigación ha revelado una buena valoración de la FPE en general y de la FCT en particular por parte de los colectivos encuestados, buena disposición de las empresas y de los tutores de los centros de trabajo para colaborar con los centros educativos y un excelente rendimiento de los alumnos, tanto en sus actitudes como en la adquisición de capacidades profesionales, con altos índices de superación del módulo. También se han detectado algunos aspectos de la gestión y de la programación de la FCT que pueden ser mejorados.
Resumo:
Estudiar la población de Pozuelo de Alarcón (Madrid) durante los años 1940-2000, además de su economía y demografía de finales del siglo XIX y primer tercio del siglo XX. La población de Pozuelo de Alarcón empadronada durante los años 1940, 1950, 1960 y 1970, además de la censada en 1991 y 2001. Se consultan los padrones de Pozuelo de Alarcón correspondientes a 1940, 1950, 1960 y 1970; se adquiere el fichero de microdatos anonimizados sobre hogares y personas que forma parte del censo de 1991; y se consulta la página web del Instituto Nacional de Estadística para conseguir los datos del censo de 2001. Esta información es introducida en varias bases de datos. Además, se realizan entrevistas a personas nacidas en Pozuelo de Alarcón y a inmigrantes nacionales y extranjeros que residen en la localidad. Se analizan varios aspectos de la población: número de habitantes, edad, sexo, estado civil, lugar de nacimiento, número de hogares y composición de los mismos, profesión y nivel de instrucción. Además, se presta una atención especial al segmento de la población compuesto por las mujeres y niños. A partir de esta información se elaboran tablas y gráficos. También se desarrolla una unidad didáctica para ESO y Bachillerato, que, en siete sesiones, muestra la utilidad de este estudio para el conocimiento del municipio. Se utilizan dos tipos de fuentes en la investigación: escritas y orales. Las primeras son los padrones vecinales; censos de población; bibliografía; y documentación del Archivo General de la Administración y de varios archivos de Pozuelo de Alarcón, como el Archivo Municipal, el Archivo del Registro Civil y el Archivo de la Parroquia de la Asunción de Nuestra Señora. Las fuentes orales son los testimonios de las personas entrevistadas que facilitan información para la realización de la investigación. Además, para el tratamiento de los datos se utilizan los programas informáticos dBase IV, Access, Harvard Graphics y Excel. La información es obtenida mediante el análisis estadístico y el trabajo de campo. La investigación permite conocer la evolución histórica de la población de un municipio cercano a una gran ciudad, donde las transformaciones socioeconómicas producidas han conllevado un cambio en la vida de sus habitantes a partir de la segunda mitad del siglo XX. La población de Pozuelo de Alarcón experimenta una gran transformación en el período de tiempo comprendido entre 1940 y 2000. Su aumento influye en el cambio experimentado por los habitantes en aspectos como la actividad laboral, el lugar de procedencia y el nivel de instrucción. Además, se pasa de una economía basada principalmente en la agricultura a otra dependiente de la construcción y, sobre todo, de los servicios. Un factor que influye en esta evolución es la ubicación geográfica del municipio, en la zona oeste de la Comunidad de Madrid y muy próxima a la capital de España.
Resumo:
Comprobar si el aprendizaje adquirido en un deporte colectivo para la solución de problemas tácticos puede ser utilizado para la solución de los mismos problemas tácticos en otro deporte colectivo que posee la misma lógica interna. Cuatro grupos de 2õ de ESO durante dos cursos escolares: 2000-2001 y 2001-2002. La investigación se desarrolla cada año con dos grupos. Se trabaja con un número inicial de 84 alumnos, pero sólo 58 realizan la totalidad de las pruebas. La investigación se lleva a cabo durante las clases de Educación Física. Los alumnos aprenden a solucionar problemas tácticos en un deporte colectivo, el floorball, mediante la transferencia de los conocimientos previamente adquiridos en otro deporte: el baloncesto. El modelo de enseñanza se caracteriza por la realización de aprendizajes significativos que integran tanto la táctica como la técnica y por la importancia dada a la resolución de problemas. Este modelo persigue que los alumnos comprendan lo qué se les está enseñando y que sean capaces de construir nuevos conocimientos a partir de lo ya aprendido. Se utilizan pruebas de medición y encuestas para la recogida de datos. El análisis estadístico se realiza con el paquete informático SPSS y los gráficos son elaborados con el programa Excel. Los alumnos hacen pruebas de conocimiento declarativo sobre los conceptos tácticos comunes a los dos deportes. Además, realizan tests técnicos y pruebas procedimentales tácticas. También asisten a varias sesiones de intervención en baloncesto. Se produce un aprendizaje a través de las sesiones de intervención realizadas en baloncesto. Estos conocimientos han sido posteriormente transferidos a la práctica del floorball. Se confirma que, entre deportes que tienen la misma lógica interna, los alumnos pueden aprender a resolver situaciones tácticas en uno de ellos y transferir después este conocimiento al otro deporte.
