942 resultados para Duties
Resumo:
In the last two decades, trade liberalization under GATT/WTO has been partly offset by an increase in antidumping protection. Economists have argued convincingly that this is partly due to the inclusion of sales below cost in the definition of dumping during the GATT Tokyo Round. The introduction of the cost- based dumping definition gives regulating authorities a better opportunity to choose protection according to their liking. This paper investigates the domestic government's antidumping duty choice in an asymmetric information framework where the foreign firm's cost is observed by the domestic firm, but not by the government. To induce truthful revelation, the government can design a tariff schedule, contingent on firms' cost reports, accompanied by a threat to collect additional information for report verification (i.e., auditing) and, in case misreporting is detected, to set penalty duties. We show that depending on the concrete assumptions, the domestic government may not only be able to extract the true cost information, but also succeeds in implementing the full-information, governmental welfare-maximizing duty. In this case, the antidumping framework within GATT/WTO does not only offer the means to pursue strategic trade policy disguised as fair trade policy, but it also helps overcome the informational problems with regard to correctly determining the optimal strategic trade policy.
Resumo:
The United States Air Force School of Aerospace Medicine (USAFSAM) and Aeromedical Consult Service (ACS) have developed waiver criteria for pilots with subtle substandard depth perception. This is to allow United States Air Force (USAF) pilots with mild depth perception deficiency to continue flying duties while limiting the risk to flight safety and ensuring the availability of costly human resources. From 1999 to 2005, 166 aviators were given waivers for intermittent monofixation syndrome (IMFS). Of these, 96 were student pilots who performed slightly worse at stereoptic dependent flight maneuvers than student pilots (8,907) with normal depth perception (Lowry, 2006).^ This study's purpose is to evaluate the performance of the extended-trail maneuver, a non-stereoptic dependent flying maneuver, as executed by a cohort of 12 United States Air Force student pilots with intermittent monofixation syndrome versus the cohort of 100 student pilots with normal depth perception. These subjects are extracted from the cohorts examined by Lowry (2006) and the null hypothesis predicts no statistical difference in the performance of the non-stereoptic dependant flight maneuver extended-trail between student pilots with intermittent monofixation syndrome and those without the condition. ^
Resumo:
Objective. The purpose of this study was to examine the association of perceived stress and passing the fitness test in a cohort of Department of Defense active duty members. Reports of this association have been suggested in numerous articles. Methods. The 2005 DoD Survey of Health Related Behaviors Among Active Duty Military Personnel was used to examine the association between the participants’ perceived levels of stress from family and/or work related sources and the respondents’ last required fitness test taking into account potential confounder of the association. Measures of association were obtained from logistic regression models. Results. Participants who experienced “some” or “a lot” of stress either from work sources (OR 0.69, 95% CI: 0.58-0.87) or from personal/family sources (OR 0.70, 95% CI: 0.57-0.86) were less likely to pass the fitness test when compared to their counterparts who experienced “none” or “a little” stress. Additionally, those who reported “some” or “a lot” of stress either from work sources (OR 0.54, 95% CI: 0.41-0.70) or from personal/family sources (OR 0.54, 95% CI: 0.44-0.67) that interfered with their military duties were also less likely to pass the fitness test. The multivariate adjustment only slightly reduced the unadjusted association. Conclusions . An association exists between perceived stress levels and outcome of fitness testing. The higher the level of stress perceived, the less likely the person will be to pass the fitness test. Stress-related intervention might be useful to help the military members to achieve the level of fitness needed to perform their duties.^
Resumo:
Much has been written about the relation of social support to health outcomes. Support networks were found to be predictive of health status. Not so clear was the manner in which social support helped the individual to avoid health complications. Whereas some aspects of the support network were protective, others were burdensome. Duties to one's network could serve as a stressor and duties outside one's network might stress the support system itself. Exposure to one's network was associated with certain health risks while disruption in one's social support network was associated with other health risks.^ Many factors contributed to the impact of a social support network upon the individual member: the characteristics of the individual, the individual's role or position within the network, qualities of the network and duties or indebtedness of the individual to the network. This investigation considered the possibility that performance could serve as a stressor in a fashion similar to an exposure to a health hazard.