984 resultados para Fiscal policy.


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de mestrado em Direito dos Negócios, Europeu e Transnacional

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This paper analyzes the safety, environmental and occupational health of workers in the small construction industry in Brazil. In this sector there are still many unsafe practices, which are very common in small work sites. We used a qualitative approach to understand these problems by long interviews with people who work directly in small construction sites, including occupational physicians, civil engineers, safety engineers, safety technicians, general foremen, construction workers, labor unionists and auditors. This paper aims to demonstrate that the "invisibility" of the small sites workers makes them less safe and therefore more prone to accidents, also weakening their health. The results show that small constructions workers are less visible to society and supervision because of their short periods of work. Therefore, they are also uncovered to the rigorous applicability of principles of safety and accident prevention. Thus, it has been seen in this field of work a precarious application of NR - 18, which was specifically made for the construction sites and it needs simplification to meet normative characteristics of small construction sites. In the State of Rio de Janeiro, some laws on small sites were recently created and implemented. This study concludes that the rules to work are not being taken as seriously as the legislation determinates, remaining practically unknown by many professionals, from the plot command, supervisors, engineers, architects and technicians who work on construction sites. This ignorance creates space for the lack of safety and consequently to accidents, leading to by weakness in the workers health. Therefore, the work process needs to be modified, the safety regulation must be disseminated through safer practices, promoting employee health and ensure that the work of small sites can be visible, especially ensuring the construction workers health and safety.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de mestrado em Direito Tributário e Fiscal

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de mestrado em Direito Tributário e Fiscal

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Over the past four decades the EU cohesion policys focus, objectives and content have experienced significant changes as a result of successive reforms aiming at adapting it to a Union in constant evolution. In the early stages, cohesion policy had eminently redistributive goals and it assumed an explicit spatial dimension. In the late nineties, the possibility of an extension towards Eastern European countries and the limited willingness of net contributors to increase funding led to a turning point in cohesion policy. The increased importance of economic growth and job creation in the 2000’s, within the cohesion policys context, has led to a misrepresentation of its essence and motivations. Cohesion was losing importance towards competitiveness and regional equity towards national efficiency. Today, cohesion policy is for many EU countries the main mean for mobilising investment in a context of budgetary constraints and credit rationing. In light of the available evidence, it is likely that the overall design and priorities of the current cohesion policy have a limited impact in terms of convergence in many EU regions, especially in the less developed regions. This paper’s main objectives are to analyse the evolution of European cohesion policy throughout its history, to present a picture of cohesion policy in the 2014-2020 programming period and to discuss the main problems associated with its design, priorities and programming model.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tese de Doutoramento em Ciência Política e Relações Internacionais

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de mestrado em Direito Tributário e Fiscal

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This article offers a review of research and policy on climate change in Portugal and is organized into three main themes: scientific knowledge and assessment of climate change; policy analysis and evaluation; and public engagement. Modern scientific research on meteorology and climatology started in Portugal in the 1950s and a strong community of researchers in climate science, vulnerabilities, impacts, and adaptation has since developed, particularly in the last decade. Nevertheless, there are still many gaps in research, especially regarding the economic costs of climate change in Portugal and costs and benefits of adaptation. Governmental policies with a strong emphasis on mitigation were introduced at the end of the 1990s. As greenhouse gas emissions continued to rise beyond its Kyoto target for 2012, the country had to resort to the Kyoto Flexibility Mechanisms in order to comply. Climate change adaptation policies were introduced in 2010 but are far from being fully implemented. Regarding public engagement with climate change, high levels of concern contrast with limited understanding and rather weak behavioral dispositions to address climate change. Citizens display a heavy reliance on the media as sources of information, which are dominated by a techno-managerial discourse mainly focused on the global level. The final part of the article identifies research gaps and outlines a research agenda. Connections between policy and research are also discussed

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de mestrado em Direito Tributário e Fiscal

