1000 resultados para Ecuaciones diferenciales estocásticas
Resumo:
A/ Delimitar la Educación Infantil actual en cuanto a su conceptualización, métodos educativos desarrollados, estudios comparativos y evaluaciones de diferentes modelos y programas, así como realizar un análisis del proceso de reforma de esta etapa en nuestro país. B/ Analizar y valorar comparativamente los proyectos de Educación Infantil, atendiendo a los resultados obtenidos por los alumnos. 184 Alumnos de colegios públicos de Zaragoza. 130 pertenecen a 4 centros integrados en el plan experimental y 54 pertenecen a 2 centros no experimentales. La investigación se plantea desde un modelo diferencial centrado en los alumnos objeto de estudio, donde se tienen en cuenta variables estructurales y procesuales significativas y variables no examinadas anteriormente. Las etapas del proceso son: tras el capítulo primero de carácter introductorio, el segundo delimita el problema y ofrece una breve descripción del mismo. Variables estructurales y procesuales, pruebas standarizadas e instrumentos elaborados 'ad hoc', escala para la identificación del grado de adecuación a los principios organizativos/didácticos del DCB. Error standard, mediana, moda, desviación standard, rango, curtosis y simetría, valores máximo y mínimo, medidas inferenciales. Los programas del grupo reforma presentan: A/ Mayores tasas de escolarización a los tres años. B/ Los padres muestran una actitud más positiva hacia la escuela. C/ Responden a modelos educativos diversos. D/ Y a un mayor grado de adecuación a los principios organizativo-didácticos establecidos en el DCB. En cambio, los programas no reforma responden a modelos educativos preacadémicos; el grado de adecuación a los DCB es menor. En cuanto a los efectos diferenciales, los programas del grupo reforma muestran mayor eficacia en el desarrollo de la capacidad intelectual general. Los programas no reforma resultan más eficaces en el desarrollo de capacidades medidas mediante pruebas estructuradas. Los programas más cercanos a los principios del DCB se muestran superiores en complejidad y diversidad de pensamiento, capacidad para las Matemáticas, Música y creatividad: son más eficaces en el desarrollo de actitudes y hábitos de independencia e iniciativa, autonomía y concentración. Los programas menos ajustados al DCB se muestran superiores en capacidades básicas y habilidades sociales.
Resumo:
A/ Elaborar un nuevo material curricular de Matemáticas para primero y segundo de BUP. B/ Crear y diseñar actividades para prácticas en un laboratorio matemático. El objeto del trabajo es construir una guía de posibles aplicaciones para el profesor; en ella, cada uno, de acuerdo con su formación y las características de sus alumnos, puede encontrar temas y sugerencias suficientes para comenzar a esbozar un curso propio de Matemáticas pretécnicas. En esta memoria final del proyecto de investigación se han diseñado y valorado las actividades que podrían configurar las prácticas de un laboratorio matemático para los dos primeros cursos de BUP. Cada práctica se compone de: A/ Nombre de la actividad. B/ Objetivos. C/ Presentación. D/ Contenidos. E/ Actividades. F/ Recursos y medios didácticos. G/ Temporalización. H/ Evaluación. Algunas de ellas se han experimentado. Y finalmente se exponen las conclusiones a las que han llegado. Gráfica de medias. Las actividades que se presentan para primero de BUP son: A/ Práctica con la calculadora. B/ Algoritmos no habituales para multiplicar. C/ Medida de áreas por métodos elementales. D/ Construcción de un nonius. E/ Operaciones gráficas. F/ Resolución de ecuaciones y sistemas mediante procesos iterativos. G/ Construcción de un pantógrafo. H/ Matemática comercial. I/ Problemas de simulación. J/ Aplicación de conceptos estadísticos a un caso práctico. Para segundo de BUP son: A/ Cálculo avanzado con la calculadora. B/ Estudio funcional con la hoja de cálculo. C/ Ábacos logarítmicos. D/ Funciones exponenciales y logarítmicas. E/ Medida con Gnomon. F/ Construcción de clinómetro, báculo de Jacob y regla paraláctica. G/ Medida del radio de la tierra según el método de Eratóstenes. H/ Construcción de un reloj de sol. Necesidad de implantar en el currículum de Enseñanzas Medias un laboratorio matemático en las mismas condiciones materiales y de dotación de profesorado que tienen otras asignaturas de corte experimental: Física, Ciencias Naturales, etc.