^ Because the literature includes many examples of studies in which the subjects were college students, academic progress is a performance common to most subjects. A profile of the support networks of successful students was contrasted with those of less successful students in this correlational study.^ What was uncovered in this investigation was a very complex web of interrelated constructs. Most aspects of the social support network did not significantly predict academic performance. Only a limited number of characteristics were associated with academic success: the frequency of support, student age, the existence of a 'mentor' within one' s network, and the extent to which one received a predominant source of support. Other factors had a tendency to be negatively correlated with midterm grade, suggesting those factors may impede academic performance.^ Medical status did not predict grades, but was correlated with many aspects of the network. Disruptions in particular parts of one's network were correlated with particular health categories. In fact, disruption in social support was more predictive of academic outcomes than medical complications. Whereas the individual's values were related to the contributing factors, only the individual's satisfaction with certain aspects of the support network were predictive of higher midterm grades in a psychology class. Dissatisfaction was associated with lower grades, suggesting a disruptive effect within the network. Associations among the features of support networks which predicted academic progress were considered. ^
Resumo:
Community health workers (CHWs) are volunteers or paid members of communities that perform outreach, patient assistance, health education, and assist in navigation of healthcare system amongst other duties. The utilization of CHWs in hospital and community setting provides health benefits to their communities while reducing cost to the overall healthcare system. ^ The general population of Texas lacks adequate access to primary care. An important indicator of such a crisis is excessive usage of emergency department services in Texas, especially by the large minority population within the state. Also, unmanaged chronic diseases have been shown to be correlated with the excessive usage of emergency services. According to a recent survey of 25 Houston metropolitan area hospitals, almost 54% of the ER visits could have been resolved in primary care settings. A Galveston based study also indicated that the ER usage was higher amongst African-Americans and Latinos. Meanwhile, 28.5% of the total ER visits were made by Latinos from the surrounding areas (Begley et al., 2007). There is substantial evidence present which indicates enormous cost-savings that CHWs have produced in Texas and nationwide through reduction in unnecessary ER visits along with better management of chronic diseases (Fedder et al, 2003). ^ This paper provides an analysis regarding the need and importance for sustainable and stable sources of funding for Community health workers (CHWs) in Texas utilizing Kingdon's model of Agenda Setting as framework. The policy analysis is also aimed at reporting on the policy process and actions taken by Children at Risk to address this critical issue. Children at Risk, a Houston based advocacy organization, has created a legislative proposal that calls on the Texas Health and Human Commission to apply for a Medicaid §§1115 waiver to provide sustainable sources of funding for CHWs, Rep. John Zerwas sponsored HB 2244 bill and it was filed on March 3, 2011. The bill would affect the use of CHWs in Texas in two ways: 1) through the establishment and operation of a program designed to train and educate CHWs 2) by creating a statewide training and certification advisory committee. The advisory committee is required in the bill to submit recommendations for providing sustainable funding and employment for CHWs. The HB 2244 failed to move out of the House Public Health committee. However, HB2244 was amended into HB 2610 introduced by Representative Guillen. The House Bill 2610 is geared towards establishing a community-based navigator program in order to assist individuals applying for public assistance through the Internet. The House Bill 2610 was signed by the Governor and will be effective September 1, 2011.^
Resumo:
En este trabajo analizamos las posiciones político educativas de los primeros socialistas en el momento de consolidación de la hegemonía educativa estatal en Argentina. Durante la primera década del siglo XX, un grupo de socialistas ligados a funciones intelectuales, generó múltiples experiencias educativas cuyos programas se homologaban a los de las escuelas estatales. El viraje hacia el abandono de dichas experiencias pedagógicas, en pos de una defensa (crítica) de la educación estatal se inscribe en sus disputas por definir un modo de integración en la vida política desde la doble función particular de constituir un partido de la clase trabajadora, y llevar a cabo, paralelamente, tareas universalizantes vinculadas a sus luchas por la democratización, donde la educación de los trabajadores y sus hijos constituía un tópico central. Veremos también los efectos producidos a partir de los desencuentros entre dos identidades políticas en tensión.
