1000 resultados para Empresas - Chile
Resumo:
Este es el objeto de la presente investigación: analizar de qué manera y hasta qué punto el fenómeno EMSP queda cubierto y le son aplicables las normas de derecho internacional humanitario. Para ello, dividimos el trabajo en tres grandes partes. La primera, de carácter introductorio, hace un repaso sobre el fenómeno clásico del mercenarismo y cómo la respuesta que le ha dado el derecho internacional no solo ha sido tardía, sino que no resulta de excesiva utilidad para los modernos contratistas privados. En la segunda parte abordamos el origen, proliferación y funciones de las empresas militares y de seguridad privadas, así como las diferencias que las caracterizan en comparación con el mercenarismo clásico. Asimismo, tratamos de dilucidar cuál debería ser el estatuto jurídico de estas personas en el contexto de su participación en conflictos armados, cuestión que no tiene una respuesta clara y que seguramente se encuentra entre los más claros argumentos a favor de una regulación ad hoc del fenómeno. Finalmente, el segundo capítulo se cierra con un breve análisis de las distintas iniciativas de regulación a las que hemos hecho referencia en el párrafo anterior. La tercera parte del estudio analiza de forma pormenorizada los principios y normas de derecho internacional humanitario que se ven afectadas por la presencia y participación de EMSP en conflictos armados. Tomando como base normativa el derecho humanitario consuetudinario que ha sido identificado por el CICR (Henckaerts y Doswald Beck 2007), y teniendo en cuenta tanto la práctica conocida como las propuestas regulatorias mencionadas, este capítulo identifica los grados de exigibilidad de las principales normas de derecho humanitario a las EMSP. Terminamos con las pertinentes conclusiones, de las que se va a desprender un deber genérico de respeto del derecho internacional humanitario tanto por la empresa como por sus empleados; un principio que solo se exceptúa en aquellas normas de derecho humanitario que solo corresponde aplicar al estado soberano en tanto que tal y que cabe matizar en algunas otras. Observaremos sin embargo que la inmensa mayoría de los principios y normas de derecho internacional humanitario son perfectamente aplicables y deberían ser exigibles a las EMSP y sus empleados.
Resumo:
Chile has become a major actor in the blueberry industry as the most important supplier of off-season fresh fruit for the northern hemisphere. Blueberry exports passed from US$ 30 million (around 4,000 tons) in 2000 to US$ 380 million (94,000 tons) in 2011. The characteristics of the major blueberry growing regions (North, Central, South-central and South) are presented in terms of acreage, varieties, management practices, extension of the harvest season, and soil and climatic conditions. Most fruit is from highbush varieties, picked by hand and exported fresh by boat to United States. Largest proportion of fruit is exported from mid December to late January, which coincides with lowest prices. The south-central region (latitudes 34º50' to 38º15' S) was in 2007 the most important one with 5,075 ha (51.1% of area planted). Among the challenges for the Chilean blueberry industry in the near future are: 1. Lower profitability due to lower rates of currency exchange and higher costs, 2 - Greater scarcity and higher cost of labor, 3.- Need for higher productivity and sustainable production practices, 4- Fruit of high and consistent quality, and 5.- Greater investment in research. As a case study the article presents three approaches that can help identify areas with low availability of labor and improve its efficiency. The article shows the use of geomatic tools to establish labor availability, application of growth regulators to reduce crop load, increase fruit size and improve harvest efficiency, and the use of shakers to harvest fresh fruit for long distance markets. More research is needed to improve yields, reduce costs and give greater economical and ecological sustainability to the Chilean blueberry industry.
Resumo:
The kiwi is a fruit that, has only been in Europe for about 60 years, which signifies a great potential for the development of its consumption and great difficulty in the educational process of the product. Currently there is a growing increase in world production, which to date is above the growth in demand. This means that the kiwi categories are not growing significantly and, on the contrary, the kiwi is at a crossroad that will be resolved in the coming years. The changing global economic scenario affects high-value products such as kiwis, making it hard to predict their commercial results. The worldwide market has clearly indicated through the demand and the prices that it is interested in the sweeter yellow varieties. Asian markets have been and are expected to continue to grow. The increase in world production has also generated overlap in stocks between the hemispheres, which makes it necessary to closely monitor commercial strategies regarding the start and end of the season. In this way, the market entry of the southern hemisphere kiwifruit is conditioned according to the presence of fruit from the Northern Hemisphere. The unique features and uses of the kiwi make it one of the most interesting fruits present in the world. For this reason it is also a fruit with high purchase value. In spite of the described variables and market trends, there is a growing demand for consuming better quality kiwis and willingness to pay a higher price.
