1000 resultados para EDUCACION SUPERIOR - INVESTIGACIONES|vCONGRESOS, CONFERENCIAS, ETC.
Resumo:
Aquest projecte ha aplicat algunes noves metodologies docents que seran imprescindibles per a la integració en l'EEES i, en particular, sistemes d'avaluació alternatius que puguin formar la base d'un sistema d'avaluació continuada per als continguts i adquisició d'habilitats que fins ara s'han aplegat en l'assignatura "Geografia Humana" de la llicenciatura de Geografia de la Universitat de Barcelona. A partir de la reflexió conjunta entre els membres de l’equip integrant del projecte sobre les competències i continguts que es desitja que adquireixi l'estudiant s'han dissenyat un conjunt de recursos per a l’avaluació: 1. exercicis individuals, destinats a valorar la capacitat d’estructurar idees, expressió escrita i gràfica, presentació etc. 2. treballs en equip, destinats a fomentar l’esperit de divisió del treball i de cooperació entre els estudiants i a mostrar el guany individual del treball col·lectiu. 3. proves objectives (tipus test), destinades a valorar l’adquisició de conceptes i de continguts bàsics. 4. preguntes d'autoavaluació, amb la finalitat que l’estudiant pugui fer el seu propi seguiment de l’adquisició de Coneixements. 5. qüestionaris d’autovaloració dels exercicis individuals i dels treballs en equip, amb l’objectiu que els alumnes reflexionin sobre el treball realitzat i que serveixin de base per a contrastar amb la valoració del professor. L’objectiu final és que l’estudiant pugui ser avaluat de manera contínua en el portafoli que recull el treball acumulat al llarg del curs. Tot i que el projecte s’ha basat en l’ús de l’eina dels “dossiers electrònics” de la UB, en el futur immediat els resultats obtinguts passaran a integrar-se en el Campus Virtual de la UB que utilitza la plataforma Moodle, les posibilitats tècniques de la qual permetran afegir una dimensió cooperativa més gran al treball avaluable (accés al treball dels grups, cooperació en la construcció de bases de dades, wikis editades pel conjunt de la classe etc.)
Resumo:
Este proyecto se fraguó previamente a la elección de un trabajo final de carrera. Para poder entenderlo debo mencionar que trabajo como titulado superior de investigación y laboratorio en el Instituto de Ciencias del Mar (ICM)del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), dentro de un grupo de investigación en oceanografía biológica, concretamente en recursos marinos renovables. En base a mi experiencia con este tipo de entorno de investigación, observe que existían una serie de mejoras de carácter técnico que se podrían introducir, y que ha la larga iban a facilitar mucho más el trabajo científico del grupo.Este grupo durante muchos años se ha dedicado a la obtención de datos de dos especies marinas de interés comercial del mar Mediterráneo que tienen su hábitat en aguas profundas: la gamba rosada (Aristeus antennatus) y la cigala (Nephrops norvegicus). Por ende, de manera colateral, datos de las especies que interaccionan con ellas, y que por este hecho se ven influenciadas al ser pescadas las anteriores. En estos años ha ido en aumento la evidencia de que ecosistemas más someros de nuestros mares tienen una relación mucho mayor de lo que se suponía con los ecosistemas profundos de los mismos. Además estos ecosistemas profundos influyen en los someros, también más de lo que cabía esperar, actuando de refugio de larvas y especies que tienen capacidad de sobrevivir en rangos batimétricos amplios. Si desean tener una visión más profunda al respecto pueden ver algunas de las últimas referencias bibliográficas a las que hago referencia en este párrafo acerca de este hecho, así como del incremento de la importancia de los grupos de investigación en el mundo dedicados a este tipo de investigación. En algunas de estas publicaciones han participado miembros del grupo al cual va dirigido el trabajo que aquí expongo.A medida que crecía el número de miembros del grupo, la importancia del mismo, la mejora tecnológica empleada en los muestreos, las colaboraciones internacionales con otras instituciones y la cantidad de proyectos en el grupo de investigación, crecía a su vez proporcionalmente, la cantidad de datos y la disparidad en formatos y sistemas de almacenaje (Hojas MS Excel o bases de datos MS Access, archivos de texto, etc.). Se ha hecho necesaria entonces la creación de una herramienta que los gestione de una forma común, y una base de datos para el almacenaje de los mismos de una forma coherente y robusta. Así mismo el hecho de tener los datos en una fuente común, posibilitará su distribución a otras bases de datos mundiales sobre la materia con las cuales se colabora, dependientes de organismos tan en la cresta a de la ola, como el Census of marine life (COML), el Alfred Wegener Institute (AWI) y el Center for Marine Environmental Sciences (MARUM)de Alemania. Estos a su vez carecen de datos de las zonas geográficas pertenecientes al mar Mediterráneo foco de la investigación del grupo.