Resumo:
Determinar cuantitativa y cualitativamente los efectos diferenciales de los estilos cognitivos dependencia-independencia de campo (DC-IC) en el desempeño de la función docente informativa. Comprobar la superioridad de los sujetos IC en el uso de estrategias analíticas y la superioridad de los sujetos DC en el uso de destrezas relacionales durante la transmisión de la información. Determinar el efecto de distintos tipos de entrenamiento en sujetos IC-DC. Plantean 4 hipótesis. Población: 350 estudiantes de la Escuela de Formación del Profesorado de EGB. Muestras: 1) para la primera hipótesis, 133 sujetos (68DC y 65IC); 2) para la segunda y tercera hipótesis, 80 sujetos receptores y 10 sujetos expositores; 3) para la cuarta hipótesis, 10 sujetos expositores. Esta investigación consta de dos partes. La primera es la justificación teórica de la misma y la segunda presenta y describe la investigación. Los autores plantean 4 hipótesis y los procedimientos para su comprobación. La primera hipótesis estudia el efecto diferencial de los estilos IC-DC en comportamientos cognitivos y relacionales. Las variables empleadas son: 1. Variable independiente, estilo cognitivo IC/DC; 2. Variable dependiente, observación en base a listados comportamentales en áreas cognitiva, motivacional, expresiva y relacional. La segunda, tercera y cuarta estudian el aspecto diferencial de los estilos IC-DC en la transmisión y asimilación de información, y el efecto del entrenamiento en destrezas relacionales para los IC o estrategias analíticas para los DC. Las variables utilizadas son: 1. Variable independiente, estilo cognitivo IC-DC y programas de entrenamiento; 2. Variable dependiente, tipos de conductas expositivas, cantidad de información asimilada. Para ello, parten de una muestra de alumnos distribuídos en distintos grupos de IC-DC. Se observa su conducta expositiva, se evalúa la cantidad de información asimilada y la secuencia de transmisión de información. Además se somete a una submuestra a un entrenamiento diferencial. Test de Figuras Enmascaradas (EFT), Witkin, documentos informativos homogéneos, pruebas de evaluación objetiva, listado secuencial, filmes. Porcentajes, tabla de frecuencias, descriptivos, tablas de contingencia. Se encuentran diferencias significativas entre los grupos IC-DC en algunos comportamientos cognitivos, motivacionales, expresivos y relacionales. Los sujetos IC utilizan con mayor frecuencia las conductas cognitivas. Los comportamientos docentes motivacionales se presentan más en los sujetos DC. En el área de comportamientos expresivos no existe clara superioridad de un estilo sobre otro. En el sector de comportamientos de relación grupal, aparecen 3 conductas significativamente diferenciadas, siendo los sujetos DC quienes las emplean con mayor frecuencia. Se observa mayor asimilación conceptual de los receptores cuando los conceptos son expuestos por los sujetos expositores DC. Los sujetos DC se ajustan más a las distintas fases de exposición. Los sujetos IC mejoran en la asimilación de conceptos tras el entrenamiento. En el caso de los sujetos DC, los efectos del entrenamiento en la asimilación conceptual son inexistentes.
