1000 resultados para FLUJO DE CAJA DEDUCIBLE
Resumo:
Estudiar los caracteres que han sido considerados femeninos y comprobar en qué medida son ciertos. Explica los caracteres corporales y la inestabilidad neurovegetativa de las mujeres, analiza los caracteres psicológicos que han sido atribuidos a las mismas, éstos son: pasividad, masoquismo, instinto maternal, emotividad, erotismo, sensibilidad, infantilismo, complejo de inferioridad, ansiedad, envidia, inmoralidad, rivalidad, pudor, narcisismo, hipocresía, hostilidad, espíritu de contradicción, derrotismo, resignación, mediocridad, fanatismo, utilitarismo, materialismo, avaricia. Y finalmente estudia las facultades intelectuales de las mujeres. 1) Los caracteres que la mujer posee independientemente de su puesto social y cultural son los corporales, la inestabilidad neurovegetativa, un especial erotismo, la sensibilidad, el infantilismo físico y el pudor. 2) Los caracteres corporales de la mujer europea presentan una diferencia clara con respecto a los del hombre. Las hormonas masculinas producen mayor musculatura mientras que las femeninas mayor adiposidad. Las diferencias funcionales no pueden suprimirse por completo, aunque sí reducirse por efecto de la educación. En resistencia vital, tradicionalmente la mujer ha superado al hombre, aunque actualmente esta diferencia se va suprimiendo, por efecto de la vida activa. 3) El organismo femenino es inestable por naturaleza. Periódicamente tiene lugar en él, una serie de trastornos relacionados con la función reproductora. Todos los meses se realiza la maduración de un óvulo acompañado de una serie de reacciones. Sube la tensión arterial antes del flujo sanguíneo y baja enseguida, aumenta la velocidad del pulso y a veces la temperatura llegando en casos hasta la fiebre. Aumenta el metabolismo basal y disminuye el número de glóbulos rojos. Las sales que transporta la sangre actúan sobre el ovario, la tiroides y la hipófisis cuya actividad ha aumentado. Esa inestabilidad de las glándulas provoca una gran fragilidad nerviosa que alcanza el sistema central. La mujer en esos días es emotiva, nerviosa e irritable. Con la fecundación esta enajenación es más profunda. Pero los desequilibrios de la mujer no desencadenan en ineptitud. 4) El papel erótico de la mujer es pasivo por naturaleza y costumbre. Tiene una doble sensualidad, la clitoriana, agresiva y la vaginal, pasiva. La madurez de la mujer lleva consigo el desarrollo del erotismo vaginal, pero sin que desaparezca del todo el clitoridiano. Quiere ser acariciada y abrazada por unos brazos fuertes y al mismo tiempo necesita acariciar algo suave y delicado. Su excitación erótica es de una intensidad y profundiad mayor que la del hombre. Pero sus resistencias morales pueden impedir la aparición del placer. El ritmo de su sexualidad no coincide con el de la masculina, tarda más en gozar y su voluptuosidad es de distinta forma. 5) Todos los autores coinciden en aplicar a la mujer una mayor sensibilidad. Se interesa más por las personas que por los hechos objetivos. Gracias a esta cualidad desarrolla gran tacto, comprensión, empatía e identificación. 6) Las demás características de la mujer no hacen más que reflejar la situación dependiente de la mujer con respecto al hombre. Alguna, como el amor maternal, no es exclusiva de la mujer, pues es una característica humana no ligada a la maternidad. En los últimos años, la mujer ha visto abierto el camino hacia nuevas funciones, aunque no ha perdido las que tenía anteriormente. Con este cambio ha desarrollado una serie de rasgos nuevos, en mayor número de los que ha perdido en esta ampliación de su campo de actividad. Entre ellos podemos contar las capacidades prácticas, confianza en sí misma y eficiencia. Además, sus intereses son más objetivos e impersonales que los de sus antepasados, acepta y actúa conforme a la moral contractual del mundo en el que se ha introducido. Confía más en su propio juicio, por lo que depende menos de la opinión ajena.
