991 resultados para Escala de coma de Glasgow
Resumo:
BACKGROUND Since the introduction of helmets in winter sports there is on-going debate on whether they decrease traumatic brain injuries (TBI). METHODS This cohort study included 117 adult (≥ 16 years) snowboarders with TBI admitted to a level I alpine trauma center in Switzerland between 2000/2001 and 2010/2011. The primary objective was to examine the association between helmet use and moderate-to-severe TBI. Secondary objectives were to describe the epidemiology of TBI during the past decade in relation to increased helmet use. RESULTS Of 691 injured snowboarders evaluated, 117 (17%) suffered TBI. Sixty-six percent were men (median age, 23 years). Two percent of accidents were fatal. Ninety-two percent of patients sustained minor, 1% moderate, and 7% severe TBI according to the Glasgow coma scale. Pathologic computed tomography findings were present in 16% of patients, 26% of which required surgery. Eighty-three percent of TBIs occurred while riding on-slope. There was no trend in the TBI rate during the studied period, although helmet use increased from 10% to 69%. Comparing patients with and without a helmet showed no significant difference in odds ratios for the severity of TBI. However, of the 5 patients requiring surgery only 1 was wearing a helmet. Off-piste compared with on-slope snowboarders showed an odds ratio of 26.5 (P = 0.003) for sustaining a moderate-to-severe TBI. CONCLUSIONS Despite increased helmet use we found no decrease in TBI among snowboarders. The possibility of TBI despite helmet use and the dangers of riding off-piste should be a focus of future prevention programs.
Resumo:
As Rosetta was orbiting comet 67P/Churyumov-Gerasimenko, the Ion and Electron Sensor detected negative particles with angular distributions like those of the concurrently measured solar wind protons but with fluxes of only about 10% of the proton fluxes and energies of about 90% of the proton energies. Using well-known cross sections and energy-loss data, it is determined that the fluxes and energies of the negative particles are consistent with the production of H- ions in the solar wind by double charge exchange with molecules in the coma.
Resumo:
Context. During the most recent perihelion passage in 2009 of comet 67P/Churyumov-Gerasimenko (67P), ground-based observations showed an anisotropic dust coma where jet-like features were detected at similar to 1.3 AU from the Sun. The current perihelion passage is exceptional as the Rosetta spacecraft is monitoring the nucleus activity since March 2014, when a clear dust coma was already surrounding the nucleus at 4.3 AU from the Sun. Subsequently, the OSIRIS camera also witnessed an outburst in activity between April 27 and 30, and since mid-July, the dust coma at rh similar to 3.7-3.6 AU preperihelion is clearly non-isotropic, pointing to the existence of dust jet-like features. Aims. We aim to ascertain on the nucleus surface the origin of the dust jet-like features detected as early as in mid-July 2014. This will help to establish how the localized comet nucleus activity compares with that seen in previous apparitions and will also help following its evolution as the comet approaches its perihelion, at which phase most of the jets were detected from ground-based observations. Determining these areas also allows locating them in regions on the nucleus with spectroscopic or geomorphological distinct characteristics. Methods. Three series of dust images of comet 67P obtained with the Wide Angle Camera (WAC) of the OSIRIS instrument onboard the Rosetta spacecraft were processed with different enhancement techniques. This was made to clearly show the existence of jet-like features in the dust coma, whose appearance toward the observer changed as a result of the rotation of the comet nucleus and of the changing observing geometry from the spacecraft. The position angles of these features in the coma together with information on the observing geometry, nucleus shape, and rotation, allowed us to determine the most likely locations on the nucleus surface where the jets originate from. Results. Geometrical tracing of jet sources indicates that the activity of the nucleus of 67P gave rise during July and August 2014 to large-scale jet-like features from the Hapi, Hathor, Anuket, and Aten regions, confirming that active regions may be present on the nucleus localized at 60. northern latitude as deduced from previous comet apparitions. There are also hints that large-scale jets observed from the ground are possibly composed, at their place of origin on the nucleus surface, of numerous small-scale features.
