1000 resultados para Evaluation of books


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de mestrado em Genética Molecular

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

OBJECTIVE: To determine the frequency of hypothyroidism in a sample of hyperlipemic patients and evaluate clinical and laboratory factors indicative of thyropathy among them. METHODS: Fifty-one hyperlipemic patients, grouped according to an earlier or recent diagnosis of their thyroid function into euthyroid and hypothyroid, were evaluated with clinical and laboratory examinations of blood levels of free T4 and TSH (by radioimmunoassay). Patients were on average 46.8±11.7 years old, predominantly of the female sex (62.5%); 31% had a previous diagnosis of hypothyroidism and were under treatment with thyroxin. RESULTS: Fourteen three percent of patients analyzed had hypothyroidism, which had not been detected before. Differentiating attributes of the groups analyzed were: a predominance of females among the hypothyroid patients and a higher HDL serum concentration among those recently diagnosed. CONCLUSION: In the present study, new cases of hypothyroidism in hyperlipemic patients were a frequent occurrence, yet few clinical and laboratory data except tests evaluating free T4 and TSH in the blood indicated which patients had thyroid dysfunction.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

OBJECTIVE: To study by doppler echocardiography the cardiac systolic and diastolic functions of health, uncomplicated obese subjects. METHODS: Fifty-nine obese women with an average body mass index (BMI) of 35 kg/m² were evaluated and compared with 19 subjects with an average BMI of 23 kg/m² (control group). RESULTS: In the obese group, a clear tendency was observed toward higher systolic pressure, increased wall thickness and, consequently, myocardial mass, elevation on the circumference stress of the left ventricular wall, and an indisputable presence of diastolic abnormalities. Filling abnormalities were observed with impaired relaxation, with prolonged isovolumic relaxation time (IVRT) and augmented atrium contribution representing early indexes of cardiac dysfunction when systolic performance is still normal. CONCLUSION: Obesity is generally a chronic condition, and doppler echocardiography can be used as a noninvasive instrument for early evaluation of left ventricular diastolic indexes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de mestrado em Genética Molecular

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

OBJECTIVE: To identify and associate potential electrocardiographic and echocardiographic changes in patients with the indeterminate form of Chagas' disease during long-term follow-up. METHODS: One hundred sixty patients underwent standard electrocardiography and two-dimensional guided M-mode echocardiography for left ventricular ejection fraction determination. Patients were followed up for 98.6±30.4 months, undergoing repeat electrocardiographic studies at 6-month intervals and echocardiographic studies at 12-month intervals. RESULTS: Based on the electrocardiographic findings, the patients were divided into group I, 125 patients (78.6%) with normal electrocardiograms throughout follow-up, and group II, 34 patients (21.3%) who developed electrocardiographic changes. Group II was further divided into group IIA (9 patients, 5.6%) with permanent electrocardiographic changes, group IIB (14 patients, 8.8%) with transitory electrocardiographic changes, and group IIC (11 patients, 6.9%) with changes appearing only on the final electrocardiogram. Left ventricular ejection fractions remained normal in the entire population studied and did not differ among groups. CONCLUSION: The indeterminate form of Chagas' disease clearly represents a benign condition with a favorable long-term prognosis. Although some patients develop electrocardiographic changes, left ventricular systolic function is well preserved.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

OBJECTIVE: To evaluate the characteristics of the patients receiving medical care in the Ambulatory of Hypertension of the Emergency Department, Division of Cardiology, and in the Emergency Unit of the Clinical Hospital of the Ribeirão Preto Medical School. METHODS: Using a protocol, we compared the care of the same hypertensive patients in on different occasions in the 2 different places. The characteristics of 62 patients, 29 men with a mean age of 57 years, were analyzed between January 1996 and December 1997. RESULTS: The care of these patients resulted in different medical treatment regardless of their clinical features and blood pressure levels. Thus, in the Emergency Unit, 97% presented with symptoms, and 64.5% received medication to rapidly reduce blood pressure. In 50% of the cases, nifedipine SL was the elected medication. Patients who applied to the Ambulatory of Hypertension presenting with similar features, or, in some cases, presenting with similar clinically higher levels of blood pressure, were not prescribed medication for a rapid reduction of blood pressure at any of the appointments. CONCLUSION: The therapeutic approach to patients with high blood pressure levels, symptomatic or asymptomatic, was dependent on the place of treatment. In the Emergency Unit, the conduct was, in the majority of cases, to decrease blood pressure immediately, whereas in the Ambulatory of Hypertension, the same levels of blood pressure, in the same individuals, resulted in therapeutic adjustment with nonpharmacological management. These results show the need to reconsider the concept of hypertensive crises and their therapeutical implications.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