Resumo:
Este artículo tiene por objeto describir brevemente la evolución del perfil bibliotecario a través del tiempo, haciendo hincapié en los acontecimientos más relevantes que condujeron a estos profesionales a adaptar sus tareas a las necesidades de la sociedad.
Resumo:
El presente trabajo indaga acerca de los procesos de diferenciación social campesina temprana en la Zamora medieval. Dicho proceso adquiere características particulares de acuerdo al marco señorial en que se inserten las comunidades. La documentación zamorana ha permitido agrupar los casos empíricos en dos tipos ideales, aquellos que presentan desarrollo de caballería y los que maduran al interior de cotos de abadengo. En cuanto al primer tipo, comprobamos que la caballería que surge de las propias clases campesinas tiende a transformarse en un sector privilegiado en la comunidad. Tal proceso de diferenciación se presenta con importantes disparidades evolutivas en las distintas comunidades. Las comunidades de este tipo que ingresan a la órbita episcopal evidencian conflictos violentos relacionados con la imposición de nuevos derechos señoriales y nuevas pautas de reproducción señorial. En cambio, en las aldeas desarrolladas desde su inicio al interior de cotos monásticos la diferenciación por el ejercicio de la función militar se encuentra negada. La única posibilidad estructural de diferenciación se relaciona con el ejercicio de funciones en representación del señor. El surgimiento de tales sectores evoluciona, entonces, de manera coherente con la construcción del poder señorial a escala local. En las comunidades con presencia de caballería será necesario desmontar las jerarquías preexistentes, proceso que determina que únicamente bien entrado el siglo XIII puedan comenzar a esbozarse nuevas elites locales y condiciones de poblamiento afines a la reproducción del señorío eclesiástico.
Resumo:
En las últimas décadas se ha construido una nueva imagen del mundo rural pampeano que ha complejizado el análisis con nuevos temas, métodos y fuentes. En estos estudios si bien los pulperos y pulperías están presentes siempre figuran de manera lateral o complementaria. En este trabajo me propuse profundizar el estudio de pulperos y pulperías rurales una vez reconocida su influencia en materia económica, política y social tanto en la campaña en su conjunto como hacia el interior de los pueblos. El tema elegido entonces responde a la necesidad de un estudio exclusivo y exhaustivo sobre un grupo que entendemos ha cumplido una función muy relevante como elemento central en la expansión, ocupación y estructuración de la sociedad rural bonaerense al igual que lo fueron las estancias, los fuertes y las parroquias. La expansión y consolidación de la campaña bonaerense ha sido acompañada por el despliegue comercial en las últimas décadas del siglo XVIII. Podemos hablar de un fenómeno de retroalimentación entre comerciantes y explotaciones ganaderas protagonizado con frecuencia por las mismas personas. En este sentido las pulperías contribuyeron a la formación de pueblos, la ocupación de nuevas tierras y el desarrollo de relaciones pacíficas con los pueblos originarios, aunque a veces fueron agentes disruptores. Nos queda claro que las pulperías eran engranajes importantes dentro de la economía local y ubicaban a sus propietarios por encima de la mayoría de los productores. Sin embargo muchos pulperos también eran productores o viceversa y esa diversificación les permitía disminuir los riesgos y las posibilidades de "naufragio". Creemos haber matizado y en algunos casos rechazado algunas de las imágenes literarias que en general configuraron una visión muy negativa de los pulperos y sus negocios. El pulpero no era muy distinto a su clientela y formaba parte de las costumbres predominantes de la campaña más allá de tener, en muchos casos, una posición económica más holgada. En este sentido, muchos pulperos fueron vecinos referentes en sus pueblos cumpliendo distintas funciones más allá de la fundamental que era el abastecimiento de bienes básicos, ocuparon cargos en el andamiaje institucional y se erigieron en la "voz del pueblo". La posición privilegiada de algunos pulperos les permitía evadir el peso de la justicia y cuando ocupaban cargos sacar provecho de ellos. Esto refuerza la idea de connivencia entre comercializadores locales y el aparato institucional local en torno al usufructo del tráfico de cueros que cada vez se hacía más rentable.