Resumo:
Trata de conocer hasta qué punto la valoración académica de un individuo incide en la vida posterior del mismo, es decir, cuál puede ser el rendimiento de una persona en función del proceso educativo que haya seguido. Alumnos de cuarto de Bachiller, de edad comprendida entre 13 y 14 años que realizaron sus estudios en Cheste durante los cursos académicos de 1970-1971 y 1971-1972, con el Plan vigente de 1967. En total son 681 alumnos de los cuales el 53,86 por ciento pertenecen a zonas rurales y el 46,14 por ciento a zona urbana. En primer lugar trata teoriza sobre los estudios realizados de caracter input-output, tanto en el campo de la psicología como de la educación siendo consciente de esta forma de los problemas que los mismos dan y a los que deberá enfrentarse, posteriormente plantea el estudio realizando la investigación, seleccionando las variables que pretende estudiar, recogiendo datos , codificándolos, escogiendo una muestra de población y aplicando dichas variables para poder llegar a las conclusiones que finalmente ofrece el estudio y abriendo puertas a otros de las mismas carcterísticas. Encuesta, cuestionario, entrevista personal, test (AMPE). Variables input, dentro de las cuales se encuentran las variables estado (datos psicológicos), y las variables de flujo (rendimiento académico). Como variables psicológicas se consideran la actitud para el estudio, personalidad paranoide versus control, capacidad intelectual, extraversión. Como variables de rendimiento se estudia el rendimiento en cuarto de bachiller, el rendimiento en tercero de bachiller y destrezas físico-deportivas. Como variables de salida output se considera la situación laboral ocupacional, situación personal, situación económica y situación social. Análisis factorial, regresión múltiple, correlación de Pearson, análisis imput-output. Los resultados se encuentran implícitos en las siguientes conclusiones: 1) Los componenenes académicos influyen poco en la vida posterior del sujeto, si bien marcan o detectan en algún sentido su situación social convivencial sobre los demás aspectos. Ello nos induce a pensar que en el aula se califican a la vez que conocimientos, los comportamientos sociales. 2)Los componentes psicológicos influyen más en la situación personal entre los outpurs considerados 3)En el análisis input-output hay que destacar que los outputs no se explican en su totalidad con los inputs que hemos estudiado, lo que destaca la introduccion de muchas otras variables en la consideración de los aspectos tratados y éstas en gran cantidad.
Resumo:
Demostrar la importancia de la psicomotricidad en el desarrollo integral del niño. 23 individuos de edades comprendidas entre los 4 y 12 años. Explica los fundamentos teóricos relacionados con la psicomotricidad y el contenido y las técnicas del análisis factorial, después realiza un estudio experimental para comprender algunos problemas de la educación de, en y por el movimiento. 16 test. Las pruebas aplicadas son medidas individuales. Además se trata de medidas físicas, de contar número de segundos empleados, número de bolas ensartadas en unidad de tiempo, número de cerillas introducidas en una caja, etc., por lo que las puntuaciones no cambian aunque varien los examinadores. 1) Al terminar el proceso interactivo por el método de factores principales, se llegó a una matriz factorial con cinco factores significativos. El primero de los factores incluye, principalmente cinco variables y parece hacer referencia a una coordinación general somatomotriz que incluiría tanto la coordinación de los movimientos finos como la coordinación de movimientos más amplios y generales. 2) El segundo de los factores queda explicado por tres variables. Su importancia es menos clara que la del primer factor pero posiblemente englobe una disposición muscular hacia el ejercicio. Las variables involucradas implican todas una tensión mínima, una cierta fuerza y una propiocepción adecuada. 3) El tercer factor posee únicamente una carga factorial que sobrepasa el nivel de significación adoptado. Este nivel es posible que sea el reflejo de una disposición innata para el tiro, heredada de tiempos muy lejanos en que la puntería era crucial para sobrevivir. 4) El cuarto factor está definido principalmente por dos variables. No ha sido aventurada ninguna hipótesis de interpretación debido a las diferencias radicales, al menos aparentemente, de lo que parecen medir las variables. No se ha sabido encontrar algo en común que ofreciera cierta consistencia, entre las variables. 5) El quinto factor, igual que el tercero, queda explicado por un sola variable. Es difícil aventurar así una hipótesis de interpretación, sin embargo, dadas las características peculiares de dicha variable, se estima que el quinto factor puede hacer referencia a la resistencia física, a la fatigabilidad, lo que en término deportivos suele denominarse fondo. La psicomotricidad humana no es sólo un conjunto más o menos inconexo de habilidades y destrezas que, por otro lado condicionan el desarrollo psicológico de la persona sino que además es la palabra que engloba un conjunto de áreas bien definidas de las facultades humanas. Estas áreas serían por lo menos en teoría los factores y cada ejercicio, habilidad o fase del desarrollo psicomotriz podría referirse a una de estas áreas.
Resumo:
El proyecto obtuvo el primer premio de la Comunidad Autónoma de Extremadura en el concurso 'Tú puedes hacer' de la Obra Social de Caja Madrid. Número de la revista solo en edición digital
Resumo:
Publicación en la que se recogen los relatos premiados en las ediciones XI, XII y XIII del certamen de narraciones cortas 'Luis Landero'. El certamen se celebra anualmente y cuenta con la participación de alumnos de Secundaria de todas las comunidades autónomas del territorio español. Los relatos recogidos son: 'Tibias luces' de José Luis Cobreros Santiago, 'Aleste' de María Ruisánchez Ortega, 'Bajo el azul de Madrid' de Javier Viguera Sancho, 'Cuento de Nochevieja' de Haydée Suzanne García Gouttebrozo, 'Sección de esquelas' de Fernando Fernández Cortés, 'Okupado' de Carlos Maroto Guerola, 'La manta de los sueños' de Azahara Palomeque Recio y 'La caja de Pandora' de Raquel Caballero Bravo.
