1000 resultados para Estètica de la recepció


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Molar-Incisor Hypomineralization (MIH) is a qualitative developmental enamel defect that affects one to four permanent first molars, with or without involvement of permanent incisors. Enamel defects may produce many symptoms that have physical, social and psychological effects and influence day-to-day living or quality of life. The available treatment modalities for teeth with MIH are extensive, ranging from prevention, restoration, to extraction. Factors such as age, patient expectations, severity of the lesion and materials should be considered in the treatment of the patient with MIH. Restoration with composite resin is an alternative choice for posterior and anterior MIH defective teeth and its use has been show acceptable results. This article describes two clinical cases involving pediatric patients with MIH whose procedure of cavity preparation was based on the use of CVD ultrasound diamond tips and restored using composite resin obtaining favorable esthetics results after a 1 year follow-up.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The continuing advances in technology, dental materials and equipment have contributed significantly to improve the level of esthetic dentistry today. Among these innovations, development of pure ceramic restorations has evolved to give different alternatives. Dental ceramics have presented a rapidly technological changing to improve mechanical and optical properties. Currently there are several systems of metal free ceramics with excellent mechanical and optical properties, for making crowns and plurals. These modern systems are presented with various compositions and different preparation techniques, making these more versatile. Within this perspective, the dental market offers a huge range of new indirect and metal-free materials for prostheses, providing new options, plus also new questions to decide among the available alternatives. The aim of this review is take a view of the different ceramic systems in terms of its composition and different techniques of production.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

This text reflects on the techniques and the process of image production and its artistic composition to digital television in high defini- tion, whereas the 4:3 and 16:9 formats will exist until shutdown of the analog signal. Within this period, consumers of television programming that have analog receivers will continue to see the images in 4:3 format. That fact determines that the productions in high definition, while capturing images with larger viewing area and have high contrast ratio (>1000:1) must be main- tain the elements of visual storytelling within the smallest area and with the contrast ratio of the analog tv (30:1), at the risk of distorting visually the messages produced by the directors.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de Doctorado: Literatura y Teoría de la Literatura

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Mesa redonda celebrada con motivo del Día del Libro, el 22 de abril de 2010 en el Seminario de Física del Edificio de Ciencias Básicas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ; organizado por la Biblioteca de Ciencias Básicas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El tema de este trabajo se centra en el sistema de los nombres propios dentro del mundo novelesco de Marie-Claire Blais. La poética onomástica alude así a la capacidad creadora de la autora y a su estética desde el conjunto de dieciocho novelas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Las presas de embalse no sólo son objetos de uso, sino que también son objetos de expresión. Dicen que es bella toda obra cuya contemplación produce agrado o admiración, luego los factores estéticos de las presas construidas en Gran Canaria son el tema central de la ponencia. Tenemos un recurso cultural que no necesita su embalse para poder valorar su belleza. Con agua nuestras presas tienen más visitas, pero sin agua también podemos contemplar y valorar la obra de ingeniería en la Naturaleza, desde sus formas hasta sus heridas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] A causa de su militancia en el partido socialista, el poeta canario Domingo López Torres (1910-1937) murió asesinado en los inicios de la Guerra Civil española tras permanecer varios meses en prisión. Su compromiso no sólo fue político, sino también literario. Enemigo de todo tradicionalismo, simpatizó con aquellas tendencias estética s renovadoras que incorporaban los estilos, las ideas y conductas más progresistas de la Europa de los años 30, llegando a desempeñar un papel vital en el proceso de recepción del surrealismo en la isla de Tenerife. Este artículo describe el paulatino acercamiento de López Torres al movimiento vanguardista liderado por André Breton. Con ese objetivo se analizan sus dos obras fundamentales: Diario de un sol de verano y Lo imprevisto , ambas inéditas hasta 1987 y 1981, respectivamente. Mientras el primer volumen, escrito hacia 1929, conecta con los principios del Ultraísmo, con el regionalismo postulado por su paisano Pedro García Cabrera, con la “poesía pura” de Juan Ramón JJiménez o con las facetas neopopulistas de García Lorca y de Alberti, el segundo, compuesto en la cárcel de Fyffes poco antes de morir, revela ya el uso de imágenes y procedimientos abiertamente sur realistas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Procesos creativos en las artes del siglo XX

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Avances en Traumatología, Medicina del Deporte, Cuidado de Heridas (Interdepartamental). Bienio 2007-2009. La fecha de publicación es la fecha de lectura

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo reflexiona sobre la experiencia de difusión y consumo de dos colecciones fotográficas del siglo XX: la primera reúne las imágenes tomadas por Grete Stern entre 1958-1964 a pueblos originarios del Gran Chaco y la segunda, las fotos obtenidas por Pedro Luis Raota cerca de 1978 en las colonias inmigrantes de Resistencia y localidades aledañas. Ambas colecciones atraviesan procesos disímiles de circulación y exhiben desde ópticas e intereses diferentes, realidades contrapuestas del Chaco. Por ello, el trabajo explora algunos de los contextos subjetivos y colectivos en los que ambas colecciones fueron utilizadas respectivamente como herramienta de investigación académica y material de exhibición estética. Se analiza especialmente la apropiación de estas imágenes por parte del sector hegemónico y se discute en qué medida las colecciones pertenecen a los sujetos representados y/o sus descendientes y por lo tanto deben ser “devueltas” a ellos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de este trabajo es discutir algunas interpretaciones que, sobre la producción de Walter Benjamin, circulan en el espacio académico. Desde mi perspectiva las últimas lecturas han asignado a la obra benjaminiana una significación próxima a la de la teoría de la deconstrucción. Desde mi punto de vista estas interpretaciones se hallan bastante lejos de las preocupaciones que alientan en la producción del autor. La inocultable tensión entre una forma de escritura que puede ser leída sin dudas como poética y la crítica benjaminiana de la estetización fascista de la política, entre un lenguaje que asemeja en muchos casos el de los místicos judíos en el tiempo de la espera tensa del advenimiento del Mesías y el acontecimiento profano de cuya irrupción luminosa Benjamin aguarda la emancipación: la revolución social ha incitado intentos recurrentes de hacer jugar a Benjamin en el terreno de la moda. El modesto propósito de este escrito es el de esbozar apenas una aproximación a Benjamin, una suerte de lectura benjaminiana de Benjamin en una época que a la vez que rinde tributo a su producción (se han multiplicado las ediciones, traducciones, publicaciones, seminarios, cursos) tiende a obliterar en él la dimensión política.