893 resultados para ESTRÉS


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Desde los años 80 se viene haciendo énfasis en el acoso laboral, conocido en otros países como Mobbing, describiéndose como una forma de abuso y violencia psicológica en el lugar de trabajo, realizado ya sea por una sola persona o por un grupo de personas y que por sus implicaciones se estima de alto impacto para los trabajadores, y las organizaciones. Considerando la importancia y prevalencia del mobbing en la sociedad actual, se convierte en un tema relevante para el área de salud ocupacional. Objetivo: El objetivo de este estudio fue identificar los efectos del acoso laboral generados en la salud del trabajador. Metodología: Se realizó una revisión sistemática utilizando el método PRISMA, de las publicaciones vigentes entre los años 2006 a 2016 sobre los efectos del acoso laboral en la salud del trabajador. En la búsqueda se obtuvieron 778 artículos de los cuales 27 cumplían con los criterios de inclusión. Resultados: se encontró que la prevalencia del acoso laboral puede ser diferente de acuerdo a la definición utilizada, instrumento de medida y población estudiada, la cual fluctúa entre el 7% al 88% según el estudio analizado. Además se evidenció que la prevalencia también difiere dependiendo de quién sea el perpetrador del acoso, si el líder o jefe es el acosador es mayor (60,3%) que cuando es causado por colegas o por clientes (41,5%). El impacto del acoso laboral, según la mayoría de los estudios, es que provoca efectos negativos en la salud emocional del trabajador siendo la depresión una de las principales consecuencias con una relación estadísticamente significativa (p<0,001). Las enfermedades del aparato respiratorio y del sistema musculo esquelético y del tejido conectivo fueron las que se presentaron con mayor frecuencia en los trabajadores que sufren de acoso con un 43,5% y un 37.8% respectivamente. Conclusiones: éstos resultados demuestran que el acoso laboral no solamente es un problema desde el punto de vista organizacional, sino que conlleva consecuencias en la salud mental y física de los trabajadores que lo sufren. Palabras clave: Mobbing, workplace, acoso laboral, acoso psicológico, bullying, harassment, salud ocupacional, occupational health.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Síndrome de Agotamiento Profesional (SAP), es común en los trabajadores de la salud, particularmente en los expuestos a altos niveles de estrés en el trabajo e incluye el agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal. Se considera que los médicos residentes presentan una mayor prevalencia del síndrome que los médicos debido a que se encuentran en entrenamiento, período en el cual están sometidos a alta carga laboral debido a las largas horas de trabajo, horarios irregulares, privación de sueño, intensas demandas emocionales, así como la presión de dominar un gran conocimiento clínico. Objetivo. Determinar la prevalencia del Síndrome de Agotamiento Profesional o Burnout en la población de médicos residentes. Metodología. Se realizó una búsqueda de artículos en la base de datos electrónica Pubmed, seleccionando aquellos publicados entre los años 2001 al 2016, tanto en idioma inglés como en español, a texto completo y enfocados en estudios en médicos residentes. Resultados. Los hallazgos sugieren que el Síndrome de Agotamiento Profesional o Burnout es altamente prevalente, que varía de acuerdo a la residencia que se esté realizando, encontrando un promedio del 50% con un rango de 27% a 75% entre las diferentes especialidades de la población estudiada y, en consecuencia, puede constituir un problema de salud que amerita atención en cada Institución, esto a pesar de que la prevalencia pueda variar de un lugar a otro y en las diferentes especialidades. Conclusiones. El SAP o Burnout constituye un problema de salud entre la población de médicos residentes, lo que sugiere la conveniencia de diseñar medidas para su prevención como informar en la inducción al programa de residencia sobre el riesgo de la aparición del síndrome y sus síntomas, consultar tempranamente ante signos de alarma, adecuar el sistema de vigilancia epidemiológica para que incluya esta condición específica y ajustar o disminuir la carga laboral entre otras.