Resumo:
Critical measurements for understanding accretion and the dust/gas ratio in the solar nebula, where planets were forming 4.5 billion years ago, are being obtained by the GIADA (Grain Impact Analyser and Dust Accumulator) experiment on the European Space Agency's Rosetta spacecraft orbiting comet 67P/Churyumov-Gerasimenko. Between 3.6 and 3.4 astronomical units inbound, GIADA and OSIRIS (Optical, Spectroscopic, and Infrared Remote Imaging System) detected 35 outflowing grains of mass 10(-10) to 10(-7) kilograms, and 48 grains of mass 10(-5) to 10(-2) kilograms, respectively. Combined with gas data from the MIRO (Microwave Instrument for the Rosetta Orbiter) and ROSINA (Rosetta Orbiter Spectrometer for Ion and Neutral Analysis) instruments, we find a dust/gas mass ratio of 4 +/- 2 averaged over the sunlit nucleus surface. A cloud of larger grains also encircles the nucleus in bound orbits from the previous perihelion. The largest orbiting clumps are meter-sized, confirming the dust/gas ratio of 3 inferred at perihelion from models of dust comae and trails.
Resumo:
Context. During September and October 2014, the OSIRIS cameras onboard the ESA Rosetta mission detected millions of single particles. Many of these dust particles appear as long tracks (due to both the dust proper motion and the spacecraft motion during the exposure time) with a clear brightness periodicity. Aims. We interpret the observed periodic features as a rotational and translational motion of aspherical dust grains. Methods. By counting the peaks of each track, we obtained statistics of a rotation frequency. We compared these results with the rotational frequency predicted by a model of aspherical dust grain dynamics in a model gas flow. By testing many possible sets of physical conditions and grain characteristics, we constrained the rotational properties of dust grains. Results. We analyzed on the motion of rotating aspherical dust grains with different cross sections in flow conditions corresponding to the coma of 67P/Churyumov-Gerasimenko qualitatively and quantitatively. Based on the OSIRIS observations, we constrain the possible physical parameters of the grains.
Resumo:
Trauma and severe head injuries are important issues because they are prevalent, because they occur predominantly in the young, and because variations in clinical management may matter. Trauma is the leading cause of death for those under age 40. The focus of this head injury study is to determine if variations in time from the scene of accident to a trauma center hospital makes a difference in patient outcomes.^ A trauma registry is maintained in the Houston-Galveston area and includes all patients admitted to any one of three trauma center hospitals with mild or severe head injuries. A study cohort, derived from the Registry, includes 254 severe head injury cases, for 1980, with a Glasgow Coma Score of 8 or less.^ Multiple influences relate to patient outcomes from severe head injury. Two primary variables and four confounding variables are identified, including time to emergency room, time to intubation, patient age, severity of injury, type of injury and mode of transport to the emergency room. Regression analysis, analysis of variance, and chi-square analysis were the principal statistical methods utilized.^ Analysis indicates that within an urban setting, with a four-hour time span, variations in time to emergency room do not provide any strong influence or predictive value to patient outcome. However, data are suggestive that at longer time periods there is a negative influence on outcomes. Age is influential only when the older group (55-64) is included. Mode of transport (helicopter or ambulance) did not indicate any significant difference in outcome.^ In a multivariate regression model, outcomes are influenced primarily by severity of injury and age which explain 36% (R('2)) of variance. Inclusion of time to emergency room, time to intubation, transport mode and type injury add only 4% (R('2)) additional contribution to explaining variation in patient outcome.^ The research concludes that since the group most at risk to head trauma is the young adult male involved in automobile/motorcycle accidents, more may be gained by modifying driving habits and other preventive measures. Continuous clinical and evaluative research are required to provide updated clinical wisdom in patient management and trauma treatment protocols. A National Institute of Trauma may be required to develop a national public policy and evaluate the many medical, behavioral and social changes required to cope with the country's number 3 killer and the primary killer of young adults.^