Resumo:
Conocer cu??l es el efecto que la implantaci??n de un programa de t??cnicas de estudio, en l??nea con la Reforma del Sistema Educativo, tiene sobre el rendimiento de los alumnos en general y, sobre sus actitudes en particular. Alumnos de EGB sexto, s??ptimo y octavo y de primero de BUP. En la fase inicial fue de 952 alumnos. La definitiva fue de 496 alumnos. La intervenci??n se realiz?? a 3 niveles: formaci??n del profesorado al que se le dio un curso sobre c??mo impartir t??cnicas de estudio. Programa de t??cnicas a los alumnos durante 8 sesiones de una hora, en algunos grupos se llegaron a impartir 10 sesiones. Charla a los padres con el fin de hacerles part??cipes de la experiencia que se estaba llevando a cabo con sus hijos y pedirles colaboraci??n en aquellos aspectos que ayudar??an a mejorar el trabajo de los alumnos. Para la medida de las variables se han utilizado las siguientes pruebas: de tipo intelectual: factor G de Catell y Catell; bater??a de aptitudes diferenciales y generales de Yuste Hern??nz, estilos cognitivos Geft; autoconcepto; de personalidad HSPQ; de clima social; de h??bitos de estudio CETI y CHTE y ansiedad STAI. Como materiales para la intervenci??n se ha utilizado el libro 'aprendiendo a aprender' de F. Hern??ndez Pina. En general ha habido una mejora del rendimiento en el grupo experimental respecto al grupo de control. En lo que respecta a las actitudes y motivaciones, el grupo experimental ha sufrido un empeoramiento respecto al grupo de control. Aunque existe una tendencia a correlacionar de forma positiva el CI y el uso de m??todos y t??cnicas de estudio, esta relaci??n no aparece de forma sistem??tica. Este dato confirma que la forma de trabajar de los alumnos no depende tanto de su capacidad intelectual sino de otros factores externos a ??l, como pueden ser las tareas a realizar o la forma en que son ense??ados. Las chicas parecen beneficiarse m??s de las t??cnicas de estudio que los chicos. La relaci??n entre la independencia y la dependencia de campo y los modos y t??cnicas de estudio ha resultado en t??rminos generales nula. En lo relacionado con el autoconcepto ha habido una mejora relativa al finalizar el tratamiento. Las relaciones profesor-alumno han mejorado en t??rminos generales, especialmente desde el punto de vista del profesor y a nivel de EGB. En cuanto a la participaci??n de los padres, ??sta no ha sido muy grande, pero los que han participado se han implicado hasta el punto de pedirnos que les imparti??semos un curso de t??cnicas a ellos mismos con el fin de ayudar mejor a sus hijos en las tareas escolares.
Resumo:
Detectar una muestra de sujetos criterio en el ámbito de la Comunidad Canaria. Aplicar un programa de intervención que cubra diversas áreas del desarrollo motriz, intelectual y lingüístico de los niños sordos de la muestra. Comprobar sus efectos diferenciales. Investigar el desarrollo de los procesos simbólicos y lingüísticos de los niños sordos detectados mediante un seguimiento longitudinal no inferior a 24 meses. Establecer relaciones entre los modos comunicativos del niño sordo con su desarrollo simbólico, lingüístico y su adaptación escolar y social. Analizar situaciones de interacción, en ambiente semiestructurado, entre los niños criterio, sus compañeros oyentes y profesores. Compuesta por 3 grupos experimentales de niños sordos: 1. Aquellos que tienen padres también sordos, que utilizan habitualmente el lenguaje de signos. 2. Aquellos que tienen padres oyentes que piensan utilizar exclusivamente el lenguaje oral con sus hijos. 3. Aquellos que tienen padres oyentes que aceptan el entrenamiento en signos para interaccionar bimodalmente con sus hijos. Investigación dividida en 4 partes. En la primera se incluyen todas las actividades previas y simultáneas a la detección de la muestra. En la segunda se recogen todos los pasos llevados a cabo para seleccionar la muestra, los procedimientos de control empleados y los criterios establecidos. La tercera fase expone la elaboración y posterior aplicación del programa de intervención dirigido a los niños, padres y profesores o personal de apoyo, así como una valoración de su desarrollo y una comparación con los resultados de las pruebas aplicadas en la fase anterior. La cuarta fase presenta los resultados de las investigaciones. Seguimiento longitudinal de 3 años de la muestra. Grupo control de niños oyentes. El programa de estimulación y la incorporación de las familias a la investigación ha tenido efectos beneficiosos directos e indirectos sobre el desarrollo del niño y sobre las actitudes de padres y profesores hacia la problemática de la sordera. Los niños más deprivados linguísticamente presentan una evolución más lenta en los aspectos analizados. No hay diferencias sustanciales en la evolución del patrón estudiado de juego simbólico entre sordos y oyentes, salvo en la utilización del lenguaje durante el juego. El voluntarismo y la buena actitud de los padres para establecer comunicaciones fluidas con sus hijos sordos es un elemento central que se refleja en el desarrollo prelingüístico y simbólico inicial de los niños. En el caso de interacciones con oyentes, la familiaridad es un factor importante pero no decisivo. Las características personales del compañero oyente, su actitud hacia la comunicación con el sordo, juegan un importante papel. Se debe de proporcionar un marco de comunicación total temprano con las personas más significativas del entorno del niño. El contexto de recepción social debe ser sensibilizado para que la integración sea efectiva.