Resumo:
Resumen de los autores
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Presenta una experiencia pedagógica para la educación en valores llevada a cabo en el CP Los Ángeles de Torrelodones (Madrid) para celebrar el día de la paz, carnaval, el día de la mujer trabajadora y el día del padre. La experiencia pretende educar el sistema de valores de los alumnos a través del arte. Contando con la participación de los padres, los niños recogen material (libros, láminas, recortes de prensa, etc.) con el que elaboran una caja de arte y trabajan la educación en valores y las artes plásticas.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
La formación de usuarios plantea actividades para mejorar el conocimiento de los fondos y para comprender el funcionamiento y la organización de una biblioteca. Es un paso imprescindible en la formación lectora del usuario y suele aparecer unida a la animación a la lectura. Se muestran algunas actividades para acercar la biblioteca a los escolares. El primer punto a tratar debe ser el de la organización de la biblioteca: los criterios utilizados han de ser lo más universales posible y se debe atender a los principios de orden, sencillez y facilidad. La apertura de la biblioteca a la hora del recreo es una actividad que ofrece todo tipo de ventajas para la formación de usuarios. La actividad denominada 'Auxiliares de biblioteca' propone a alumnos de cursos superiores participar como voluntarios en la organización de la biblioteca apoyando las labores del bibliotecario y resulta muy gratificante tanto para los alumnos como para el bibliotecario. A principio de curso se entrega a los alumnos, en una sesión informativa, un 'Manual del usuario', donde se explican las normas de la biblioteca y su organización. Se propone también organizar concursos a través de los tablones de anuncios de la biblioteca con preguntas sobre los fondos o la organización o llenar una caja con libros y llevarlos por las clases organizando algún tipo de juego creativo que estimule los instintos lectores básicos. Se puede destacar en un atril también un 'Libro de la semana', crear una 'Hojas de recomendaciones' para que los alumnos anoten sus impresiones sobre libros y actividades, un catálogo ilustrado con información sobre los libros, autores y personajes, guías de lectura, organizar exposiciones temáticas, homenajes, etcétera.
Resumo:
La finalidad de este proyecto, emprendido por tres maestras de tres escuelas vascas, es acercar el medio ambiente a los más pequeños. El objetivo final es realizar un libro y una exposición sobre la arena como tema central. En primer lugar, se lleva la arena a la escuela para descubrir los conocimientos que el alumnado tiene sobre ella. Las actividades realizadas son diferentes porque un grupo tiene el euskera como lengua materna y otro es castellano-hablante o de origen extranjero. El material se compone de una caja llena de arena y otra de coladores, palas y botellas. Se analiza la información; se organizan actividades como jugar con los cubos, las palas y el agua en el arenero del patio; se confecciona un mural de la playa y el mar con arena decorado con animales y elementos marinos y terrestres; y se realizan trabajos científicos como experimentar con diferentes tipos de arena, observándola y comparándola.
Resumo:
Se pone de manifiesto la creciente necesidad de poner en marcha programas didácticos para enseñar a ver la televisión. La adquisición de habilidades para aprender y enseñar a ver la televisión favorece la conexión de la escuela con la sociedad, pero la escasez de materiales curriculares es uno de los inconvenientes para el desarrollo de estos nuevos ámbitos. En este sentido se diseña el programa didáctico 'Descubre la caja mágica'. Se esbozan una serie de recomendaciones a las instituciones que tienen parte de responsabilidad y que han de estar directamente comprometidas en esta tarea de fomentar la competencia televisiva del alumnado de forma integral..
Resumo:
Este proyecto artístico consiste en la creación de un muro-antimuro, el muro de la diversidad. Un muro hecho con cajas que contienen las fotografías de todos los alumnos y trabajadores del centro. El muro simboliza la diversidad que a la vez es igualdad, porque al cruzar de un lado a otro se encuentran las mismas identidades. El objetivo es reflexionar entorno a la diversidad, ya que el 62 por ciento del centro desciende de población inmigrante. Cada caja es un ladrillo del muro, y cada una contiene la fotografía de una persona. Además, se realiza la fotografía de una parte del cuerpo significativa de cada persona que decidirá regalar a otro, la seña de su propia identidad que llevará a la otra parte del muro. Para el día de la construcción del muro se cuenta con la ayuda de alumnos de los ciclos formativos de grado superior de educación infantil, animación sociocultural, e integración social, que participan organizando una fiesta con bailes, pasacalles y chirigotas. Cada niño coloca su ladrillo hasta que se construye un muro, acompañado de una alfombra de banderas inventadas por los propios alumnos.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Se trata de una experiencia realizada con un grupo de alumnos del ciclo superior de Primaria con un nivel académico bajo, en el aula de Educación Especial, del CEIP Baró de Viver. Por medio de una caja de recuerdos de la maestra se despierta el interés por conocer a las personas mayores que viven en un centro de día, que se prestan para que estos alumnos, con dificultades para leer y escribir, aprendan a hacerlo a través del intercambio de cartas.