Resumo:
Resumen: Se planificaron las experiencias con el objeto de analizar el comportamiento del catalizador en la columna metálica de mayor diámetro. Se modificaron las masas usadas para verificar la eficiencia de retención respecto de la masa. Se realizaron ciclos de adsorción, desorción y readsorción sobre una misma muestra para determinar variaciones en la eficiencia del catalizador. En otra fase, en colaboración con el Dr. V. A. Ranea y el Prof. E. E. Mola (INIFTA, UNLP), se desarrolló el estudio teórico de la adsorción de moléculas de SO2, CH4, CO2, O2 y CO sobre Cr2O3(0001) mediante Teoría del Funcional Densidad (programa VASP, Vienna Ab-initio Simulation Package), y el estudio de la cinética de la reacción entre CH4, SO2 y el O2 junto con la presencia de especies sulfito y sulfato. Este estudio permitió hallar los sitios preferenciales de adsorción de Sº y la posible competencia con SO2 experimentalmente y por cálculos teóricos. Dentro del marco de la presente línea de investigación, la Ing. Sabrina Hernández Guiance continúa realizando experiencias en el marco del proyecto conjunto con el INIFTA, las cuales forman parte del desarrollo de su tesis doctoral. Experimentalmente, se observa que la eficiencia de adsorción del catalizador respecto al SO2 es cercana al 100%. Se observa un pico de termodesorción a 1120 K. Luego, se estudió la oxidación de CH4 con SO2. Se observa que hay producción de CO2 desde temperatura inicial, seguida de un aumento significativo en la formación de CO2 hasta 330-340 K. Luego, la producción de CO2 se mantiene aproximadamente constante. Mediante el empleo de la ecuación de Arrhenius y resultados experimentales, se obtuvo la energía de activación de la reacción global, de 7 Kcal/mol. Mediante estudios teóricos, se determinó que la energía de quimisorción del SO2 sobre el Cr2O3 es de -3.09 eV para la configuración más estable, una energía de adsorción de O2 en estado disociativo de -1.567 eV, una energía para CH4 sobre O2 adsorbido previamente de -0.335 eV, y - 0.812 eV para la configuración más estable de CO2 sobre el sustrato.
Resumo:
El presente trabajo contiene la evaluación económica de un emprendimiento privado de una medida de acción del sector vitivinícola mendocino. Esta consiste en llevar a cabo una plantación de vides de alta calidad enológica en el Valle de Uco. La finalidad de este trabajo de investigación es servir al pequeño emprendedor como una guía para lograr una primera experiencia exitosa considerando la mayor cantidad de variables a tener en cuenta a la hora de encarar este tipo de proyectos sin contar con experiencia previa en el rubro. De manera complementaria, busca constituirse en una herramienta orientativa para la toma de decisiones, por lo que no solamente se incluyen datos cuantitativos sino que se hace un análisis acabado del contexto en el que se desarrolla la actividad. Durante el desarrollo de esta investigación, se pretenderá constituir a la misma como fuente de orientación para alumnos y profesionales que deseen encarar proyectos de similares características, haciendo hincapié en aquellas áreas de trabajo consideradas críticas en este tipo de emprendimientos. Por otra parte, mediante la utilización de herramientas de finanzas y por consiguiente, del cálculo financiero, se busca obtener medidas de rentabilidad y conveniencia económica del proyecto. La herramienta metodológica es la evaluación privada de proyectos, la que posibilita perfeccionar las decisiones económicas, logrando eficiencia en la utilización de los recursos disponibles. Se trata de un esquema que ordena beneficios y costos de un proyecto y que permite verificar la conveniencia de su ejecución. Esto además esta complementado con la consulta a expertos en la temática abordada, bibliografía especializada, investigaciones estadísticas, sumado a esto, la experiencia propia de llevar adelante la materialización del proyecto. El proyecto analizado es la implantación de vides de alta calidad en la localidad de Vista Flores en el departamento de Tunuyán. El mismo se basa en el análisis de la viabilidad de un proyecto base, que comprende la plantación de aproximadamente 6,21 hectáreas obteniendo financiación por medio de CuyoAval S.G.R y el Banco Regional de Cuyo, realizando ajustes en la inversión. Además, de manera complementaria, se analizará el impacto en el cambio de ciertas variables como pueden ser el el precio pagado al productor, cambios en la tasa de descuento y cambios la superficie plantada, y de este análisis se obtendrá el escenario más prometedor para nuestro proyecto.