Resumo:
Revisar, teórica y metodológicamente, los procesos técnicos de evaluación implicados en el proceso de enseñanza y aprendizaje en la EGB. Poner a disposición de la escuela un conjunto de pruebas del nivel mínimo, que aseguren una medida criterial del grado de suficiencia de los aprendizajes terminales básicos, y que sean capaces de determinar la situación del escolar en cada ciclo y área de la EGB (ciclo inicial y medio; áreas de Matemáticas, Lenguaje, Ciencias Sociales y Ciencias de la Naturaleza). Planteamiento de objetivos específicos. El colectivo de sujetos para cada prueba es superior a 150. Se estructura en 4 fases. Fase I: identificación de los sectores diferenciales de evaluación en función de las orientaciones legales; determinación y definición operacional de sectores curriculares; agrupar objetivos educativos y aplicar una estrategia a los contenidos de los programas escolares, con una perspectiva diferenciada para Lenguaje, Matemáticas, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. Fase II: concreción de los objetivos básicos de aprendizaje para cada sector-diferencial, selección de objetivos terminales para cada ciclo y área, creación de los cuadros de equivalencias en cada sector curricular, entre objetivos, ítems y criterio de superación. Fase III: aplicación piloto de las pruebas criteriales. Se controlan las características individuales de rendimiento escolar previo, nivel sociocultural familiar y escolaridad. Fase IV: corrección y tratamiento de la información; estimación del dominio y de la relevancia de los objetivos por los profesores. Pruebas criteriales. Cuadros, porcentajes, figuras, gráficas, homogeneidad interna, discriminación-eficacia, correlación ítem-test, desviación standard. La evaluación referida al criterio es una metodología adecuada para ayudar a los docentes en la toma de decisiones respecto a la promoción o retención del aprendizaje escolar, así como para incrementar la validez interna de cada objetivo de aprendizaje. Ofrecen un listado de objetivos de cada área y ciclo. En cuanto a la metodología empleada, se muestra con sensibilidad suficiente para diferenciar dentro de cada área y ciclo, aquellos niveles que son necesarios alcanzar para condicionar el éxito en aprendizajes ulteriores. La determinación de los sectores curriculares, como medio taxonómico de los objetivos, es necesario para afrontar la evaluación cualitativa. Las áreas que se han manifestado más heterogéneas son las Ciencias Sociales y Ciencias Naturales.
Resumo:
Analizar las frecuencias de las excedencias otorgadas a los profesores de EGB de escuelas p??blicas, distinguiendo entre aquellas excedencias temporales, que han concluido en un retorno a la actividad docente, y aquellas que tienen un car??cter supuestamente definitivo. Distribuir estas excedencias en funci??n de variables espec??ficas tales como la edad, sexo, titulaci??n acad??mica, especialidad profesional, residencia, etc. Distribuir las frecuencias por quinquenios a lo largo del periodo 1970-90. Elucidar las motivaciones, objetivos, destinos y otras circunstancias relacionadas con las excedencias mediante un cuestionario de elaboracion propia enviado a los profesores. Analizar la relaci??n entre la 'movilidad vertical' y cuestiones tales como la ausencia de una 'carrera' docente formal, el papel de los aspectos econ??micos en el abandono de la docencia y la posible derivaci??n hacia la empresa privada, el cambio profesional hacia funciones asistenciales y 'paradocentes' (inspecci??n, orientaci??n, administraci??n...) o de car??cter pol??tico y administrativo. Ensayar la descripci??n de una tipolog??a b??sica de las caracter??sticas diferenciales de los profesores en excedencia, apoyada en el m??todo sociobiogr??fico de las 'historias de vida'. Concluir y discutir las implicaciones del estudio respecto a cuestiones candentes para el dise??o de pol??ticas educativas respecto al profesorado tales como planes de formaci??n permanente, prevenci??n del malestar docente y de la falta de motivaci??n en el trabajo, planes de escalonamiento de carrera o de incentivos, etc. Hip??tesis: hay un predominio de la movilidad 'horizontal' sobre la 'vertical', lo que se traduce en una relativa escasez de casos de excedencia en los que, adem??s, predomina la movilidad geogr??fica en la 'carrera docente'. 465 Profesores de EGB de centros p??blicos de la provincia de Lleida. Dos procedimientos de trabajo: cuestionarios y entrevistas. 1. Las entrevistas se pasan a un reducido numero de profesores. El m??todo utilizado se llama 'historias de vida'. 2. Los cuestionarios completan los datos cualitativos acerca de las variables demogr??ficas y capturan los motivos y/o situaciones que conducen a la excedencia. Porcentajes, tablas. 1. Se verifica la hip??tesis del predominio de la movilidad horizontal sobre la vertical, s??lo un 5 por ciento de la poblaci??n estudiada ha solicitado excedencia. 2. Se constata una generalizada autopercepci??n de ausencia de mecanismos de promoci??n profesional interna y ??ste es un motivo importante de insatisfacci??n docente. 3. Las diferentes estrategias metodol??gicas convergen en se??alar la distinci??n entre dos tipos de excedencias: 'circunstanciales' vs 'promocionales'. A su vez, ??stos est??n condicionados por el g??nero, la titulaci??n acad??mica y la edad cronol??gica-a??os de experiencia docente..