OBJECTIVE - Cardiac evaluation (clinical, electrocardiographic and echocardiographic) of 25 Brazilian patients with clinical diagnosis of Friedreich's ataxia (FA) related to the frequency and the size of GAA repeats (unstable expansion of trinucleotide repeats that results in the disease). METHODS - Clinical and cardiac study including electrocardiogram and echocardiogram of all patients and molecular analysis to detect the frequency and the size of GAA expansion, by polymerase chain reaction analysis. RESULTS - Homozygous GAA expansion was detected in 17 patients (68%) -- all typical cases. In 8 (32%) cases (6 atypical and 2 typical), no GAA expansion was observed, therefore it was not considered Friedreich's ataxia. All patients with GAA expansion (100%) had electrocardiographic abnormalities, and only 25% of the cases without GAA expansion had some abnormality on this exam. However, only 6% of all patients revealed some signals/symptoms suggestive of cardiac involvement. CONCLUSION - A molecular analysis is essential to confirm the diagnosis of Friedreich's ataxia; however, an adequate cardiac evaluation, including an electrocardiogram, was extremely useful to better screening the patients which should perform these molecular analysis.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de mestrado em Bioengenharia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

OBJECTIVE: To investigate whether patients with heart valve prostheses and similar International Normalized Ratios (INR) have the same level of protection against thromboembolic events, that is, whether the anticoagulation intensity is related to the intensity of hypercoagulability supression. METHODS: INR and plasma levels of prothrombin fragment 1+2 (F1+2) were assessed in blood samples of 27 patients (7 with mechanical heart valves and 20 with biological heart valves) and 27 blood samples from healthy donors that were not taking any medication. RESULTS: Increased levels of F1+2 were observed in blood samples of 5 patients with heart valve prostheses taking warfarin. These findings reinforce the idea that even though patients may have INRs, within the therapeutic spectrum, they are not free from new thromboembolic events. CONCLUSION: Determination of the hypercoagulability marker F1+2 might result in greater efficacy and safety for the use of oral anticoagulants, resulting in improved quality of life for patients.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Numerosas áreas de las sierras chicas han experimentado una gran pérdida de vegetación natural y de germoplasma nativo como consecuencia del crecimiento urbano y de la extracción de plantas sin criterios conservacionistas. El valle de Paravachasca presenta una riqueza florística con muchas especies autóctonas de un valioso potencial ornamental. Para poder proteger la vegetación nativa es necesario conocerla y evaluarla en todos los aspectos incluyendo sus posibles usos. Esta propuesta de trabajo se fundamenta en que las especies nativas constituyen un valioso recurso natural. Por lo tanto, nuestro objetivo principal es evaluar especies autóctonas herbáceas promisorias como ornamentales para establecer parámetros de reproducción y favorecer la innovación productiva, la conservación del paisaje natural y la protección del patrimonio germoplásmico. Para cumplir con dicho objetivo se realizarán viajes en distintas estaciones del año para evaluar in situ, las especies que resulten atractivas por su follaje o floración. Se recolectará material vegetal para determinarlo, caracterizarlo y formar un banco de germoplasma. Se elaborarán fichas técnicas con las cuales evaluar la viabilidad de las semillas y se realizarán pruebas de multiplicación vegetativa. Finalmente, se seleccionarán cuatro especies para su domesticación a campo o cultivo en macetas. Todos los trabajos serán documentados con ilustraciones, fotos y gráficos. Como resultado se espera generar y proveer información sobre plantas nativas, estrategias de conservación, reproducción y cultivo de especies autóctonas; además, transferir la tecnología para estimular una producción regional. Alcanzados los niveles de conocimiento necesarios se intentará establecer vínculos de intercambio de información con otros proyectos nacionales o extranjeros. Por su parte, la transferencia, validación y difusión de los resultados obtenidos se realizará mediante cursos, seminarios, talleres -en el marco educativo- de capacitación laboral, recreativo y productivo, siendo los destinatarios directos las comunas en general y los viveristas, diseñadores de parques, inversores de turismo y aficionados a las plantas, en particular. El impacto del proyecto en el ámbito científico se reflejará en publicaciones que presenten información innovadora en relación con las ciencias agropecuarias; y, en lo social, mediante la generación de posibles fuentes de trabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años el grupo de investigación ha caracterizado la calidad de los cuerpos de agua, detectando gradientes de calidad ambiental que se manifiestan por la aparición de tóxicos que generan cambios en la calidad del agua, sedimento y especialmente en la biota. El presente proyecto propone una evaluación integrada de la contaminación de los recursos hídricos abarcando el estudio de las causas de la contaminación