Resumo:
Para desarrollar y validar una escala logarítmica diagramática de evaluación de daño por orugas defoliadoras al cultivo de soja, para el centro-sur de Córdoba, se colectaron folíolos dañados a fin de obtener la máxima defoliación presente. Se calculó el porcentaje de defoliación escaneando cada folíolo, utilizando el software WinFolia. Se planteó una escala de siete clases obteniendo el valor medio de cada una con el programa DOSLOG. Posteriormente 140 folíolos, cuya defoliación real se determinó con WinFolia, fueron evaluados por seis evaluadores con y sin experiencia previa en estimaciones de defoliación, con y sin escala. La validación por precisión y exactitud se realizó por regresión lineal simple entre la defoliación real y la estimada, y la reproducibilidad por regresión entre las 140 estimaciones de los evaluadores combinados de a pares. Sin la escala la mayoría de los evaluadores sobreestimaron la defoliación, indicando desvíos positivos constantes para todos los niveles, y en 9 de 12 evaluadores ocurrieron desvíos sistemáticos. Con la escala mejoró la exactitud (-1,74 a 1,39), precisión (0,77 a 0,90) y reproducibilidad, por lo que se la considera adecuada para evaluaciones de daños causados por orugas defoliadoras al cultivo de soja, en la región centro-sur de Córdoba.
Resumo:
Las teorías sobre el desarrollo son en realidad un dinámico debate acerca de la relación población/recursos, de las condiciones de inequidad a escala planetaria y al interior de las naciones, y de las formas de superarlas. Para avanzar hacia el desarrollo humano, es prioritario enfocar las acciones en la superación de las carencias que afectan la situación personal de los ciudadanos y eliminar los obstáculos que impiden su bienestar en relación con las condiciones medioambientales en las que transcurre su vida. La educación es comprendida como el eje fundamental para alcanzar niveles de desarrollo aceptables, asegurando superar situaciones de exclusión social. Sobre la base de encuestas en cuatro establecimientos educativos del Gran Mendoza, se analizan las relaciones existentes entre las representaciones, de los adolescentes y sus familias sobre la importancia de la educación como medio optimizador de las situaciones socioeconómicas y los proyectos de capacitación futura, tanto a nivel terciario como universitario.
Resumo:
La presente investigación tiene como objetivo caracterizar el tipo de rendimientos a escala que presenta la industria exportadora de vino argentina y discutir los resultados con relación a la competitividad del sector vitivinícola.
Resumo:
El miedo al dolor constituye un obstáculo que interfiere la consul- ta dental del paciente y, con el objeto de prevenirlos, se diseña una escala de exploración del miedo a la consulta dental y de las estra- tegias deseables para disminuirlo. Se utilizó el Método de Escalonamiento de Likert y se aplicó a 105 pacientes en la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza. Los pacientes responden que sienten mucho miedo a que el odontólo- go pueda trasmitirles una infección, ser revisados sin guantes, o que no se los cambie, y a las consecuencias de la mala higiene. En segundo lugar tienen mucho miedo a que el odontólogo pueda tocar un nervio, que perfore excesivamente, que se quiebre una pieza dentaria o se equivoque en el diagnóstico. La mayoría desea ser tratada comprensivamente y que se le explique los procedi- mientos y anticipe lo que va a sentir.