Resumo:
Verificar que el método de evaluaciones frecuentes en el proceso aprendizaje de la Química contribuye positivamente al desarrollo de aptitudes mentales diferenciales y, asimismo, al pensamiento científico del alumno y su aprendizaje de la Química. 54 alumnos del segundo curso de la Escuela Universitaria de Profesorado de EGB, especialidad Ciencias, de la provincia de Cuenca. El intervalo de edad es 18-22. Grupo experimental: 30; Grupo de control: 24. Homogeneidad en la distribución de sexo. En la fase pretest se aplica a todos los alumnos las pruebas DAT1 y DAT2, la diferencia de medias no es significativa en el grupo control grupo experimental. Entonces al grupo experimental se le evalúa tras cada unidad temática y al grupo control la evaluación clásica trimestral impartiendo a ambos los mismos contenidos. Se obtiene por el procedimiento de la media las notas finales para cada grupo y las compara. Luego en la fase posttest vuelve a aplicar a ambos grupos el DAT1 y el DAT2 y halla las correlaciones entre las diversas medidas, nota final y resultados en los DAT. Evaluaciones de la asignatura y DAT1 y DAT2. Correlación y significación de diferencia de medias. La correlación es positiva y significativa en ambos grupos entre la nota final y las pruebas DAT1 y DAT2 y especialmente alta con la última. La diferencia para el grupo experimental entre DAT1 y DAT2 pretest posttest es positiva y significativa, en el caso del grupo control no hay diferencia significativa. La diferencia de progresos entre los grupos a y b es significativa. En el caso del DAT1 y DAT2, en el grupo experimental hay incrementos significativos en cuatro factores del DAT: razonamiento verbal, relaciones espaciales, razonamiento mecánico y rapidez y precisión perceptivas. El método de evaluaciones frecuentes es significativamente positivo para la mejora del rendimiento académico y para el desarrollo de aptitudes diferenciales medida con el DAT.
Resumo:
Determinar la estructura factorial de la tradicionalmente denominada comprensión verbal o, en términos más generales, de la inteligencia general cristalizada. Obtener una batería de tests basada en contenidos verbales, fiable y válida para la predicción del rendimiento académico en educación primaria y secundaria obligatoria. Hipótesis: 'La aptitud tradicionalmente conocida como comprensión verbal no es una aptitud simple, sino que es un constructo de naturaleza multidimensional, que puede descomponerse en cuatro factores que, a su vez, están muy correlacionados, mostrando además la unicidad de dicha aptitud. Los factores son los siguientes: 1. Conocimiento y manejo de vocabulario o factor semántico. 2. Conocimiento de estructuras ligüísticas. 3. Clausura verbal. 4. Razonamiento verbal o relaciones verbales'. Estudio 1: 356 estudiantes de BUP y COU de Cantabria y Granada; Estudio 2: Alumnos de cuarto, quinto, séptimo, octavo de EGB y de primero de BUP; Estudio 3; 211 alumnos de quinto, sexto, y séptimo de EGB y 183 sujetos de octavo de EGB. El estudio se estructura en tres fases sucesivas: 1. Inteligencia verbal en estudiantes de BUP y COU; se aplica una batería de tests que proviene de investigaciones previas. A través de análisis factoriales y de conglomerados se establece la estructura factorial de la comprensión verbal. Las variables utilizadas son 3 factores: lingüístico, de razonamiento y semántico. 2. Comprensión lingüística en escolares de 9 a 15 años; se construyen 64 pruebas con 2 diferentes niveles de dificultad. Se analizan los elementos de cada test en el marco de la Teoría de Respuesta al item (TRI). Las variables empleadas son: comprensión semántica, razonamiento inductivo-deductivo, lingüístico, rapidez perceptiva o de clausura. 