y las respuestas biológicas que se producen ante dichas alteraciones. Por ello nuestro objetivo principal es evaluar la contaminación de los recursos acuáticos a través del desarrollo y aplicación de diversas herramientas. El enfoque multidisciplinario del mismo permitirá integrar los análisis de las diferentes áreas de estudio, con el fin de brindarán soluciones al problema generalizado de la contaminación acuática. El fin último es alcanzar una mejor valoración de los cambios temporales y espaciales en la calidad de las cuencas hídricas. Se propone analizar la presencia y concentración de tóxicos en agua, suelo, sedimento y biota conjuntamente con la evaluación de los efectos sobre los organismos a diferentes niveles de organización, lo que permitirá determinar y seleccionar los indicadores más eficientes de la contaminación ambiental. Se desarrollarán biomarcadores moleculares basados en expresión genética en la biota acuática y biomarcadores morfológicos, histológicos y bioquímicos. Además se evaluará el efecto del estrés tóxico sobre los hábitos natatorios de peces utilizando un software recientemente desarrollado por el grupo. También se intensificará la búsqueda de biomarcadores específicos de disrupción endocrina en peces tales como aromatasa, vitelogenina, parámetros estáticos y dinámicos de espermatozoides y comportamiento de cortejo y cópula. Así, el plan propuesto brindará un conjunto de herramientas, con diverso grado de complejidad, para ser usadas en la correcta evaluación del impacto ambiental de las actividades humanas. El grupo de trabajo pretende realizar una fuerte contribución a los conocimientos de base para crear conciencia sobre el problema de las diferentes cuencas en estudio, a fin de llevar a cabo un control sostenido de la calidad de los recursos acuáticos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto desarrolla estudios multidisciplinarios para contribuir con información avalada por métodos científicos, a propuestas de desarrollos regionales agronómicos y de tecnología de alimentos en la provincia de Córdoba. Se propone realizar evaluaciones de factibilidad de cultivo de variedades de lupinos y quínoas en parcelas experimentales y huertas, verificar las características químico-nutricionales de los granos y establecer mecanismos tecnológicos, para poder presentar productos alimenticios viables de comercialización. Estos granos, poco conocidos en los hábitos nutricionales actuales, fueron considerados desde la antigüedad por distintas civilizaciones, como importantes fuentes de alimento vegetal. En la actualidad la necesidad de contar con nuevas fuentes de alimentos provenientes de sistemas auto-sustentables y manufacturación artesanal, ha llevado investigar alternativas de nuevos cultivos y a revalorizar aquellos que han sucumbido a las tecnologías modernas. Tanto los granos de quínoa como la de los lupinos han cobrado interés a nivel internacional por su alto valor nutricional, farmacológico y por sus cualidades de plantas rústicas a los manejos de cultivo. Es por esas razones, que se propone desarrollar un proyecto de investigación con transferencia de tecnología, para contar con experiencias que permitan establecer los lineamientos agronómicos y de tecnología de alimentos necesarios para promover los granos de lupinos y quínoas dentro de los planes nutricionales de nuestra sociedad. La importancia de este proyecto se fundamenta en la necesidad de buscar nuevas alternativas de cultivos que se adapten a los recursos de clima y suelo en áreas rurales de las sierras de Córdoba y promover nuevos emprendimientos relacionados con los sectores agrícolas y de la alimentación. Para su mejor desarrollo el proyecto está diagramado en tres módulos que cubren las siguientes áreas: Módulo 1, ensayos de cultivo en parcelas experimentales y huertas comunales; Módulo 2, análisis químicos-nutricionales; Módulo 3, diseño y adaptación de equipamiento para la manufacturación de alimentos. La metodología de investigación está ampliamente respaldada por la experiencia que cuenta el equipo de trabajo en los módulos propuestos y que puede ser verificada en la producción científica plasmada en trabajos publicados en revistas con referato nacionales e internacionales, presentaciones a congresos y direcciones de tesis.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El avance de la frontera agropecuaria y la urbanización han reducido la superficie boscosa del Espinal en Córdoba a fragmentos que son sumamente valiosos como relictos del ambiente original del Algarrobal y como barreras frente a la acción erosiva del agua y los vientos. Por su estructura, degradada y enmarañada, el productor agropecuario generalmente los visualiza como una molestia ya que le restan superficie apta para el cultivo y resultan poco aprovechables para el pastoreo de los animales. Bajo pautas de manejo adecuadas estos bosquecillos podrían rehabilitarse para el aprovechamiento del ganado y otros usos complementarios. Para que el productor local cuente con herramientas de manejo sustentable de sus recursos naturales es necesario generar información confiable para la zona. En ese contexto, se plantea la siguiente Hipótesis General: Existen alternativas de manejo que, aplicadas sobre los bosques del Espinal, permiten recuperar y conservar la biodiversidad a la vez que mejoran