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

¿Cuáles son las regiones que más se benefician de los procesos de descentralización? ¿Contribuye la descentralización al desarrollo económico, especialmente de las regiones menos desarrolladas en términos relativos? ¿Qué efectos tiene ésta política pública sobre la equidad y la calidad en la prestación de servicios públicos básicos entre diversas unidades subnacionales? Esta investigación indagará sobre las diferencias del impacto fiscal en las políticas de descentralización, analizando en profundidad a las unidades sub-nacionales en dos federaciones, Argentina y Brasil, para luego comparar los resultados agregados entre las cuatro federaciones de la región, Argentina, Brasil, México y Venezuela, y en tres países unitarios, Chile, Ecuador y Uruguay, entre 1979-2007. Su principal contribución será especificar cuáles son las unidades sub-nacionales que se benefician en términos fiscales durante períodos de descentralización y cuáles lo hacen en condiciones de centralización. Además, analizará el impacto que tienen las políticas de descentralización fiscal en términos de crecimiento económico, equidad inter-regional y calidad en la prestación de servicios públicos básicos. Más concretamente, investigará empíricamente si la descentralización fiscal contribuyó a promover el desarrollo y la equidad regional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo parte de la inquietud de cómo organizar y articular los recursos diplomáticos, económicos, tecnológicos y culturales que cuenta la Argentina en África, para incentivar e incrementar las vinculaciones entre ambas regiones. Teniendo en cuenta los nuevos escenarios emergentes del espacio africano y los lineamientos de política exterior ensayados por nuestro país en los últimos años, nuestro período de análisis se concentrará entre los años 2002 y 2007. Sostenemos que el desarrollo de una estrategia articulada y permanente hacia el África requiere un aprovechamiento más eficaz y eficiente de los recursos humanos, financieros y tecnológicos existentes. De esto modo, la Argentina podría posicionarse como un socio relevante en la agenda de los países africanos, proveyendo productos, tecnología y servicios a mercados complementarios y en expansión. El objetivo general del proyecto es reconocer las transformaciones recientes del diseño exterior argentino hacia los mercados emergentes, en particular hacia África.El abordaje de esta investigación tiene características tanto cualitativas como cuantitativas, al tiempo que pretende alcanzar un nivel de explicación debido al tipo de propuesta. Nuestras unidades de observación son aquellas instituciones y personalidades vinculadas a la elaboración e implementación de la política exterior de Argentina hacia los estados africanos en su conjunto (tanto de África Subsahariana como de África del Norte). En cuanto a las técnicas aplicadas se pueden reconocer diversas fases. En primera instancia se llevará adelante una exploración documental en la Cancillería argentina destinada a cubrir los principales lineamientos respecto al tema. Luego se revisarán documentos producidos por organismos privados y por investigadores científicos. Al mismo tiempo se realizarán entrevistas semiestructuradas a los actores claves que participaron en el proceso de toma de decisiones.Con este trabajo nos proponemos concretar un manual que contenga de forma sistemática las normativas y las prácticas que ejercen cada uno de los actores, tanto públicos como privados, en torno a las vinculaciones entre Argentina y los países de África. Este ordenamiento nos permitirá ofrecer a los responsables de tomas de decisiones un marco articulado, accesible y didáctico para el diseño y la ejecución de futuras políticas hacia la región. Actualmente, los lazos políticos, culturales y de cooperación entre los países de ambas regiones manifiestan un creciente dinamismo, poniendo en juego nuevos terrenos de colaboración como las Cumbres América del Sur-África, las reuniones inter-ministeriales, la firma de acuerdos de comercio entre el Mercosur y algunos estados africanos, entre otros. Sin embargo a pesar de estas señales auspiciosas, los mercados africanos no han sido explorados con la suficiente constancia y profundidad. El desarrollo de este proyecto permitirá, en primer lugar, constituir un corpus de información sobre las normativas y las prácticas en torno los vínculos argentino-africanos. Por otro lado, será una herramienta indispensable para la planificación y concreción de futuras políticas en torno al área. Cabe aclarar que no se limita a organismos del Estado sino también involucraría a actores privados implicados o interesados con los mercados emergentes africanos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los problemas que es más debatido a nivel país resulta ser todo lo que atañe a la balanza de pagos. Sin embargo, lamentablemente esta preocupación se abandona cuando bajamos a los niveles provinciales. El problema en concreto surge a nivel provincial como consecuencia de que efectivamente, en el largo plazo, la Balanza de Pagos Regional (BPR) debe estar equilibrada, por lo que en los casos en que las provincias atraviesen por una situación de déficit crónicos (que revelan desequilibrios), tal situación se cubre con capitales extraprovinciales. Como