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio fue establecer las diferentes tendencias de la investigación sobre el Liderazgo en las organizaciones colombianas, mediante un estudio bibliométrico donde se analizaron 21 artículos publicados en revistas de Publindex, dentro de las categorías a1, a2, b y c. Para el análisis de los artículos se realizó una matriz en Excel que permitió registrar variables como estilos de liderazgo, resultados, años de publicación, revistas y autores. De acuerdo con los resultados se evidenció que el tema ha sido estudiado de forma significativa pero aún son pocas las conclusiones que permiten esclarecer el liderazgo como concepto en Colombia. Sin embargo, hay hallazgos importantes como los estilos de liderazgo predominantes: transformacional y transaccional; se encuentran variables psicológicas asociadas al estudio de liderazgo más comunes como inteligencia emocional, clima organizacional, cultura organizacional y los instrumentos más utilizados: entrevistas y cuestionarios. Se concluye que Colombia es un país que si investiga sobre esta temática, sin embargo, no hay acuerdos y hallazgos unificados. Se espera que en el futuro se continúe promoviendo una co-contrucción del concepto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMEN INTRODUCCION: Los riesgos psicosociales en los últimos años han venido tomando importancia debido a que están íntimamente relacionados con el desarrollo de enfermedades producidas por el estrés tanto en la población general como en la comunidad trabajadora. De esta manera los riesgos psicosociales se convierten en un foco de interés cuando de prevención en el trabajo se trata. OBJETIVO: Identificar los factores de riesgo psicosocial a los cuales se encuentran expuestos los trabajadores de una empresa agrícola y alimenticia ubicada en Chile en el año 2016. MÉTODOS: Se llevó a cabo un estudio de corte transversal con datos secundarios procedentes de 194 trabajadores. Se incluyeron variables socio-demográficas, laborales y las relacionadas con el riesgo psicosocial. Como instrumento se utilizó el cuestionario ISTAS 21, que permite la evaluación y prevención de dicho riesgo, mide las dimensiones de la exposición psicosocial y de la salud, el estrés y la satisfacción. En el análisis descriptivo en las variables cuantitativas se calcularon las medidas de tendencia central media, mediana y medidas de dispersión como rango y desviación estándar. En las cualitativas se calculó la frecuencia absoluta y porcentaje, se utilizó el programa estadístico SPSS versión 22. RESULTADOS: El mínimo de edad fue de 25 y el máximo de 55 años. Los grupos etarios predominantes fueron entre 25-30 años y 36-45 años. Se observó que la mayoría de los miembros de esta organización estuvo conformada por hombres. El nivel alto de riesgo psicosocial percibido por los trabajadores por porcentaje en tres de las cinco dimensiones se registró de la siguiente manera: Trabajo activo y posibilidades de desarrollo (48.5%); apoyo social y calidad de liderazgo (52.0%) y doble presencia (52.6%). Las subdimensiones que más se vieron afectadas por el riesgo alto fueron: influencia en el trabajo (69.4%); control sobre el tiempo de trabajo (53.1%); posibilidades de desarrollo en el trabajo (50.0%); claridad de rol (66.8%); calidad de la relación con superiores (52.6%), compañeros (48.8%) y carga de tareas domésticas (50.0%). CONCLUSIONES: El nivel de riesgo psicosocial percibido por los trabajadores fue de Riesgo Alto en tres de las cinco dimensiones del cuestionario SUSESO ISTAS-21 (dimensión Trabajo activo y posibilidades de desarrollo; apoyo social y calidad de liderazgo y doble presencia). A partir de estos hallazgos se concluye que si hay presencia importante de situaciones desfavorables para la salud mental de los trabajadores y un riesgo psicosocial alto que es necesario enfrentar a través de la implementación de estrategias encaminadas a reducir el riesgo en las subdimensiones que más alto riesgo presentaron.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tuvo como objetivo describir las representaciones sociales de un grupo de estudiantes del área de la salud frente a los excombatientes de grupos armados al margen de la ley en Colombia y frente a los procesos de reintegración. El estudio es cualitativo, desde un enfoque procesual de la teoría de las representaciones sociales, participaron estudiantes del área de la salud de una universidad privada de la ciudad de Bogotá. Los datos fueron recogidos mediante un ejercicio de asociación libre para conocer el componente semántico de las representaciones y una entrevista semiestructurada de forma individual con el fin de identificar las dimensiones de información, actitud y campo representacional. Se encontró la prevalencia de prejuicios hacia los excombatientes y la influencia de los medios de comunicación en el nivel y calidad de la información sobre estos objetos de representación, y se identificó una ambigüedad frente al proceso de reintegración; lo que de alguna forma sugiere las dificultades para la inclusión de este grupo a la sociedad, la presencia de una discriminación negativa y las bajas expectativas frente a procesos de cambio en el marco del proceso de paz.