Resumo:
Esta investigación se propone realizar una reflexión sobre el estado actual de la fraseología en la lexicografía monolingüe del español. Realiza un análisis contrastivo del tratamiento lexicográfico de las unidades fraseológicas, centrado en las locuciones adverbiales, con el fin de buscar criterios objetivos y validados que sirvan para regular y sistematizar la inclusión y el tratamiento de este tipo de unidades en el diccionario monolingüe.. Se elabora un marco teórico para el estudio, se examina el modo en que se presenta un muestreo de locuciones adverbiales en un repertorio representativo de diccionarios monolingües actuales. Para ello, se elabora una base de datos con la ayuda de un programa informático. La investigación se divide en dos partes; en la primera, se revisa el estado de la cuestión de los temas claves de nuestro trabajo la fraseología, la locución y la lexicografía monolingüe del español. En la segunda parte, se elabora un estudio valorativo y comparativo del tratamiento de las locuciones de nuestro corpus en los dos planos, la macroestructura y la microestructura de los diccionarios.. Las valoraciones se realizan desde un punto de vista cuantitativo y cualitativo, aportando ejemplos, estadísticas y gráficos explicativos para explicar los resultados obtenidos..
Resumo:
En esta investigación se desarrolla, un modelo de software destinado a la didáctica de las matemáticas para la enseñanza-aprendizaje de las ecuaciones e inecuaciones lineales con una y dos incógnitas, basado en teorías de aprendizaje e instrucción.. El sistema se elabora mediante páginas web desarrolladas con el editor Dreamsweaver y con las herramientas informática Applets de Descarts, Sketchpad, Cabri y Hote Patatoes y puede utilizarse con la mayoría de los navegadores del mercado.. La secuencia didáctica de las páginas web proporciona un entorno dinámico mediante gráficos y animaciones interactivas, que facilita el aprendizaje significativo por descubrimiento, y un entorno programable que permite al usuario construir esquemas de conocimiento para su aprendizaje. El software construido está en red para favorecer la búsqueda de información y el aprendizaje en colaboración..
Resumo:
Material no publicado
Resumo:
Este material ya se encuentra en la base de datos REDINET- Recursos como material no publicado
Resumo:
La evaluación sirve para analizar en qué medida los distintos elementos del sistema educativo están contribuyendo a la consecución de los objetivos previamente marcados. Esta obra recoge la evaluación realizada de los programas de Garantía Social, en la modalidad de formación y empleo, ejecutados por las entidades locales de la Comunidad de Madrid durante el curso 2001-02. En la primera parte se analiza la fase de implantación: los perfiles profesionales, las características del alumnado que los solicita, las infraestructuras y aportaciones económicas de las entidades locales y las características de los equipos directivos. En la segunda parte se representa un reportaje fotográfico de los distintos cursos. En la tercera parte, se describe la metodología y diseño de la evaluación final de los programas y se presentan los resultados. En la cuarta parte se estudian las memorias presentadas. Por último, se recogen los datos sobre el grado de inserción laboral y reinserción educativa del alumnado una vez finalizado el programa. Se adjuntan tablas e índices de gráficos.
Resumo:
Esta publicación presenta los resultados académicos obtenidos por los alumnos de la Comunidad de Madrid de los niveles de Educación Primaria, Educación Secundaria y Bachillerato en el curso 1999-2000 mediante gráficos y tablas. El estudio y análisis de los resultados de la evaluación final de los alumnos de todos los centros permite a la comunidad educativa, no sólo conocer el índice de éxito o fracaso escolar, sino también evaluar los centros, los docentes y el sistema de enseñanza.
Resumo:
Se muestra, mediante gráficos principalmente, la situación de la mujer en la Comunidad de Madrid tras el análisis de los resultados del III Plan para la Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres. Datos demográficos, situación laboral, estudios sociológicos, etc., ponen de relieve el papel de la mujer abriendo camino hacia una situación de igualdad entre sexos.