1000 resultados para ENSEÑANZA DEL DERECHO
Resumo:
Fil: González, Manuela Graciela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Esta pequeña investigación que realicé sobre la práctica de enseñanza del Fútbol, tendrá como objetivo descubrir e interpretar por qué este deporte, tan popular por cierto y apasionante para toda la humanidad, se ha investigado haciendo hincapié en lo biológico y psicológico, apelando a modelos tecnocráticos que restringen y limitan la enseñanza a la transmisión de técnicas, dejando afuera los factores culturales y sociales que se encuentran en las prácticas. Por eso pienso que esta investigación aportará e implicará una (re)visión crítica sobre el problema de la enseñanza del fútbol mediante la recuperación de prácticas que permiten suponer, que diversos conceptos que se han naturalizado en las experiencias de los entrenadores y profesores en Educación Física sin los debidos análisis. Realizaré una indagación sobre los términos de enseñanza y aprendizaje, cómo son tomados cada uno en la práctica entendida en sentido amplio, cómo funcionan, qué importancia se les ha dado a cada uno de los conceptos, llevándonos a decir que se ha construido la enseñanza (descriptiva) en relación directa (causal) con las teorías del aprendizaje (prescriptiva). También abordaré tres textos que están vinculados a cada una de las formas de pensar que encontró el grupo de Investigación en Educación Corporal, realizando un análisis de tipo genealógico, tratando de interpretar la influencia de estos pensamientos en la enseñanza del fútbol, como en la construcción de los conceptos para decir que las prácticas discursivas son tomadas de otros campos para figurar y configurar una manera de enseñar y pensar el fútbol.
Resumo:
Aunque algunos autores atribuyen esta obra al P. Larramendi, Sorarrain y Allende Salazar lo ponen en duda
Resumo:
2a ed. corr. y aum.
Resumo:
Sign.: [calderón]-3[calderón]4, 4[calderón]2, A-Z4, Aa-Tt4
Resumo:
Precede al tít.: Jesus, Maria, y Joseph
Resumo:
Precede al tít.: "Jesus, Maria, Joseph y San Antonio de Padua"
Resumo:
En esta comunicación nos proponemos en primer lugar analizar la situación de las lenguas alemana y francesa en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (ETSII) de la Universidad Politécnica de Madrid, después de la introducción de la exigencia en los nuevos Grados en Ingeniería del nivel B2 de inglés, como requisito previo para los alumnos. Afortunadamente, nuestra Escuela ha sido consciente de que no basta con este único idioma, sobre todo gracias a los acuerdos con numerosos centros de países de lengua alemana y francesa, que exigen en general un nivel B1 de la lengua respectiva. El deseo de acceder a estos centros extranjeros, unido a la evidencia de la necesidad de otros idiomas para el acceso al mundo laboral, ha generado una demanda creciente por parte de los estudiantes de nuestra Escuela. En una segunda parte, explicamos el enfoque de nuestras asignaturas, concebidas para dotar a nuestros alumnos de los conocimientos y habilidades necesarias para desenvolverse en su vida académica, profesional y personal. La elección de los contenidos de aprendizaje y su explotación didáctica debe ir encaminada específicamente a conseguir que nuestros alumnos adquieran las destrezas necesarias para ser capaces de comprender y expresar los contenidos técnicos y científicos que han adquirido durante su formación.
Resumo:
[]1, A-H2, I3
Resumo:
Este artículo analiza las funciones de la lectura en la enseñanza-aprendizaje del inglés profesional y académico, desde el marco de la comunicación, considerándola como un proceso interactivo entre lector y texto. El lector, alumno universitario que necesita desarrollar sus habilidades lingüísticas en inglés, como vehículo de transmisión del conocimiento científico. El texto, con la estructura propia de los géneros científicos, constituye para el alumno de habla española, además de un reto para el aprendizaje del IPA, una fuente de información. Para ello, se proponen unas actividades pedagógicas relacionadas con la didáctica de las estrategias lectoras previas, simultáneas y posteriores a la lectura de un texto. Abstract This article analyses the role of reading in the teaching of English for Professional and Academic Purposes from a communicative perspective, considering it as an interactive process between reader and text. The reader is a university student who needs to develop his linguistic abilities in English as a vehicle for the transmission of scientific knowledge. The text, with a structure proper of scientific genres, represents for the Spanish speaking student a stimulus for the learning of Academic English as well as a source of information. Several pedagogical activities, related to the methodology of teaching reading strategies: previous, simultaneous and after the reading process, are proposed.
Resumo:
RESUMEN. En este artículo abordamos la evaluación de textos especializados, con fines docentes, mediante un estudio experimental basado en los rasgos de textualidad que hacen que el texto resulte coherente para sus lectores. Se comprueba, empíricamente, que existe una correlación positiva entre la adecuación del texto a los rasgos de textualidad y su comprensión por parte de los alumnos de ingeniería de Minas que han formado el grupo experimental. Queda patente cómo textos que en un primer análisis se pudiera afirmar que cumplen los criterios de textualidad, aplicados a otro contexto situacional distinto de aquel para el que fueron escritos, pueden no cumplir con los mismos criterios, resultando inadecuados o no totalmente inteligibles. Se constata que la coherencia textual no depende exclusivamente de factores intratextuales, sino también de aquellos otros extratextuales relacionados con la comunidad receptora. ABSTRACT. This article deals with the evaluation of specialised texts for eduactional purposes. It reports on an experimental study based on those textuality feactures which make a text coherent to the readers. It is empirically tested that there exists a positive correlation between textuality features of a given text and its reading comprehension by engineering students participating in the experimental study. It is shown how texts, that initially comply with textuality features, taken into a different context from that for which they were written, may become inadequate or even non understandable. It becomes evident that textual coherence does not depend exclusively on intratextual elements but on those extratextual ones related to the receiving community as well.