1000 resultados para Decir la lengua. Debates ideológico-lingüísticos en la Argentina desde 1837


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El contexto sociopolítico argentino de los últimos años se ve atravesado por una creciente preocupación pública por el problema de la inseguridad generando debates y posicionamientos políticos de diversa índole. De aparición reciente como problemática pública, todavía está en debate que consecuencias genera en nuestra sociedad y las formas en las que se procesa la inquietud en distintos sectores sociales. Este trabajo pretende ser un aporte al campo de estudio sobre sobre el problema de la inseguridad, principalmente, ya que se encuentra inscripto en los principales debates sobre el tema, focalizando en cómo se procesan y reconceptualizan debates sociales en torno a la inseguridad en un contexto político determinado. En esta tesina buscamos cruzar dos dimensiones de suma importancia para la realidad Argentina actual: la problemática de la inseguridad y la militancia política. Para ello reconstruiremos las formas de interpretar la problemática de la inseguridad los militantes universitarios de la Universidad Nacional de La Plata pertenecientes a dos corrientes políticas históricamente opuestas: peronistas y radicales. Analizando algunas de las principales dimensiones que se desprenden de esa forma de entender la inseguridad: debates en torno a la gestión de la inseguridad, el rol de los jóvenes en sus respectivos partidos políticos y la vinculación entre punitivismo e inseguridad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es un estudio de caso sobre la llamada huelga santa de los obreros de la Destilería, Flota petrolera y Taller Naval de Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Ensenada, que tuvo lugar entre septiembre y noviembre de 1968. Se pretende en el mismo analizar las prácticas y los discursos que contribuyeron a la transformaron de su carácter económico-corporativo en una lucha política contra la Ley de Hidrocarburos en particular, y más en general, contra la política de racionalización económica impulsada por la dictadura del Gral. Onganía. La investigación pretende así, contribuir a la comprensión de la dinámica de la lucha de clases en la época. Es hipótesis de este trabajo que la politización y radicalización de la huelga tuvieron lugar en un marco caracterizado por el enfrentamiento entre aquellos elementos nacionalistas de la identidad de los trabajadores de YPF y la total intransigencia de la dictadura. Sin embargo, la prolongación de la medida también es comprensible en virtud al respeto por las decisiones colectivas y la disciplina gremial de estos trabajadores. El trabajo consta de 5 capítulos, el primero de ellos analiza el contexto histórico de la huelga, enfatizando en el carácter del programa económico de la dictadura. El segundo describe las condiciones de la explotación petrolera en Ensenada y las relaciones laborales de los obreros petroleros tanto a nivel histórico como en el contexto de la huelga. La huelga en sí, es analizada en los tres últimos capítulos: en el tercero se realiza una crónica del conflicto, orientada a conocer su dinámica interna. Los discursos de los trabajadores son analizados, finalmente, en los dos últimos capítulos pero desde ópticas diferentes, el cuarto apunta a conocer las disputas discursivas de los actores involucrados como un momento central en la construcción de legitimidad y sentido, y en el último se encuentra un análisis de las entrevistas realizadas a 5 ex trabajadores y un estudiante que participaron de la huelga. A partir de estos testimonios se pretende reconstruir la memoria en torno a este acontecimiento y algunos aspectos subjetivos e identitarios de los ypefianos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Planas, Javier. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo reconstruye la introducción de las ideas de un clásico de la sociología, Emile Durkheim, en el ámbito local. La preocupación central es la de reedificar los procesos de recepción de éste autor en el campo sociológico argentino durante su primera etapa institucional entre 1898-1921. La Introducción comienza con una reflexión sobre las posibilidades de apropiación de la obra de Durkheim por parte de los sociólogos vernáculos a la luz de la teoría de la recepción, teniendo en cuenta las dificultades de la recuperación de la historia de la disciplina en el país previa a 1957. El primer capítulo trata las ideas fundamentales del pensamiento comteano y, a partir de la influencia de las mismas en el sociólogo alsaciano, la formulación del método sociológico establecida por éste último. Este desarrollo teórico tiene por fin el explicitar la concepción de Durkheim del "hecho social", tópico que será objeto de debate con el sociólogo argentino Leopoldo Maupas. El segundo capítulo ofrece un contexto histórico y político del desarrollo de la obra de Durkheim. Se plantea que este autor accedió a cargos en la universidad a partir de la naturaleza laica y republicana de su teoría y de sus contactos políticos. A su vez, se consideran las condiciones políticas, culturales y sociales locales para la fundación de las primeras cátedras de sociología. El tercer capítulo da cuenta de las primeras menciones de Durkheim en Argentina y, centralmente, el debate generado a partir del intercambio epistolar que Maupas tuviera con él. Las conclusiones, finalmente, se desprenden de lo que se ha desarrollado en las páginas previas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: Nacionalismo y antisemitismo en la Argentina : 1919-1945. El auge del nacionalismo y el antisemitismo : 1932-1945.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Mercer, Melina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Salvatori, Samanta Mariana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Petra, Adriana Carmen. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Martín Lorenzattin, Mirian. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: El Partido Conservador desde el gobierno. El Partido Conservador en la oposición [1917-1930]. El proyecto de Uriburu y la reorganización de las fuerzas conservadoras bonaerenses [1930-1932]. Los demócratas nacionales y el gobierno de Justo [1932-1937]. El gobierno de Federico Martínez de Hoz : Avance y retirada de los liberales bonaerenses [1932-1940]. El gobierno de Manuel Fresco y el avance de la tendencia autoritaria [1936-1940]. La dinámica del régimen fraudulento : Los partidos políticos y el estado. Los conservadores bonaerenses : Facciones y tendencias.