973 resultados para Ecologia del paisatge


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El nitrógeno es uno de los factores que limita la producción del sorgo por su alta demanda y alto costo del fertilizante. Con el objetivo de evaluar distintos materiales de sorgo en Nicaragua, un experimento con 14 líneas de sorgo de ICRISAT, Jocoro de El Salvador y el testigo local Pinolero-1, se plantaron a cero y 37 kg N/ha en seis ambientes. Los ambientes eran combinaciones de localidad/año incluidos; El Plantel 2003 y 2004, CEO-Posoltega 2003 y 2004, y Tisma y San Isidro en 2004. Se utilizo un diseño de bloques completos al azar, los tratamientos se aleatorizaron en las parcelas. La línea se ubico en la parcela grande y el nivel de nitrógeno en las subparcelas. El rendi- miento de grano, rastrojo, concentración de N y extracción por grano y rastrojo, y el uso eficiente del N por grano y biomasa fueron deter- minados. Sin aplicación de N, ninguna línea de sorgo rindió mejor que Pinolero-1, mientras ICSVLM-93079 produjo 0.7 tm/ha más en grano con aplicación de N. Pinolero-1 obtuvo el uso eficiente de N más alto con 46 kg grano y 121 kg biomasa por unidad de N aplicado. ICSVLM-93079 presento la respuesta más alta en rendimiento con 35 kg N/ha. La aplicación de N aumentó el rendimiento de grano en 0.8 tm/ha y de rastrojo en 1.9 tm/ha. Los programas de mejoramiento de sorgo en Nicaragua, deben incluir ICSVLM-93079 para aumentar rendimiento de grano. Los productores deben usar el fertilizante N para aumentar rendimientos de grano y de rastrojo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Augusto Del Noce es un reconocido intérprete filosófico del siglo XX. Sin embargo, su método de filosofar a través de la historia y su diálogo con distintas corrientes del pensamiento han dificultado la tarea de los estudiosos a la hora de ubicar su filosofía. El estudio que aquí ofrecemos acerca de la relación del pensamiento de Del Noce con el tomismo es un aporte para comprender mejor cuáles son los supuestos metafísicos de este autor, cuál es el fundamento último de su propuesta de interpretación de la historia y de la modernidad en general. Frente a quienes entienden que Del Noce no toma suficiente distancia respecto del pensamiento idealista e inmanentista, y frente a quienes cuestionan la solidez de sus fundamentos metafísicos, sostenemos aquí que se trata de un autor que adhiere profunda y coherentemente a la metafísica del ser, y lo hace con referencias explícitas al tomismo. Para llegar a esta conclusión reconstruiremos su período de formación, su relación filosófica con el tomista Gilson y su idea de filosofía cristiana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Integran este número de la revista ponencias presentadas en Studia Hispanica Medievalia VIII : Actas de las X Jornadas Internacionales de Literatura Española Medieval, 2011, y de Homenaje al Quinto Centenario del Cancionero General de Hernando del Castillo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las emanaciones de gases provocan el efecto de invernadero el cual consiste en el calentamiento de la atmósfera y superficie de la tierra. Los sistemas agroforestales son potenciales sumideros de dióxido de carbono (C02) que pueden contribuir a mitigar el efecto de las emisiones globales principalmente del C0 2 . El propósito de este trabajo es cuantificar el carbono (C) almacenado en el suelo del sistema agroforestal de café( Coffea arábica L. ). Este estudio se desarrolló en la Hacienda Santa Maura, Jinotega, altitud 1000–1250 msnm, temperatura promedio de 19 a 23º C. Los suelos son: Vertic aquic Argidolls, Thypic entic Hapludoll y Thypic cumulic Argiudolls. Se identificaron tres tipologías de cafeto que se diferencian por su variedad, edad y densidad de establecimiento. Se realizó un muestreo sistemático, Intensidad 2 %, la unidad de muestreo es la parcela circular de 250 m 2 . Se tomaron muestra de hojarasca con un marco metálico de 0.25 m 2 para determinar carbono orgánico, así mismo, se colectaron muestras de suelo a tres profundidades: 0-10, 10-20, 20–30 cm. El C encontrado en tejido de hojarasca se determinó por el método de Schollemberger y la del suelo por Walkley-BlacK. El almacenamiento de C muestra significancía entre tipologías ( P <0.01). Al realizar separaciones de media por Tukey, se encontró que la tipología tres reportó el mayor promedio de C almacenado con 98.22 C ton/ha, siguiéndole, el tipo dos con 78.66 C ton/ha y por último, el tipo uno con 76.96 C ton/ha.Las últimas dos tipologías no muestran diferencia estadística en el almacenaje de carbono. El almacenamiento de C en el suelo por las tipologías de cafeto fue en promedio de 84.28 C ton/ha de las cuales, la mayor cantidad se encontró en el suelo mineral: 83 C ton/ha (98.48 %), siguiéndole en orden la hojarasca con 1.28 25 C ton/ha (1.52 %). La diferencia de contenido de C en el suelo entre tipología, está directamente ligado en el cambio de uso del suelo, densidad, especie de árbol de sombra, edad y manejo de la plantación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El judaísmo, desde sus cánones y a través del análisis del conceptus, contribuye no solo a lidiar con la forma en la cual en el presente se intenta dirimir la problemática bioética del aborto, sino también a desarrollar un campo de acción y pensamiento aportando consideraciones, juicios y nociones diferentes que permiten mejorar la calidad de discusión y a su vez construir una sociedad más justa y por ende más libre.