es consenso, para salvar esos déficit crónicos las economías deben alcanzar un estadio de crecimiento autogenerado (es decir, financiado con su propio ahorro), que permita un nivel suficiente de PBG, y para ello deberá operar un "proceso de convergencia" respecto a las áreas más desarrolladas. Sin embargo, los estudios demuestran que no se observa tal proceso de convergencia en las provincias argentinas. Surge la pregunta de por qué no ha operado esa convergencia que equilibre económicamente el mapa espacial de nuestra economía (aproximando los niveles de ingreso por habitante, y superando la Restricción Externa Regional).Una probable respuesta a esta falta de convergencia está en la presencia de las transferencias interjurisdiccionales desde las provincias más ricas a las más pobres. En Argentina, esto ha ocurrido históricamente a través del régimen de coparticipación (el cual permite al gobierno nacional redistribuir recursos entre provincias). Pero lo paradójico es que este flujo podría resultar en verdad un factor de estancamiento, vía la "enfermedad holandesa". Precisamente, un interrogante a dilucidar que pretende explorar esta investigación es la posibilidad de que la existencia de un sistema de transferencias fiscales, fuertemente redistributivo (tal como funciona en Argentina) genere un fenómeno tipo enfermedad holandesa en las jurisdicciones subnacionales, deteriorando las posibilidades de crecimiento en las provincias más beneficiadas por el reparto de la renta fiscal nacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Al recordar que por federalismo se entiende la forma de Estado donde coexiste un poder central con poderes regionales es natural que exista en potencia un conflicto entre ambos tipos o polos de poder, aun en el caso que se hayan definido con precisión las funciones que corresponde a uno. El conflicto puede y suele volverse activo por una inequitativa distribución de los recursos públicos entre ambos niveles en relación a los bienes o servicios públicos prestados por cada uno. Pero esta no es la única mirada que debería tenerse en cuenta para medir el mal desempeño de un sistema federal de gobierno. Aquí nos hemos de ocupar más específicamente de dos distorsiones que tienen lugar dentro del federalismo fiscal argentino y que no son incompatibles. Una es la asimetría en la redistribución geográfica de los ingresos públicos. La otra deformación fiscal del federalismo proviene de la existencia de un sistema de previsión social muy interdependiente de la fiscalidad. Nuestra tesis es que la persistencia de estas distorsiones obedece a la existencia de corrupciones políticas. Por ello nos planteamos las siguientes hipótesis: 1.- La distorsión en el sistema federal argentino responde en parte a a) Una asimetría en la redistribución geográfica de los ingresos públicos recaudados centralmente, cuya desproporción es alta, injustificada y permanente y b) la interdependencia de los recursos gubernamentales destinados al gasto común con el sistema de recursos del sistema de la seguridad social. 2.- Ambas distorsiones son causadas por corrupciones políticas y no coadyuvan a cerrar la brecha en la distribución personal del ingreso en las regiones pobres y favorecidas ni a mejorar los haberes jubilatorios nacionales Estas hipótesis han sido planeadas en pos de alcanzar los objetivos generales de: analizar la deformación del federalismo argentino producida por distorsiones en la redistribución del ingreso público nacional e indagar sobre su relación con corrupciones políticas. Y, específicamente: a.- Determinar con información cuantitativa propia, la magnitud de la asimetría en la redistribución geográfica de la recaudación nacional, período 2000 – 2011; b.- describir la perturbación que ocasiona la interdependencia de los recursos gubernamentales con el sistema de previsión social, desde la década de 1940 a la actualidad y c.- ofrecer un modelo de corrupción política que ayude a comprender las distorsiones anteriores en el federalismo argentino. Esta es una investigación con diseño no experimental que, en términos de los objetivos específicos recién dados, ha de conjugar: La construcción de una serie histórica, para cada año del período 2000 – 2011, de la distribución regional de los flujos fiscales netos que opera el gobierno nacional cuyos detalles metodológicos han sido explicitados en trabajos previos del mismo equipo [Ej.: Ruarte Bazán, R. et al, (2009) Hacia una interpretación del federalismo argentino actual. Edición en CD. 42ª Jornadas Internacionales de Finanzas Públicas. FCE UNC. Córdoba. 16 p], con la recopilación de normas jurídicas y/o información relacionada, referidas a las transferencias monetarias del Sistema de Seguridad Social al Tesoro Nacional y viceversa y la indagación sobre modelos teóricos y datos existentes acerca de corrupción política y federalismo y su adecuación al caso argentino. Como se espera verificar nuestra tesis general y las hipótesis de trabajo mencionadas, el impacto puede ser muy importante ya que introduce y suma la dimensión geográfica o regional como determinante de la corrupción política y consecuentemente proporcionaría una plataforma de ataque a este vicio burocrático, siempre que exista la suficiente decisión política de los gobiernos y residentes perjudicados por su existencia. l