992 resultados para GALLEGOS, RÓMULO, 1884-1969
Resumo:
El problema que guía esta investigación es cómo se organiza el discurso teológico en los últimos números de Cristianismo y Revolución (C y R, en adelante), teniendo en cuenta la evolución de los artículos de contenido doctrinal y el contexto socio-histórico específico. En las secciones de la revista que abordaban la problemática religiosa, se puede advertir el pasaje del catolicismo renovador al cristianismo liberacionista. Siguiendo la misma serie de correspondencias, existe un deslizamiento de la nueva teología conciliar a una teología de la violencia, que interviene directamente en el debate político. Para demostrar esta hipótesis de trabajo observaremos la columna "Teología", analizando la relación entre violencia, fines y medios en los artículos de Jalles Costa, Olivier Maillard, Jurgen Moltmann, Rubén Dri, Hernán Benítez y José María González Ruiz. La metodología empleada combina los aportes de la Sociología y la Teoría política con la recolección de testimonios mediante las técnicas de la Historia Oral
Resumo:
Fil: Balsa, Juan Javier. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
A ditadura no Brasil, com sua política autoritária, provocou inúmeros impactos na estrutura social do país. Como nao poderia deixar de ser, um dos setores da sociedade que nao ficou imune às açoes do Estado de violência legal foi o ensino superior público. O impacto desta interferência no campo educacional possui características diversificadas de acordo com as peculiaridades de cada instituiçao. Neste sentido, o presente trabalho aborda o processo de expurgo docente ocorrido na FURG
Resumo:
Este artículo analiza la elaboración de un conjunto de ideas para justificar la llamada "guerra contra la subversión" dentro del catolicismo intransigente argentino durante la primera mitad de la década del setenta. Más específicamente, estudia la obra de Edmundo Gelonch Villarino (1940-), un joven discípulo de Jordán Bruno Genta en los primeros años setentas, quien bajo el seudónimo de Marcial Castro Castillo redactó Fuerzas Armadas: ética y represión, publicado por Nuevo Orden en 1979. El libro se ocupa de la "guerra antisubversiva" basándose en fuentes provenientes del campo militar y de la tradición cristiana de la guerra justa. La primera parte de este trabajo, explica el contexto intelectual en el cual se insertó la obra de Castro Castillo. La segunda parte, analiza la concepción del autor con respecto a la "guerra subversiva" y el "enemigo interno". La tercera parte, explora la elaboración teórica que el autor desarrolla en torno del concepto de "guerra antisubversiva" y los métodos a utilizar por parte de las Fuerzas Armadas. Por último, la cuarta parte analiza el abordaje que el autor realiza sobre el uso de la tortura como arma de combate contrainsurgente
Resumo:
Fil: Giaccio, Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Bozza, Juan Alberto Domingo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Este artículo analiza la elaboración de un conjunto de ideas para justificar la llamada "guerra contra la subversión" dentro del catolicismo intransigente argentino durante la primera mitad de la década del setenta. Más específicamente, estudia la obra de Edmundo Gelonch Villarino (1940-), un joven discípulo de Jordán Bruno Genta en los primeros años setentas, quien bajo el seudónimo de Marcial Castro Castillo redactó Fuerzas Armadas: ética y represión, publicado por Nuevo Orden en 1979. El libro se ocupa de la "guerra antisubversiva" basándose en fuentes provenientes del campo militar y de la tradición cristiana de la guerra justa. La primera parte de este trabajo, explica el contexto intelectual en el cual se insertó la obra de Castro Castillo. La segunda parte, analiza la concepción del autor con respecto a la "guerra subversiva" y el "enemigo interno". La tercera parte, explora la elaboración teórica que el autor desarrolla en torno del concepto de "guerra antisubversiva" y los métodos a utilizar por parte de las Fuerzas Armadas. Por último, la cuarta parte analiza el abordaje que el autor realiza sobre el uso de la tortura como arma de combate contrainsurgente
Resumo:
Fil: Girbal Blacha, Noemí María. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es analizar el contexto histórico inmediato al surgimiento de la Fiesta Nacional del Ternero y Día de la Yerra, que se celebra desde 1969 en la localidad de Ayacucho. La singularidad que adquiere esta celebración es resultado de las profundas transformaciones que signaron a las sociedades del interior rural bonaerense. Para dar cuenta de esta afirmación, haremos una breve caracterización del partido de Ayacucho, atendiendo al contexto político- económico en el que emerge la fiesta. Finalmente, nos abocaremos al análisis del origen de esta celebración y de los diferentes hechos que tuvieron lugar durante la primera celebración