la rentabilidad del productor. El Objetivo General es diseñar y evaluar, en términos ecológicos, tecnológicos y socio-económicos, alternativas de manejo sustentable de bosques degradados del Espinal de la provincia de Córdoba tendientes a su recuperación y conservación. El proyecto se localizará en el bosque fragmentado del Campo Escuela de la FCA-UNC. Se establecerán parcelas con distintos niveles de cobertura arbustiva en las que se medirán el efecto de los arbustos sobre la regeneración de especies arbóreas deseables, la producción y calidad de la pastura, el crecimiento de los árboles y las condiciones edáficas del sistema. Además, la incidencia del ganado vacuno sobre la regeneración de especies arbóreas deseables, la riqueza y abundancia de especies forrajeras deseables y las condiciones edáficas del sistema. Se hará enriquecimiento con plantines de tres especies de Prosopis tanto en el bosque con distintos anchos de fajas como en suelo desmontado, para evaluar su comportamiento. También se probará la diseminación y establecimiento posterior de estas especies por medio de la ingesta del ganado vacuno. Se relevarán especies medicinales, aromáticas, melíferas, tintóreas y ornamentales nativas, y se las valorará económicamente según su uso actual y potencial en esta y otras zonas de la provincia y el país. Se efectuará la caracterización socio-económica y ambiental del área circundante al Campo Escuela y mediante encuestas se determinará el grado de valorización del bosque que tienen los pobladores zonales. Se realizará el análisis económico y financiero del sistema propuesto versus el sistema sin proyecto, considerando bienes producidos y servicios ambientales del bosque y se socializará el proyecto a través de encuestas y reuniones participativas con los productores zonales. Para el análisis de toda la información se usará el software INFOSTAT 2007. Se harán tablas y gráficos de estadística descriptiva para visualizar la distribución de datos. Se usará análisis de correlación, análisis de regresión lineal múltiple, ANAVA y test a posteriori. Se espera generar pautas preliminares de manejo, sencillas y económicas, fácilmente adoptables por los productores de la región, que aseguren la persistencia de estos fragmentos boscosos, relictos de la vegetación original del Espinal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El problema: En todo momento y sobre todo cuando estamos en presencia de escenarios económicos turbulentos resulta imprescindible utilizar herramientas que permitan realizar análisis de sensitividad sobre las distintas situaciones que podrían plantearse. La elaboración de modelos matemáticos deterministas desde las aplicaciones realizadas por Richard Mattessich han constituido un instrumento idóneo para el caso de empresas comerciales o industriales. Los modelos informáticos utilizados para las empresas agropecuarias han abordado fundamentalmente la temática relacionada con la producción, no así las otras variables económicas y financieras. Por lo tanto, entendemos que se hace necesario trabajar con modelos agropecuarios que comprendan todas las variables económicas y financieras, de manera de observar otro tipo de cuestiones, tales como: el modo de financiarse, los costos financieros, necesidades de capital de trabajo. Hipótesis: Es posible, a través de la utilización de la información contable en sentido prospectivo, interpretar adecuadamente los escenarios futuros de las organizaciones agropecuarias, cuantificando los impactos que generan tanto las estrategias y políticas aplicables, como las distorsiones del contexto. Objetivo general: determinar la incidencia de las decisiones internas y las que provengan del funcionamiento del sistema económico, a través de la información contable prospectiva. Objetivos específicos: a. Describir los impactos que se producen en la estructura patrimonial, financiera y en los resultados, como consecuencia de los cambios en las estrategias y políticas de la empresa agropecuaria, así como los efectos macroeconómicos en la estructura de la empresa que pudieran estar conmoviendo la gestión económico-financiera. b. Identificar mecanismos y proponer criterios para la elaboración de modelos que permitan visualizar los impactos en los escenarios futuros y las adecuaciones necesarias en la estructura que permitan soportar las modificaciones. Metodología: será un estudio a nivel teórico, donde una vez identificadas las variables y planteados los modelos, se propondrán distintas situaciones y se testearán las respuestas. Resultados esperados: lograr un avance en la evaluación económico-financiera prospectiva de empresas agropecuarias y constituir un avance para futuras investigaciones. Importancia del proyecto: La producción agropecuaria es vital tanto para el desarrollo económico de Argentina, como en particular para la provincia de Córdoba. Elaborar herramientas que eficientizen la administración de este tipo de empresas, redundará en beneficio colectivo. Pertinencia: El producto verificable será la construcción de un modelo distinto a los actuales, tanto en su desarrollo, objetivo al que está destinado y sencillez de su aplicación, posibilitando la inserción del productor en el proceso de planificación, reduciendo el riesgo en la toma de decisiones. Esperando generar un avance sobre los modelos preexistente.