Resumo:
El presente proyecto pretende investigar las relaciones que se puedan dar entre el desempeño académico, entendido como dimensión, y diversos factores asociados en alumnos/as que cursan titulaciones de grado universitario. Sabemos la importancia de encontrar regularidades identificables en torno a factores que influyen en el desempeño académico con la finalidad de mejorar los procesos, apoyos, materiales, etc. Se entiende, en este contexto, los factores como herramientas que permiten tener un mayor conocimiento con el fin de comprender mejor la realidad educativa. Igualmente, se los circunscribe a aspectos asociados a resultados en evaluaciones de rendimiento académico en la medida que demuestran el alcance de los hitos de aprendizaje.Partiendo de constructos demarcados como: estatus de identidad adolescente, estilos parentales y autoeficacia, relacionados con el desempeño académico, se platean una serie de hipótesis que se espera poder validar o descartar.Los alumnos/as ingresan a la vida universitaria provenientes de un entorno familiar que entendemos influye en la forma idiosincrática de afrontar y resolver su vida académica. Así, el estilo parental del cual provenga va a ser facilitador -o no- de su desempeño. A su vez se establecen relaciones con el estatus de identidad adolescente y la percepción de autoeficacia. Se asume que todos los factores funcionan en la vida del alumno de manera interactuada, interconectadaPara todo ello se ha aprovechado el tiempo de prácticas en la Dirección de Asuntos Académicos de la Pontificia Universidad Católica del Perú y la inmersión en investigaciones en curso.
Resumo:
La Unidad de Apoyo a la Calidad y a la Innovación Docente de la Escuela Superior Politécnica (Universidad Pompeu Fabra) crea una Web para potenciar las experiencias innovadoras que responden a las necesidades y demandas del profesorado de la Escuela así como a las directrices del EEES. Esta Web se propone afianzar el contacto entre esta Unidad y el personal a quien ofrece sus servicios – fundamentalmente, profesorado de la ESUP- de manera muy dinámica. Quedan recogidas publicaciones, congresos, recursos metodológicos, bibliográficos, etc. En catalán, español e inglés respondiendo a la tendencia multilingüe hacía la que se dirige la UPF.
Resumo:
La Unidad de Apoyo a la Calidad y la Innovación Docente de la Escuela Superior Politécnica (Universidad Pompeu Fabra) se plantea la necesidad de potenciar experiencias innovadoras que respondan a las necesidades y demandas del profesorado de la Escuela así como a las directrices enmarcadas en el EEES. Es por esto que apostamos por la creación de un espacio Web sobre la USQUID que se fundamente en la idea de favorecer el contacto entre esta Unidad y el personal a quien ofrece sus servicios –fundamentalmente, profesorado de la ESUP-. En esta Web se facilitan recursos e informaciones varias como publicaciones, anuncios de congresos, recursos relacionados con metodologías docentes experimentadas en Ingenierías, etc.en los dos idiomas oficiales de Cataluña y en inglés para responder también al multilinguismo por el que apuesta nuestra universidad así como para potenciar el desarrollo de actividades multilingües en el aula.