Regeneración urbana en Chile y Cataluña. Análisis de estrategias en fases de diseño e implementación
Resumo:
Las ciudades evidencian procesos degenerativos y de desigualdad como resultado del ajuste político-económico a la globalización. Consecuencias de este fenómeno se observan a nivel barrial, lo que no es sólo el resultado del abandono de ciertas áreas sino, frecuentemente, es consecuencia directa o indirecta de acciones públicas. Los gobiernos están desarrollando políticas públicas y acciones para la regeneración de áreas deterioradas, con objetivos diversos, destacando la cohesión social como una prioridad. Este artículo se propone comparar y analizar las intervenciones desplegadas en Cataluña (Llei de Barris) y Chile (programa Quiero mi Barrio). Ambas iniciativas declaran basarse en enfoques integrales, por lo que resulta importante analizar la existencia de mecanismos para la coordinación e implementación de acciones transversales -sociales, físicas y/o económicas- que requieren acciones consorciadas y la inclusión de los principales actores concernidos. Una preocupación del equipo investigador es indagar en la relación entre el diseño de esas políticas y su traducción en prácticas efectivas.
Resumo:
In Chile, the cherry tree has been one of the fastest growing and most profitable crops in the last ten years. However, increasing production costs, the scarcity of hired labor, and unfavorable exchange rates have reduced the productivity and competitiveness of the Chilean fruit sector. The aim of this article is to evaluate the harvest labor quality in cherry growing in Chile through the use of productivity indicators. A harvest labor evaluation system (HLES) was designed and four indicators were measured: Average Weight of Harvested Box, Average Daily Production per Worker, Percent of Export Fruit, and Percent of Fruit Discarded. Significant differences werefound between the 2010/11 season (with the HLES implementation) and the previous seasons without HLES. The average worker yield, average weight of a filled box, and fruit quality improved, while the amount of discarded fruit decreased. Hired labor management in agriculture is crucial for improving the productivity of the fresh fruit export producers. The use of HLES and the adoption of new technologies could help to solve the competitiveness problem in the Chilean fruit sector.
Resumo:
Este trabajo pretende detallar la prescripción de la NIC 41 Agricultura y su seguimiento a nivel español. Inicialmente existía una voluntad de asumir la NIC 41 pero la realidad muestra que la normativa contable española no aplica el valor razonable para los activos biológicos y productos agrarios, incluso cuando existen mercados activos que garantizan la formación de precios; es decir, la utilización del coste histórico se impone en las empresas españolas agrarias, a pesar de la existencia de importantes debates sobre la bondad del valor razonable, lo que supone una valoración patrimonial diferente.
Resumo:
Este trabajo investiga la relación existente entre la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y los indicadores financieros (Rentabilidad financiera, rentabilidad económica, solvencia y endeudamiento) de las empresas no financieras del IBEX 35. Como medida de la RSC se ha utilizado el índice publicado por el Observatorio de la Responsabilidad Social Corporativa de las memorias anuales de las empresas del IBEX 35 de los ejercicios comprendidos entre el período 2007-2010. La fuente de datos referentes a los indicadores financieros de las empresas de este índice bursátil proceden del Sistema de Análisis de Balances Ibéricos (SABI) que contiene información financiera depositada en el Registro Mercantil. El principal resultado alcanzado se concreta en la correlación nula entre los indicadores de calidad de la RSC y los financieros. También se ha detectado una evolución positiva de los indicadores de calidad de información de la RSC a lo largo del período analizado aunque sigue siendo necesaria una mayor transparencia para apostar decididamente por la RSC.
Resumo:
En este trabajo se presenta un análisis descriptivo de la responsabilidad social corporativa, en el área medioambiental. En concreto, se estudia la información medioambiental que detallan las empresas en su Memoria normal de las cuentas anuales en relación con la que regula el PGC07. También analizamos si las empresas que siguen fielmente el PGC07 son las que más certificados medioambientales y Memorias de sostenibilidad presentan. Hemos escogido como muestra un conjunto de empresas de determinados sectores de actividad del mercado continuo español en el ejercicio 2008. Los resultados alcanzados nos permiten concluir que las empresas que tienen alguna certificación medioambiental son las que presentan más información medioambiental en su Memoria contable avalando el cambio que se está produciendo en la cultura empresarial.