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En general, los recursos hídricos en la parte alta de la subcuenca del río Estelí se encuentran en degradación progresiva, por tanto, esta en riesgo la disponibilidad futura de agua para usos vitales de la población. Los únicos recursos hídricos con que se cuenta para el abastecimiento de agua potable de la ciudad de Estelí son las aguas subterráneas. Esta situación condujo a la realización del estudio que consistió en delimitar dos redes de monitoreo; para análisis físico–químico e isotópico ( 18 O, 2 H y 3 H). Las muestras de aguas superficiales y subterráneas fueron colectadas en época seca y húmeda. Además, se llevaron a cabo campañas de aforos, muestreo de suelo, pruebas de infiltración y mediciones de Niveles Estáticos del Agua (NEAs). Los resultados de las mediciones de niveles estáticos del agua en el período de enero a octubre del 2004, indican que el acuífero no presenta rebajamiento en los volúmenes de agua subterránea, en relación a los principales períodos de recarga por precipitación y descarga. Asimismo, el 67 % de descarga artificial del acuífero, es debido al abastecimiento de agua potable y el 33 % restante se atribuye al sector agrícola. La disponibilidad potencial de agua del acuífero es de 29.65 Millones de Metros Cúbicos Anuales (MMCA) y de acuerdo a proyecciones de fallas regionales; el 68 % de ingreso de agua en el acuífero, es debido, al ascenso de aguas profundas a través de fallas locales. Este comportamiento se presentoa pesar que las precipitaciones no tienen ningún efecto en la recarga del acuífero. La mayoría de las fuentes monitoreadas, presentan los parámetros físicos químicos por debajo de las normas internacionales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se realizo en tres comunidades rurales del Municipio del Sauce. León, Nicaragua, con el objetivo de determinar de manera preliminar, los principales alimentos que de manera espontánea consumen las gallinas criadas en libertad por los campesinos. A través de análisis estereoscópicos de las heces, se determinaron las principales clases de plantas y ordenes de insectos consumidos. El estudio se realizó en dos fases, una de observación de muestras recolectadas en el campo y otra consistente en la revisión de excretas procedentes de pruebas de alimentación controladas. Esto último se realizo para fijar patrones de comparación y obtener valores a ser utilizados en la determinación de factores de ajustes que se emplearon en las determinaciones de las proporciones de peso seco de los alimentos en la dieta. Lo anterior se apoyo con observaciones in situ y observaciones de los contenidos de los buches de individuos que fueron sacrificados para la identificación de las principales especies de plantas que las aves consumen durante el pastoreo. Con los porcentajes de fragmentos cuantificados por comarca y época del año, de los alimentos que se encontraron constantes en la dieta de las gallinas, se realizo un análisis de varianza. Se encontró que las gallinas consumen unas 20 especies de plantas dicotiledóneas, y 10 especies de monocotiledóneas .Referente a los insectos se identificaron seis ordenes y dentro de ellos 24 especies, siendo los ordenes Coleópteros y Himenópteros, los que permanente mente forman parte de la dieta de las gallinas. Se registro también el consumo por parte de las gallinas, de otros animales como arácnidos, moluscos y mamíferos. En las proporciones de peso seco dentro de la dieta, correspondió a las monocotiledóneas el mayor porcentaje relativo por año con 1.9%, (dentro de los cuatro alimentos principales identificados), que por comarcas alcanzo 3.07 % en Los Panales y por época 2.8 % en el periodo de lluvias. Tales porcentajes en los insectos fueron mayores en los formícidos (Himenóptera), los cuales, en la comarca El Guayabo, llegaron a 0.25 %, por época alcanzaron en el verano 0.32 % y durante el año en promedio 0.14 %. No se encontraron diferencias estadísticas significativas por época, y por comarca en cuanto a la presencia de fragmentos de plantas monocotiledóneas y dicotiledóneas, al igual que insectos del orden Coleóptero. En el caso de Formícidos del orden Himenóptera, se encontraron diferencias altamente significativas entre épocas, ( α = 0.0.1). La prueba de separación de medias de Tukey indico que estos insectos tienen mayor presencia en la época de verano.