1000 resultados para Efecto del pH
Resumo:
Asigantura. Etología de los recursos pesqueros (Licenciatura Ciencias del mar)
Resumo:
[EN]The inclusion of two different crab meals in diets on fillet quality parameters was investigated in a six month growth trial with red porgy (Pagus pagrus). A high quality fish meal and fish oil diet was used as a control (Diet C). Fish meal protein in the control diet was replaced by increasing levels of protein from a river crab meal (Procamburus clarkii) (CR) and a marine crab meal (Chaceon affinis) (CM) at 10% and 20% each of them. The inclusion of both crab meals in diets, either at 10% and 20% substitution levels, did not affect the texture quality parameters of flesh except for the adhesiveness, where animal fed on CR20 showed the smallest value respect to those fed the Diet C. Compared to the control fish, a reduction of the fillet lipid oxidation indicated by the Tbars index was observed for fish fed both crab meal based diets, at the higher inclusion level (20%). Increasing dietary levels of the marine crab meal showed an increment of the monoenoicos, n-9 and oleic fatty acid content in the fillets. Results indicate that both crab meals used in present study are suitable as alternative ingredients for red porgy diets in terms of fish flesh quality.
Resumo:
[EN]Three chemical methods for induction of relaxation in H. tuberculata coccinea (50-80mm shell length) were tested: sodium pentobarbital (60mg/l), 2-phenoxyethanol (2ml/l) and clove oil at three concentrations (0.02, 0.05 and 0,5ml/l). The time taken for animals to release from aquaria walls and recover from the anaesthetics was recorded. No mortality was observed after one week from experiment. All anaesthetics made animals release from container walls within 10-30 min, but they were ineffective as muscle relaxants, leaving the foot hard and contracted. The most effective concentration tested for clove oil was 0,5ml/l at 22ºC.
Resumo:
[ES] La escasa disponibilidad y el alto coste del aceite de pescado han impulsado a los científicos a buscar fuentes alternativas a este recurso, como por ejemplo los aceites vegetales. En este estudio hemos evaluado el efecto de dos diferentes fuentes lipídicas vegetales (lino y soja) sobre el estado de salud de la dorada. Los resultados indicaron que tanto una elevada (70%) como la total (100%) sustitución de aceite de pescado por aceites vegetales en la dieta de juveniles de dorada influyen negativamente en el crecimiento y conversión del alimento. Todas las dietas, con excepción de la del 70% de sustitución, presentaron un menor crecimiento y un peso final significativamente menor (p< 0,05) que el control. La composición lipídica dietética se reflejó en los ácidos grasos de los macrófagos del riñón anterior, aunque se observó una incorporación selectiva de ARA y EPA. La expresión de Mx en respuesta a ambos estímulos (bacteria y Poli I: C) fue homogénea en todos los grupos, pero los niveles basales fueron más altos en los peces alimentados con dieta vegetal. Este resultado podría indicar un posible efecto beneficioso de los lípidos vegetales sobre el sistema inmune de los peces.
Resumo:
Programa de Doctorada: Sanidad y patología animal.
Resumo:
[ES] El CO2 es uno de los principales gases efecto invernadero que es liberado a la atmosfera debido a la actividad humana, siendo una parte importante transferida a los oceanos.El aumento de las emisiones de carbono ha supuesto un incremento en el contenido de CO2 en la atmosfera. Del total de emisiones de CO2 debidas a la actividad antropogenica y a la deforestacion, un 47% permanece en la atmosfera, un 27% es absorbido por las plantas y un 26% es captado por los oceanos. Como consecuencia de la acumulacion en la atmosfera de CO2 y otros gases efecto invernadero como oxidos de nitrogeno y metano se esta viendo alterado el efecto invernadero natural terrestre, produciendose un aumento en la temperatura tanto en la superficie terrestre como en el oceano. Al igual que en la atmosfera, el contenido de CO2 en los oceanos esta aumentando. Los estudios del grupo QUIMA-ULPGC en la estacion ESTOC (1995-2010) han sido considerados como un importante aporte a la comunidad internacional y han sido incluidos los datos de pCO2 y pH en el Cuarto informe del IPCC (Interguvernamental Panel of Climate Change, 2007) sobre cambios climaticos oceánicos y del nivel del mar.
Resumo:
[ES] El desarrollo experimentado en las islas durante los últimos años, ha sometido al litoral de algunas islas del archipiélago canario a una desmesurada presión medioambiental, debilitando los hábitats que predominan en nuestras islas, como las praderas de fanerógamas marinas. Estas praderas conocidas en Canarias como “sebadales” funcionan como una guardería para gran cantidad de especies, aumentando la supervivencia a través de la protección de depredadores y por la gran cantidad de recursos alimenticios que proporciona. Para evaluar este “efecto guardería” de los sebadales, es preciso evaluar cuantitativamente el asentamiento y el reclutamiento, y los colectores artificiales pasivos representan una magnifica herramienta para ello.
Resumo:
Programa de doctorado: Clínica veterinaria e investigación terapeútica.
Resumo:
Máster Universitario International en Acuicultura. Trabajo presentado como requisito parcial para la obtención del Título de Máster Universitario Internacional en Acuicultura, otorgado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), el Instituto Canario de Ciencias Marinas (ICCM), y el Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos de Zaragoza (CIHEAM)
Resumo:
Universidad de las Palmas de Gran canaria. Departamento de Biología. Unidad de Ecosistemas Litorales
Resumo:
[ES] En el presente trabajo se describen los distintos estadíos del nemertino parásito, Carcinonemertes sp., hallado entre los huevos del braquiuro Plagusia depressa (Fabricius, 1775). Este organismo suele encontrarse en la puesta de distintas especies de cangrejos braquiuros, ejerciendo una depredación sobre la misma. Se comprobó que la presencia del parásito entre los huevos del cangrejo estaba relacionada con la época del año, ya que entre junio-septiembre no se detectó su presencia, mientras que a partir del mes de noviembre, todas las hembras ovadas de P. depressa estudiadas sufrían la acción parásita de Carcinonemertes sp. sobre sus huevos. El ciclo vital de Carcinonemertes sp. comienza en un estado de huevo, los cuales aparecen agrupados en forma de cordones entre los huevos del cangrejo; de estos huevos eclosionan larvas planctónicas ciliadas, que evolucionan a gusanos juveniles, los cuales se desarrollan en el interior de tubos mucosos secretados por ellos mismos, hasta alcanzar el estado adulto. Tras una reproducción de tipo sexual las hembras ponen los huevos cerrándose el ciclo.