Resumo:
ABSTRACT The traditional method of net present value (NPV) to analyze the economic profitability of an investment (based on a deterministic approach) does not adequately represent the implicit risk associated with different but correlated input variables. Using a stochastic simulation approach for evaluating the profitability of blueberry (Vaccinium corymbosum L.) production in Chile, the objective of this study is to illustrate the complexity of including risk in economic feasibility analysis when the project is subject to several but correlated risks. The results of the simulation analysis suggest that the non-inclusion of the intratemporal correlation between input variables underestimate the risk associated with investment decisions. The methodological contribution of this study illustrates the complexity of the interrelationships between uncertain variables and their impact on the convenience of carrying out this type of business in Chile. The steps for the analysis of economic viability were: First, adjusted probability distributions for stochastic input variables (SIV) were simulated and validated. Second, the random values of SIV were used to calculate random values of variables such as production, revenues, costs, depreciation, taxes and net cash flows. Third, the complete stochastic model was simulated with 10,000 iterations using random values for SIV. This result gave information to estimate the probability distributions of the stochastic output variables (SOV) such as the net present value, internal rate of return, value at risk, average cost of production, contribution margin and return on capital. Fourth, the complete stochastic model simulation results were used to analyze alternative scenarios and provide the results to decision makers in the form of probabilities, probability distributions, and for the SOV probabilistic forecasts. The main conclusion shown that this project is a profitable alternative investment in fruit trees in Chile.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es proponer cuáles son los portadores de coste de las explotaciones ganaderas porcinas intensivas y su valoración. Para ello en primer lugar hemos descrito el proceso productivo para poder determinar los portadores de coste y finalmente la valoración de los mismos así como la producción en curso. Al tratarse de seres biológicos una de las problemáticas que se plantea para la valoración es la existencia de animales fallecidos durante el proceso productivo. A partir de este aspecto proponemos un sistema de valoración de los portadores de coste. Para comprobar que este modelo es factible, desarrollamos en el último apartado una aplicación práctica a los datos de una explotación ganadera porcina. En la elaboración del producto, en cada una de sus fases de transformación, se obtendrán los portadores de coste del proceso de producción y, eslabón a eslabón, se irá completando de forma minuciosa todo el proceso de valoración.
Resumo:
Estamos viviendo desde la entrada al siglo XXI una explosión acelerada de las tecnologías, de las TIC’s, las redes sociales en internet, etc. que están modificando enormemente los hábitos de consumo y los principios de la sociedad. A todo ello, hay que añadir la situación de crisis económica general que existe en el mundo, y que afecta enormemente a las empresas y al tejido empresarial de un país. En este entorno, las compañías deben basar sus estrategias en estar cerca del cliente y ser capaces de visualizar necesidades no cubiertas. Sobre todo, las empresas deben transformarse para crear organizaciones humanizadas capaces de generar innovación y adaptarse rápidamente a los nuevos entornos que van surgiendo. Para poder hacer frente a esta nueva situación las empresas deben poner en valor el talento de todas las personas que forman parte de la organización. El activo más importante y escaso, para poder desarrollar estrategias triunfadoras. El trabajo pretende resumir la situación actual para las empresas, recoger todas las ideas y nuevas tendencias que existen en cuanto a la gestión del talento, la organización del trabajo y la creación de estructuras que permitan innovar. A lo largo del trabajo se van desarrollando las diferentes herramientas, sistemas y disciplinas que están a disposición de las empresas para crear un entorno que favorezca la innovación, como camino para mantenerse en el mercado global.
Resumo:
La externalización mediante actores privados del uso de la fuerza en conflictos internos e internacionales es un fenómeno creciente que el artículo analiza desde la perspectiva de sus repercusiones en el respeto de las normas internacionales de protección de los derechos humanos y tomando como caso de estudio en conflicto en Irak.
Resumo:
El análisis de las características y resultado de esta experiencia piloto, en permanente contraste con la literatura actualizada, es el eje de la presente comunicación, que configura una primera aproximación a una experiencia exitosa en formación emprendedora. A su vez, constituye un antecedente preeliminar de la investigación-acción que se está llevando a cabo con el programa de formación emprendedora en el Centro de Formación Técnica (CFT) Lota Arauco, dependiente de la Universidad de Concepción, de cuyo resultado se espera crear las capacidades y recursos internos para continuar con una formación emprendedora así como la generación de líneas directrices que la hagan transferibles a otras realidades chilenas o latinoamericanas.
Resumo:
El análisis de las características y resultado de esta experiencia piloto, en permanente contraste con la literatura actualizada, es el eje de la presente comunicación, que configura una primera aproximación a una experiencia exitosa en formación emprendedora. A su vez, constituye un antecedente preeliminar de la investigación-acción que se está llevando a cabo con el programa de formación emprendedora en el Centro de Formación Técnica (CFT) Lota Arauco, dependiente de la Universidad de Concepción, de cuyo resultado se espera crear las capacidades y recursos internos para continuar con una formación emprendedora así como la generación de líneas directrices que la hagan transferibles a otras realidades chilenas o latinoamericanas.
Resumo:
La empresa red constituye un modelo de empresa formado a partir de una constelación de pequeñas empreses jurídicamente independientes pero coordinadas por un mismo ciclo de producción. Estan articuladas por pautas, normas y leyes consuetudinarias, así como vinculadas a la comunidad local y a las redes de parentesco, amistad y vecindad. En este estudio se exponen los efectos de dicho modelo de empresa sobre la dualización del mercado de trabajo y de las relaciones laborales. Asimismo, ilustra sobre uno de los procedimientos de reorganización social de la producción.