3. Propiedades psicométricas de los tests de las baterías; la batería definitiva se compone de 28 tests en el nivel elemental y de 29 tests en el nivel medio. Analizan las pruebas por los procedimientos de la teoría clásica y de la TRI, ecuaciones de regresión y análisis factoriales. Las variables consideradas son los siguientes factores: semántico, razonamiento inductivo y deductivo, lingüístico, rapidez-clausura verbal, memoria inmediata. Correlacciones, análisis factorial no lineal, programa Noharm, índice de dificultad, varianza, índice de discriminación, coeficiente alpha, programa Reliability, respuestas de elección múltiple, programa BILOG 3.0, validez de criterio, programas correlations, correlaciones de Pearson, tablas, validez predictiva, procedimiento STEPWISE, programa SPSS-REGRESSION, programa LISREL. Los cuatro factores considerados en la hipótesis de partida, en relación con la estructura factorial de la comprensión verbal, aparecen claramente en el nivel medio, pero no en el nivel elemental, donde la estructura resultante es más compleja. Los análisis realizados permiten confirmar que la batería de pruebas elaborada es un instrumento fiable y válido para el diagnóstico de la inteligencia verbal. En resumen, los resultados apuntan que la comprensión verbal es un factor multidimensional, que puede considerarse como representativo de la aptitud general cristalizada.
Resumo:
Analizar los rendimentos económicos de las inversiones educativas de los trabajadores españoles en el período 1980-1991. Analizar las inversiones educativas y el stock de capital humano de España y compararlos con los de otros paises de la Unión Europea. Estudiar la relación entre las inversiones educativas de los individuos y los ingresos que obtienen en el mercado de trabajo.. Perceptores de ingresos por cuenta ajena o por cuenta propia (de 16 a 64 años) excluyendo parados y jubilados.. La investigación se estructura en cinco capítulos y un anexo que pueden ser considerados como seis estudios independientes. Estudio 1: Análisis de los ingresos de los sustentadores de los hogares españoles en el período 1989-1990. Para reflejar la situación económica de los hogares se consideran tres indicadores: 1. Ingresos totales, 2. Ingresos per cápita, 3. Ingresos ajustados según la escala Oxford. Estudio 2: Rendimientos económicos de las inversiones educativas en 1990. Variables de estudio: 1. Tipo de empleo, 2. Sexo, 3. Nivel educativo, 4. Rendimientos económicos de la educación. Estudio 3: Inversiones educativas y cambio técnico en el período 1980-1992. Estudio 4: Rendimiento económico del capital humano en 1991. Estudio 5: El retorno de la educación primaria en hispanoamérica. Estudio 6: Capital humano y catching-up en la Unión Europea.. Encuesta de Presupuestos Familiares 1980-81, Encuesta de Presupuestos Familiares 1990-1991, Encuestas continuas de Presupuestos Familiares 1985-1987-1990, Encuesta Piloto de Ganancias y Subempleo de la Encuesta de Población Activa 1990, Encuestas de Población Activa 1980-1987-1990-1991-1993, Estadísticas de la Enseñanza (INE, MEC, Consejo de Universidades), Indicadores educativos de la OCDE para 1988 y 1991.. Ecuaciones de ingresos mincerianas, escala de Oxford, logaritmo, tablas de frecuencias, ratio.. De 1980 a 1990 se ha producido un rápido crecimiento de la población activa con estudios medios y superiores, que sustituye a los activos con experiencia, pero sin estudios formales. Un título universitario reduce notablemente la probalidad de estar desempleado, especialmente para los hombres. El impulso de la FP tiende a acercar el sistema educativo español al de otros paises europeos más desarrollados. En los últimos años, las mujeres presentan tasas de escolarización mayores que los hombres, en todos los niveles educativos salvo en la FP. Las mujeres invierten más en educación que los hombres y acceden con mayor frecuencia al trabajo asalariado en el sector público..