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The first evangelization of the Mesopotamian regions in the Syriac tradition: the Acta Maris as a continuation of the Doctrina Addai / Ilaria Ramelli -- El culto a las tumbas de los ancestros en el Levante Mediterráneo / Jordi Vidal -- Identifiable and associated cordage. Examples from Berenike (Egyptian Red Sea Coast) / André Veldmeijer -- “Ordalías”, parentesco y estado en La contienda entre Horus y Seth / Marcelo Campagno -- Lamentos neosumerios por ciudades destruidas. Continuidad de un rito y un género del período protodinástico hasta el período seléucida / Santiago Rostom Maderna -- Reseñas bibliográficas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El aborto es un tema que genera diferentes opiniones en nuestro país y en todo el mundo. Es una problemática que no se reduce a lo jurídico, sino que implica connotaciones políticas, sociales, culturales, económicas y religiosas1. En el presente artículo nos proponemos aclarar la aparente disyuntiva que se presenta entre el derecho a la vida del niño por nacer y los derechos de la madre, como su libertad de elección, su privacidad y su salud, circunscribiendo el análisis al derecho argentino, aunque se hará especial referencia al precedente norteamericano, Roe v. Wade. En este sentido, en un primer momento haremos mención de la protección legislativa y jurisprudencial de cada uno de los derechos mencionados, para luego tratar de dar respuesta a la disyuntiva propuesta en el título del presente artículo: ¿existe el derecho a abortar? ¿Puede ser restringida la vida en el comienzo de su desarrollo? ¿Qué ocurre en caso de riesgo en la salud de la madre?

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Los cronistas del siglo XIII se han ocupado principalmente de la actividad política y militar de Fernando III, dejando en penumbra casi todo lo que se refiere a su labor como gobernante. Sin embargo, los diplomas del monarca han informado sobre su actividad legislativa. De estos asuntos nos ocupamos a partir de la documentación y las referencias cronísticas, y además de la bibliografía más reciente, en especial la publicada por E. S. Procter, Julio González, Ana Rodríguez y algunos estudios publicados en el congreso celebrado en 1998 con motivo del 750 aniversario de la conquista de Sevilla.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio fue estudiar la densidad de la regeneración natural de brinzales y latizales del Madroño ( Calycophyllum candisissimum ) en un periodo de tiempo y analizar el patrón de distribución espacial en relación con la pendiente del terreno y la exposición a la luz solar. El estudio se llevó a cabo en el refugio de Vida Silvestre de Chacocente localizado en la costa del Pacifico de Nicaragua. Se realizó un inventario forestal durante los años 2001, 2002 y 2003 y todos los individuos con alturas mayores de 10 cm y diámetro menores de 5 cm a la altura del pecho fueron inventariados. Los cambios en densidad de población de brinzales y latizales para C. candisissimum fueron positivos indicando una continua regeneración natural de la especie. La densidad de población de brinzales y latizales varió con respecto a la pendiente y la exposición a la luz solar resultando en un patrón de distribución agregado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se establecieron al azar seis transeptos de Gentry en un bosque seco, ubicado en la Finca Rosita, dentro de la Reserva Natural Estero Padre Ramos, El Viejo Chinandega, con el objetivo de caracterizar la composición, diversidad y estructura de plantas leñosas y palmas, además de conocer la importancia de las mismas. Se determinaron 50 especies agrupadas en 43 géneros y 29 familias. 40 son especies de árboles, 6 arbustos, 2 lianas y 2 palmas. Guazuma ulmifolia, Sabal mexicana, Albizia niopoides, Bravaisia integerrima y Phitecellobium oblongum son las especies con mayor índice de valor de importancia. La distribución diamétrica de las plantas leñosas y palmas en el sitio de estudio es en forma de “j invertida” en donde la regeneración natural es la que repondrá a los árboles maduros. En cuanto a importancia económica, existen siete categorías de uso, entre ellas 41 especies tienen algún tipo de uso como maderables, seis especies con propiedades medicinales, cinco especies comestibles para el hombre, nueve especies usadas como forrajeras, dos especies usadas en artesanía, seis especies ornamentales y siete especies con usos no tradicionales. En cuanto a importancia ecológica, existen