Resumo:
O ensino superior africano, tal como o continente em que se insere, é uma realidade complexa em que a diversidade é uma característica comum, que logo se evidencia quando se procede à análise das suas potencialidades, bem como das dificuldades e perspetivas do seu desenvolvimento. Não é, porém, um caso à parte, posto que se pode descortinar no seu percurso um conjunto de desafios comuns ao ensino superior no mundo, mercê de uma série de fatores que têm condicionado as universidades no cumprimento das suas funções. Assim, a tendência para a mercadorização do ensino superior, no contexto da globalização hegemónica, e as práticas ou tentativas de instrumentalização ou condicionamento da universidade no cumprimento da sua missão, mediante políticas de regulação, financiamento e de accountability, constituem problemas comuns, engendrando, no entanto, possibilidades diferenciadas de posicionamento da universidade, em função dos contextos e interesses dominantes nos diversos países e regiões. É à luz desses contextos e interesses dominantes que se podem compreender fenómenos que, sendo atualmente frequentes em África, também foram ou são vivenciados por universidades de outras regiões, como: o cerceamento da liberdade académica; a pressão produtivista sobre os docentes em detrimento da aposta na qualidade; o condicionamento no acesso aos financiamentos; a interferência na autonomia da universidade e as práticas de instrumentalização em função dos interesses dos grupos dominantes, etc. Em África, apesar do crescimento do ensino superior nas últimas décadas, o acesso a este nível de ensino é ainda restrito, a produção autóctone do conhecimento é limitada, as condições de funcionamento são geralmente precárias e as baixas remunerações e outros fatores de desmotivação agravam a fuga de cérebros. Estes problemas, que afetam a maioria das universidades africanas, têm origem não apenas em crises económicas mas também em políticas inadequadas, nomeadamente a insuficiente assunção do papel da universidade no desenvolvimento dos países, apesar de, nos discursos, os decisores, a nível dos estados nacionais e das organizações internacionais, admitirem a indispensabilidade da universidade para o futuro da África. Para vencer estes desafios e potenciar a participação das universidades africanas na promoção do património mundial do conhecimento e na transformação dos respetivos países, é imperiosa a mobilização de sinergias, através de alianças no seio dos estados nacionais e das próprias universidades, e de alianças externas, nomeadamente no âmbito da cooperação académica Sul-Sul. Tais alianças exigem, no entanto, como condição prévia, que os decisores, as elites e os intelectuais africanos, em particular os docentes universitários, assumam o compromisso ético de se engajarem na causa do progresso dos respetivos povos, para o que concorre decisivamente a promoção de um ensino superior de qualidade.
Resumo:
Se describen en este trabajo los Insectvoros y Roedores de tres localidades de la Seu d'Urgell. Dos de ellas (Ballestar y Can Petit, pertenecientes a la formacin Ballestar) presentan una microfauna del Vallesiense inferior con Cricetulodon hatanbergeri, Muscardinus crusafonti, Myoglis meini, etc. La otra (La Bastida, en la Formacin Piedra) presenta una microfauna perteneciente al Vallesiense superior, con Progonomys cathalai como especie predominante. El análisis de esa fauna modifica el esquema estratigráfico propuesto hasta el presente para la cuenca de la Seu d'Urgell, ya que siempre se había sostenido que la Formación Piedra era anterior a la Formación Ballestar. De ambas formaciones se da una breve descripción sedimentológica.
Resumo:
El conocimiento de la Meseta Superior en la Antigüedad es muy desigual y obras como la presente, que sintetizan y reúnen aspectos dispersos en multitud de publicaciones, cubren un importante hueco. Por diversas causas la investigación venía atendiendo con mayor interés las etapas de cambio histórico, los pueblos prerromanos y los primeros tiempos de la implantación romana, la crisis del siglo III y su transformación posterior, etc. Se echaba en falta una obra monotemática sobre la maduración romanizadora, que indagara en los motivos de crisis que ya en ella se intuyen, durante ese siglo falsamente "anodino", es decir, el espacio de tiempo comprendido entre los años 96-198.