Resumo:
Establecer la existencia de errores conceptuales en la aplicación del principio de Le Chatelier e intentar superarlos mediante un tratamiento didáctico alternativo.. Estudio 1: 40 profesores, 23 de Enseñanza Secundaria y 17 de Universidad. Estudio 2: 170 alumnos y alumnas, 74 pertenecientes al grupo experimental y 88 del grupo de control.. Se estudia la evolución histórica del principio de Le Chatelier y su importancia en el estudio del equilibrio químico. Se presentan tres casos en los que puede ser incorrectamente aplicado, proporcionando un tratamiento termodinámico alternativo: 1. Adición o eliminación de una de las sustancias que participan en el equilibrio, manteniendo constante la temperatura y la presión, 2. Adición de un gas inerte a volúmen y temperatura constantes, 3. Adición de un gas inerte a presión y temperatura constantes. Se estudia el uso del principio de Le Chatelier como estrategia didáctica: 1. Se analizan los libros de texto de Química Genarl de COU y primero de Universidad, 2. Se estudia, a través de un cuestionario, la metodología de los profesores en la resolución de problemas, 3. Se estudian los ejercicios de evaluación, los libros de texto y problemas a través de la aplicación de un cuestionario a 170 alumnos de COU, 4. Se analiza la existencia de errores conceptuales y de aprendizaje aplicando un cuestionario a profesores de BUP y COU.. Tablas de frecuencias, ecuaciones.. Del análisis de los libros de texto de Química de COU y primer curso de Universidad se concluye que el principio de Le Chatelier se emplea en la predicción del desplazamiento del equilibrio químico cuando se modifica alguna variable que lo define. El principio de Le Chatelier no se fundamenta sobre las bases de la termodinámica. En el contexto didáctico el principio de Le Chatelier se suele considerar con un caracter de ley universal. La metodología de la resolución de problemas empleada por los profesores se centra en la transmisión del conocimeiento a sus alumnos sin ocuparse de comprobar si ello favorece el aprendizaje de los mismos.. Los conceptos se enseñan y aprenden de forma memorística, propiciando el uso de algoritmos. Puede ser conveniente la sustitucion del principio de Le Chatelier en el currículum de Química, porque produce muchos errores por la falta de significado que tiene para los alumnos..
Resumo:
Expone la adaptación de un test que mide uno de los constructos que ha mostrado mayor consistencia en la predicción de sesgos del jurado, el constructo conocido como Autoritarismo Legal.El constructo autoritarismo legal es uno de los más utilizados en la investigación sobre detección de sesgos de los miembros del jurado y una de las variables psicosociales que han presentado un mejor funcionamiento en la predicción de las tendencias de veredicto, siendo uno de los indicadores más utilizados. En el marco de la adaptación del test, se incorporará el estudio de procesos judiciales, simulando los juicios con jurado que prevé la legislación. Se pone a prueba la estructura dimensional del test, tanto desde un punto de vista teórico como empírico. Finalmente se quiere establecer la utilidad de este tipo de variables para la predicción de tendencias de veredicto, en condiciones de tipos penales de robo y homicidios y en circunstancias de juicio individual. Se puede dividir la investigación en cuatro partes: 1) Se presenta una revisión de los aspectos jurídicos y psicosociales, haciendo especial hincapié en los principales que sustentan al jurado español, así como en la exposición de la fase de selección de los miembros del Jurado que estipula nuestra legislación. 2) Se centra en la traducción del test cuestionario de actitudes legales desde una perspectiva transcultural que exponemos brevemente, seguida de una primera evaluación estadística de los ítems del test original. 3) Se establece la estructura factorial del test a través de diferentes muestras de la población general, así como su fiabilidad, mediante los índices derivados del análisis factorial confirmatorio. A su vez se ponen a prueba diferentes métodos de estimación para los modelos de ecuaciones estructurales, en concreto máximo verosímil, mínimos cuadrados ponderados y el ajuste Yuan-Bentler, para mínimos cuadrados ponderados. A partir de la determinación factorial de la fase anterior se realiza un nuevo estudio para profundizar en la validez del test en una situación de determinación de veredictos de jurados en dos casos de robo, y se generaliza, simulando el procedimiento de la determinación del hecho delictivo en la legislación española sobre dos casos de homicidio reales con presentación en vídeo. 4) Se concluye que la medida utilizada puede considerarse como adecuada desde el punto de vista psicométrico y aplicado.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a acción comunitaria
Resumo:
El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigación.
Resumo:
Resumen del autor