cuatro categorías de importancia, entre ellas 15 especies son potenciales como alimento para la fauna silvestre, 13 especies melíferas, 12 especies con importancia como sombra para la fauna silvestre en época seca, y seis son importantes como fijadores de nitrógeno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El fraile castellano Alonso de Espina redacta c. 1460 una voluminosa obra titulada Fortalitium Fidei, conocida por sus duras invectivas contra los “enemigos de la fe”: judíos, herejes judaizantes, sarracenos y demonios. Con todo, el presente trabajo no se ocupa de estudiar el modo en que el discurso de Espina discurre acerca de los distintos enemigos de la ecclesia Dei sino de analizar el lugar concedido por el fraile castellano al defensor de la fe por antonomasia: a saber, el predicador de la palabra divina. Haciendo uso de la teoría polifónica de la enunciación y de contribuciones recientes en torno a la noción de ethos, se examina, en particular, el modo en que Alonso de Espina asume discursivamente la investidura de predicador evangélico, soldado de Cristo, para legitimar su propio decir y, también, el modo en que dicha identificación permite delinear, por contraste, la figura del hereje, uno de los principales adversarios que combate el fraile castellano.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El tema disponibilidad y acceso se enmarca dentro de la seguridad alimentaria y nutricional; específicamente, es un análisis de las variables disponibilidad, acceso y aprovechamiento de alimentos de los pobladores rurales del Municipio de San José de Cusmapa (El Mojón, El Rodeo, Los Llanitos, Los á n geles I, II III, San Francisco de Imires y La Fuente). En el estudio se planteó disponer de información respecto a la situación alimentaria de la localidad, para que los decisores orienten líneas, políticas y estrategias en función de mejorar la calidad de vida de los pobladores rurales del municipio. La metodología utilizada fue participativa con pobladores rurales de San José, líderes comunales, representantes de ONG’s, autoridades municipales, del Ministerio de Educación y Salud. Ellos brindaron información que fue recopilada a través de la observación, encuestas y entrevistas que luego, fue analizada y presentada ante las autoridades locales de las cuales surgieron sugerencias que fueron incorporadas al estudio. Se seleccionó a las comunidades de San José de Cusmapa porque representan el 87.1% de extrema pobreza, según mapa de pobreza de Nicaragua realizado en el 2001. Con relación a la variable disponibilidad, los resultados demostraron que el 71.4% de la población no logra satisfacer sus necesidades alimenticias, cifra coincidente con el estudio de pobreza del 2001. Respecto al acceso a los alimentos, sólo un 10.2% de pobladores tiene un acceso pleno y suficiente a los mismos; el 79.6% sólo a medias lo logra, y el 10.2% lo hace de forma insuficiente. Sobre higiene uso y aprovechamiento de los alimentos, un 93.9% de la población conoce y hace uso adecuado de los mismos. Ello se explica porque la mayoría de los pobladores han recibido capacitación al respecto. San José de Cusmapa presenta una aguda situación de inseguridad alimentaria, debido a que solo un 28.6% de sus pobladores dispone de alimentos seguros y estables; un 10.2% tiene acceso a los alimentos y el 90% aprovecha y utiliza higiénicamente los alimentos poco disponible y accesible. Los factores de riesgos de la seguridad alimentaria están asociados a las prolongadas sequías, insuficientes factores de producción, bajo rendimiento de cultivos, alta incidencia de plagas y enfermedades, escasez de fuentes de agua y semillas, poca presencia y apoyo de organizaciones y los altos precios de los alimentos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Suele admitirse que uno de los problemas pendientes, al menos desde Hume, en la teoría de la ciencia es la justificación crítica de los procesos inductivos, que son los que siguen las ciencias experimentales, como son las ciencias naturales. Frente a las ineficaces explicaciones aportadas por el empirismo o neopositivismo, así como por los racionalismos o idealismos, que son radicalmente incapaces para resolver el problema, nosotros presentamos la respuesta del realismo aristotélico, basada en el correcto concepto de abstracción formal, ignorado o malentendido incluso por muchos aristotélicos tanto antiguos como modernos. La respuesta consiste, en suma, en ver que el término del proceso inductivo, en cuanto llega a conclusiones universales a partir de lo particular, debe estar mediado por un proceso previo de abstracción de la forma, bien entendida, en lo mismo concreto y particular. Ello permite ver que la conclusión universal no desborda las premisas, que es el problema clásico de la epagogé aristotélica.