Resumo:
Las empleadas administrativas, representadas en la figura de la dactilógrafa, integraron el mundo del trabajo femenino en la ciudad de Buenos Aires, a lo largo de las décadas de 1920 y 1930. Por entonces, el sector administrativo de la economía se había expandido como consecuencia de un conjunto de procesos de modernización iniciados a fines del siglo XIX. Otro tanto había ocurrido con el trabajo asalariado femenino en las tareas administrativas. Si bien el imaginario social hegemónico, moldeado por los principios de la ideología de la domesticidad, concibió el trabajo asalariado como una actividad adversa para las mujeres, los empleos administrativos portaron un cierto prestigio como tareas asalariadas femeninas. Este escrito se propone dos objetivos. Por un lado, realizar una aproximación a la reconstrucción de los perfiles laborales de las empleadas administrativas a través de la indagación de las tareas realizadas, las habilidades requeridas y las remuneraciones percibidas. Por otro lado, confrontar ciertas representaciones que la cultura de masas elaboró en torno a la figura de las mencionadas empleadas. Para lo primero se analizarán avisos clasificados; para lo segundo se acudirá a crónicas periodísticas y poemas que problematizan la figura de las dactilógrafas.
Resumo:
El conflicto agrario del año 2008 dividió a la sociedad argentina en sectores que apoyaron y se opusieron a la aprobación de la Resolución Nº 125 de la Secretaria de Agricultura, Ganadería. Pesca y Alimentación referida a establecer derechos de exportación móviles a la exportación de granos y derivados de la soja. La confrontación abordó, indirectamente, un clásico debate teórico en la historia económica argentina, el del origen y definición del concepto renta de la tierra y su distribución, cuestiones que incluyen como tema principal a la Renta Diferencial. La problemática abordada por diversos autores, entre los que se pueden citar trabajos recientes de Ernesto Laclau, Guillermo Flichman, Eduardo Azcuy Ameghino y Juan Iñigo Carreras, remite a los enfoques teóricos propuestos por Adam Smith, David Ricardo y Carlos Marx sobre esas cuestiones aplicados a países europeos en el siglo XIX. El objeto de este trabajo es analizar aquellos conceptos clásicos sobre la renta y contrastar los enunciados de esos enfoques teóricos con datos estadísticos referidos a la evolución de la producción y renta derivada de la producción de soja y sus derivados en las décadas inmediatamente anteriores y durante el año 2008, cuando se produjo el largo conflicto agrario. A la luz de lo señalado, se pretende analizar la vigencia y limitaciones de los enfoques teóricos tradicionales para analizar la realidad agraria presente
Resumo:
Las concepciones sobre el fenómeno participativo son amplias y generan varias posiciones. Diversos autores coinciden en que el municipio, por ser la cara del Estado más próxima a los ciudadanos, aparece como un lugar privilegiado para el desarrollo de políticas públicas participativas, contribuyendo a una gestión más transparente, eficiente, inclusiva y democrática. Esta cercanía permitiría una participación de los actores locales en los procesos de desarrollo comunal, posibilitando que diagnostiquen sus problemas, participen de instancias de decisión, elaboración y evaluación de las políticas públicas. Por otra parte, se advierte que mediante las políticas de participación el Estado traslada sus responsabilidades a la sociedad y se emplean como medio para la construcción artificial de consensos y manipulaciones políticas. Este artículo indaga acerca de los fundamentos, las metodologías de implementación y los resultados de cuatro casos de Presupuesto Participativo (La Plata, San Fernando, San Miguel y San Martín). Los ejes de análisis indagan acerca de la caracterización de los proyectos surgidos de esta política, los cambios en las modalidades de gestión local y el tipo de participación de la sociedad. Se utilizaron entrevistas en profundidad semi estructuradas, observaciones, estrategia de investigación documental sobre fuentes secundarias de información elaboradas por los municipios (página web, normativa, documentación institucional, folletería, estadísticas) y trabajos académicos elaborados por otros investigadores.