Resumo:
About sixty small water bodies (coastal lagoons, marshes, salt pans, channels, springs, etc.) of the Spanish Mediterranean coast were sampled seasonally for one year (1979-1980), in order to study different aspects of their chemical composition. The concentrations of major ions (alkalinity, Cl-, Ca2+, Mg2+, Na+, and K+), nutrients (N.NO-3, N.NO2-, TRP and Si), oxygen and pH were determined for this purpose. The salt concentrations measured range between 0.4 and 361.3 g l-1. The samples have been divided into four classes of salinity (in g l-1): Cl, S < 5; C2, 5 40. Within these classes, the pattern of ionic dominance recorded is remarkably constant and similar to that found in most coastal lagoons (Cl- > So42- > Alk., for the anions, and Na+ > Mg2+ > Ca2+ > K+, for the cations), although other models occur especially in the first class. The dominance of Na+ and Cl-, as well as the molar ratios Mg2+/Ca2+ and Cl- / SO42- ,clearly increase from class Cl to class C4. The hyperhaline waters include different subtypes of the major brine type"c",, of EUGSTER & HARDIE (1978), the Na+ - (Mg2+) - Cl- - (SO42-) being the most frequent. Nutrient concentrations fall within a wide range (N.NO3 from 0.1 to 1100 mg-at 1-1; PRT from 0.01 to 23.56 mg-at l-1 and Si from 1.0 to 502.0 mg-at l-1). The oxygen values are very variable too, ranging between 0 and 14.4 ml l-1. Four different patterns of nutrient distribution have been distinguished based on the mean concentrations of N.NO3-, and TRP (mean values in mg-at l-1): A, N.NO3- < 10, TRP > l ; B, N.NO3- > 100, TRP < 1; C, 10 < N.NO3- < 100, TRP < 1; C, D, N.NO3- < 10, TRP < 1. As a rule, lagoons of low salinity (C1 and C2 classes) display the nutrient pattern C, and lagoons of high salinity (C3 and C4) show the nutrient pattern D. Model A only appears in waters of very low salinity, whereas model B does not seem to be related to salinity.
Resumo:
The effects of experimental phosphorus enrichments on alkaline phosphatase activity (APA) of the seagrass Posidonia oceanica (L.) Delile were tested. Short-term additions (as phosphate, 12 hours, in the laboratory) decreased APA by 18-2896, depending on the plant part considered (roots, young leaves or old leaves). The values of APA after this treatment were well correlated with interna1 phosphorus pools (as P concentration in plant tissues). Long-term additions (as phosphate, added to the sediment, 1 month in situ) decreased APA by 40-75%, also depending on the plant part. We conclude that alkaline phosphatase activity is a good indicator of P deficiency in this seagrass. We used this indicator to assess the P-nutritional status in a series of meadows in the NW Mediterranean, finding a high geographical variability, but correlations between APA and basic features of the meadows (carbonate content of the sediment, organic content of the sediment, shoot density, etc.) were not significant. Consequently, phosphorus deficiency does not seem to be directly related to these descriptors.
Resumo:
Se presentan una serie de inventarios de la zona infralitoral superior realizados a lo largo de toda la costa catalana precisando las localidades de recolección y sus características. Los inventarios se agrupan en una serie de tablas las cuales se comentan en función de su composición florística. Finalmente, se hace una división de la costa catalana atendiendo a las distintas comunidades encontradas y se valora su distribución en relación a las características de la costa y a los posibles focos de contaminación. Se presta especial atención a las comunidades portuarias.
Resumo:
La Vallferrera es una cuenca que se encuentra en el Pirineo Occidental Catalán, limitando al E con Andorra. En ella se ha realizado un estudio de las características de las zonas de aludes, desde dos perspectivas (MASES, 1991): En primer lugar se efectúa una descripción y una clasificación de las diferentes morfologías de las zonas de aludes comparando su distribución con algunos parámetros intrínsecos de la cuenca (litología, relieve preexistente, etc.). Se ha observado que las diferentes morfologías de las zonas de aludes son producto de la adaptación de éstas al relieve glacial preexistente. En segundo lugar se entra en el análisis del riesgo geomorfológico que los aludes comportan en esta zona del Pirineo, identificando cuatro sectores donde el riesgo es alto debido a la interferencia de éstos con la estructura social.