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El síndrome de agotamiento profesional o de burnout se define como una respuesta al estrés laboral crónico, afecta con frecuencia a los trabajadores del sector salud y ha sido descrito según la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un riesgo laboral. En su desarrollo intervienen distintos factores principalmente sociodemográficos y laborales. Objetivo: Determinar la prevalencia de síndrome de agotamiento profesional y su relación con las condiciones de trabajo del personal de salud de la zona rural del Cauca. Metodología: Se realizó un estudio de corte transversal en 4 hospitales rurales nivel I, con un muestreo probabilístico aleatorio simple, para un total de 212 trabajadores, de los cuales el 74.5% fueron asistenciales y el 25.5% administrativos, Se les aplicó el cuestionario Maslash Burnout Inventory (MBI) que consta de 22 ítems y mide los 3 aspectos del síndrome: cansancio emocional, despersonalización y falta de realización personal y el cuestionario nacional de condiciones de trabajo del instituto nacional de seguridad e higiene en el trabajo de España (INSHT). Se realizó un análisis de datos en STATA versión 12. Resultados: Se encontró una prevalencia general de síndrome de agotamiento profesional de 39.7% y según cada dimensión para cansancio emocional de 21.7%, para despersonalización de 15.1% y para realización personal de 13.7%. Se halló significancia estadística con relación a la edad y baja realización personal (p=0.037), con los factores de riesgo psicolaborales por sobrecarga y cansancio emocional (p=0.020), falta de autonomía y cansancio emocional (p=0.021) entre otros. En los factores de riesgo biomecánicos por falta de iluminación y cansancio emocional (p=0.000), falta de iluminación y despersonalización (p=0.017) y falta de iluminación y síndrome en general (p=0.000). Conclusión: La prevalencia de síndrome de agotamiento profesional en el personal de salud que trabaja en zona rural del Cauca fue de 39.7%, la dimensión más determinante fue cansancio emocional seguido de despersonalización y por ultimo realización personal. Se recomienda iniciar en la institución con un programa de vigilancia epidemiológica de prevención para el agotamiento laboral e intervenir en los factores biomecánicos y factores psicolaborales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El aprendizaje es un proceso que para darse en el aula requiere de la reflexión sobre las emociones que ocurren en la misma. Diversas investigaciones han alabado el uso de la rúbrica como herramienta para evaluar las distintas habilidades académicas; sin embargo, hay un vacío con respecto a la afectividad que genera su inmersión en el aula. Nos planteamos explorar las emociones que experimenta el alumnado al ser evaluado con una rúbrica. Un total de 65 alumnos de 2º ciclo de Enseñanza Básica (10 años y 11 años) de Évora (Portugal) cumplimentaron un amplio cuestionario. Los resultados muestran que más del 75% del alumnado muestra emociones positivas al ser evaluado con rúbrica, mientras que un 5% experimenta emociones de índole negativa. En consonancia con este dato, más de un 50% de alumnos experimentan orgullo, tranquilidad, confianza, satisfacción y curiosidad al ser evaluados con rúbrica; mientras que, más de un 20% de estudiantes muestran preocupación, ansiedad, nerviosismo y estrés. Estos resultados están mediatizados por la experiencia, dado que aquellos alumnos que han sido evaluados previamente con rúbrica muestran emociones diferentes a las de aquellos que no han sido evaluados a través de esta he-rramienta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Recibido 21 de julio de 2010 • Aceptado 31 de agosto de 2010 • Corregido 03 de octubre de 2010   Este artículo aborda el síndrome de Bournout, entendido como un trastorno de la adaptación ante el estrés crónico laboral que logra desencadenar síntomas físicos y psicológicos, los cuales dañan significativamente la ejecución profesional de los individuos que prestan servicios, en este particular, el trabajo de los docentes de secundaria, los cuales se describen como vulnerables por atender a adolescentes, quienes requieren mayor comunicación, atención y guía por las característica propias de esa etapa. Además se describen algunos factores que pueden incidir en el docente, desde una perspectiva individual como por ejemplo estrés, rol, edad, estado civil, entre otros. Asímismo factores laborales tales como baja implicación, sobre carga, burocracia, ambiente, consecuencias sobre el individuo y sobre la institución y medidas para prevenirlo.