Resumo:
El propósito de este trabajo es despertar el interés por la lectura de Aristófanes, concretamente de la Lisístrata, por los muchos datos que ofrece: históricos, sociales, políticos, míticos y religiosos. La protagonista de tal comedia es la primera heroína femenina del teatro aristofánico. La relación de la comedia antigua con la vida política es permanente, incesante: las mujeres atenienses, cansadas de la guerra contra los lacedemonios, deciden obtener la paz de una forma singular: absteniéndose de relaciones sexuales con sus esposos y, asimismo, de sus obligaciones familiares. La utopía cómica, el mundo al revés, se nos manifiesta de modo evidente.
Resumo:
El presente estudio se propone realizar una caracterización de la minería metalífera en la Provincia de Santa Cruz. Esta actividad comenzó a desarrollarse en esa provincia desde mediados de los años 90 y, hasta la fecha, creció en forma sostenida como consecuencia del cruce de una serie de circunstancias favorables: a) las modificaciones en la legislación, que favorecieron la inversión minera al equiparar en oportunidades a la República Argentina con Chile y el Perú, países con un elevado desarrollo minero gracias a la importante inversión externa directa; b) el potencial minero de la provincia; c) la crisis en el sector lanero -especialmente en la meseta central de la provincia- que llevó a un despoblamiento de los campos de actual explotación minera, lo que redujo la potencial conflictividad entre la minería y la ganadería y facilitó a la nueva actividad la adquisición de propiedades a bajos precios, presentándola, además, como un sector generador de empleo; d) la lejanía de los yacimientos mineros de los centros poblados de la provincia, que favoreció un consenso social superior al verificado en otras regiones del país. En la actualidad, en un contexto de aumento generalizado de los precios internacionales de las commodities, se observa un constante incremento de la actividad minera en la Provincia de Santa Cruz. Ello ha conducido a la incorporación de nuevas tecnologías de producción para la recuperación mineral y a dar impulso a nuevas explotaciones
Resumo:
En las últimas décadas se ha construido una nueva imagen del mundo rural pampeano que ha complejizado el análisis con nuevos temas, métodos y fuentes. En estos estudios si bien los pulperos y pulperías están presentes siempre figuran de manera lateral o complementaria. En este trabajo me propuse profundizar el estudio de pulperos y pulperías rurales una vez reconocida su influencia en materia económica, política y social tanto en la campaña en su conjunto como hacia el interior de los pueblos. El tema elegido entonces responde a la necesidad de un estudio exclusivo y exhaustivo sobre un grupo que entendemos ha cumplido una función muy relevante como elemento central en la expansión, ocupación y estructuración de la sociedad rural bonaerense al igual que lo fueron las estancias, los fuertes y las parroquias. La expansión y consolidación de la campaña bonaerense ha sido acompañada por el despliegue comercial en las últimas décadas del siglo XVIII. Podemos hablar de un fenómeno de retroalimentación entre comerciantes y explotaciones ganaderas protagonizado con frecuencia por las mismas personas. En este sentido las pulperías contribuyeron a la formación de pueblos, la ocupación de nuevas tierras y el desarrollo de relaciones pacíficas con los pueblos originarios, aunque a veces fueron agentes disruptores. Nos queda claro que las pulperías eran engranajes importantes dentro de la economía local y ubicaban a sus propietarios por encima de la mayoría de los productores. Sin embargo muchos pulperos también eran productores o viceversa y esa diversificación les permitía disminuir los riesgos y las posibilidades de "naufragio". Creemos haber matizado y en algunos casos rechazado algunas de las imágenes literarias que en general configuraron una visión muy negativa de los pulperos y sus negocios. El pulpero no era muy distinto a su clientela y formaba parte de las costumbres predominantes de la campaña más allá de tener, en muchos casos, una posición económica más holgada. En este sentido, muchos pulperos fueron vecinos referentes en sus pueblos cumpliendo distintas funciones más allá de la fundamental que era el abastecimiento de bienes básicos, ocuparon cargos en el andamiaje institucional y se erigieron en la "voz del pueblo". La posición privilegiada de algunos pulperos les permitía evadir el peso de la justicia y cuando ocupaban cargos sacar provecho de ellos. Esto refuerza la idea de connivencia entre comercializadores locales y el aparato institucional local en torno al usufructo del tráfico de cueros que cada vez se hacía más rentable.