Resumo:
Ten years of demographic and genetic monitoring of Stachys maritima in Catalonia (2001-2010). Implications for a recovery plan.- Stachys maritima is a species typical of the coastal dunes, with a wide distribution within the Mediterranean Basin. In spite of this, the species shows a clear regression. In Catalonia, it has been observed an important reduction of its populations since early 20th century, where it has disappeared from several localities in which it was relatively common (Tarragonès, Barcelonès). Herein we present the results of the demographic monitoring of the species during the last 10 years (2001-2010) in the known localities in Catalonia. Besides corroborating the disappearance (northern Sant Martí d'Empúries), the re-discovering (Llobregat Delta beach) and the detection of new populations (inner dunes of the Montgrí), a large year-to-year fluctuation of the monitored populations is stated; the possible reasons are discussed. In addition, the present work also includes the results of the allozyme diversity analysis of the new detected populations as well as the rediscoveries of the period 2004-2008, which were not included in a former study of genetic diversity carried out in 2002-2003. It is necessary to emphasize that the contribution of the new populations to the genetic diversity of Stachys maritima is very small, which can be attributed to their limited population size and /or to founder effects. Despite that the species is included in the Annex 2 ('En Perill d'Extinció') within the Catàleg de Flora Amenaçada de Catalunya (Catalogue of Endangered Flora of Catalonia), and some 'soft' conservation measures have been applied at local level (signposting of the beach accesses, environmental education, etc.) coupled with other more significant measures (e.g. translocation of individuals discovered in an artificial sandbank), it would be necessary the coordinated action and the scientific support of any initiative of conservation that could be carried out. The general frame to initiate actions of conservation should be the recovery plan of Stachys maritima, whose draft and application is mandatory in accordance to the Catàleg.
Resumo:
Se aporta un catálogo florístico de 313 táxones seleccionados procedentes de algunas de las sierras septentrionales del Sistema Ibérico aragonés: Sierras de Villarroya, Vicort, Cucalón y Retuerta, Monte de Herrera, la Modorra de Bádenas y Baños de Segura. La visita a algunas de las localidades clásicas de ASSO, ha permitido confirmar numerosas citas de las que aparecen en su Synopsis stirpium indigenarum Aragoniae (1779), así como establecer algunas sinonimias. En el aspecto nomenclatural se propone una nueva combinación: Androsace elongata L. subsp. breistrofferi (Charpin & Greuter) J . Molero & JM. Montserrat, comb. nova. En el aspecto corológico, una lista, que no pretende ser exahustiva, sobre novedades para la Flora aragonesa y otras especies escasamente citadas que incluye: Paronychia rouyana, Suene scabriflora, Sisymbrium macroloma, Hutera hispida, Saxifraga losae var. camarae, Rosa arvensis, Aphanes cornucopioides, Lathyrus cirrhosus, Trifolium retusum, Trifolium gemellum, Seseli cantabricum, Daucus durieua, Anthemis alpestris fma. ligulata , Hieracium castellanum, Festuca capillifolia , Avenula pubescens, Carex tomentosa, etc.
Resumo:
En 1945 J. BORJA, estudiando la flora de la Ribera valenciana, observó la presencia en los arrozales de varias especies particulares que, estudiadas detenidamente, fueron determinadas como Ammannia coccínea Rottb., A. verticillata Rottb., Bergia aquatica Roxb., etc. (v. FONT QUER, 1946; BORJA, 1950). Estas especies, alguna de las cuales era ya conocida de los arrozales de Portugal, no se habían indicado todavía de los que tan gran importancia alcanzan en el levante peninsular, en los cuales sin embargo deben existir desde tiempo algo antiguo, según acredita el hecho de que la indicada Bergia, por ejemplo, que los viejos campesinos conocen de toda la vida, posea incluso nombre popular (en Valencia la llaman alfabegueta, BORJA, 1. c ) .