Resumo:
Presentación en la 4ta. Conferencia Regional del CLACAI. Reafirmando el legado de Cairo: Aborto legal y seguro. Lima, 21 y 22 de Agosto de 2014
Resumo:
La provincia de Santa Fe, Argentina, se encuentra en una localización estratégica. La potencialidad de la Hidrovía Paraná-Paraguay, los corredores bioceánicos viales y la red existente de trazados ferroviarios le confieren gran dinamismo a su integración económica, social, cultural y política, no sólo hacia el interior del propio territorio, sino también en relación a las demás provincias y más allá de los confines nacionales. La región capital, cuyo núcleo es la ciudad de Santa Fe, se encuentra caracterizada por factores realmente dinámicos: el riesgo hídrico que es intrínseco del área, la intensificación de los flujos económicos pasantes, los procesos de concentración demográfica y la creciente interdependencia entre ciudades, como es el casode Santa Fe y Paraná (capital de la vecina provincia de Entre Ríos), bajo un progresivo proceso de metropolización binuclear. Estos factores, sumados a la escasa cantidad de conexiones físicas sobre el sistema fluvial del río Paraná, han instalado la creciente necesidad de contar con un nuevo enlace interprovincial, adaptado a una hipótesis de reactivación ferroviaria. El proyecto se encuentra en fase preliminar. La cuestión principal gira en torno a la decisión de su localización específica, que deberá considerar el profundo efecto transformador propio de una obra civil de gran calibre, tanto en relación a la plataforma natural como al sistema de asentamientos humanos. También sus alcances territoriales y el impacto potencial en la micro, meso y macroescala. El propósito de la investigación reside en profundizar sobre las dimensiones involucradas por el proyecto (técnica, social, económica, ambiental, de movilidad), en la búsqueda de una toma de posición que permita echar luz sobre los escenarios más beneficiosos y/o menos desfavorables, en relación a las numerosas propuestas de localización que se encuentran actualmente en discusión. El resultado es una matriz analítica basada en variables cuantitativas y cualitativas, que permite una evaluación integral de las propuestas en función de considerar, en síntesis, el grado de impacto sobre la plataforma natural sustentante, sus capacidades para revertir las problemáticas territoriales actuales, y finalmente sus posibilidades para generar nuevos ejes de desarrollo en la región o bien potenciar los existentes. Se concluye que análisis preliminares de tipo pluridimensional son necesarios para someter a discusión, como instancia previa a estudios específicos de factibilidad y viabilidad, puesto que permiten una visualización integral de las variables intervinientes, marcando el camino hacia su adecuada ponderación. Palabras clave: enlace, multimodalidad, región, transformaciones
Resumo:
Un hombre ensimismado, retraído, Sergio Prim, busca una línea de fuga, lo que él llama un "hueco", un espacio entre dos objetos para refugiarse y huir de la otredad. Si Heidegger define la entidad del ser del hombre como un ser con los otros, un co-ser, lo identitario en el protagonista se sitúa justamente en ese no lugar donde puede ser él sin los otros, sólo con sus deseos, imaginación y sueños. El eje temático del texto es la antinomia realidad- construcción imaginaria y, entre los dos, se ubica Brezo, la mujer que Prim ama pero que representa lo real, el mundo sociopolítico al que niega. Para él, la interrelación modifica y consume sentimientos y emociones, rechaza por eso ese mundo hostil del que pretende separarse con el "hueco". Gopegui ha puesto la lupa en su protagonista, ha metaforizado su postura con dicho "hueco" y ha analizado con trazos gruesos a un emergente de tantos individuos que se resisten a instalarse en el orden establecido. Con un enunciado en el que acude a recursos metaficcionales, desdoblamientos, paradojas, tres voces para un narrador resbaladizo, hace coincidir a su personaje con el rizoma deleuziano para oponerlo al árbol raíz que fija un punto, un orden, un poder. Hasta que, finalmente -y a través de una maniobra metaficcional-, le encuentra a su protagonista un lugar para aislarse en el mismo libro que terminamos de leer, en esa nada que hay entre dos palabras, la nada en la que Prim pretende alojarse desde inicio del relato. Una vez más, Gopegui, con un discurso literario impecable, deja traslucir su permanente crítica al pensamiento posmoderno con el que debe convivir y donde sitúa a sus personajes.