1000 resultados para DESARROLLO URBANO - ARMENIA (QUINDÍO)


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo de investigacin se inscribe dentro del marco acadmico y de la metodologa abordada en los laboratorios taller de la Ctedra de Diseo Urbano 2 de la FA UCC. La problemtica que se explora es la construccin del hbitat urbano desde parmetros ambientales. La finalidad de esta investigacin es aportar premisas necesarias para el diseo de una normativa que lleve a la cualificacin del hbitat urbano. Esto posibilitar el diseo de una ciudad nueva a travs de ordenanzas que acompaen la renovacin en los procesos de evolucin urbana. El trabajo es abordado desde la relacin entre densidad poblacional sugerida por la volumetra edilicia implcita en los perfiles de la normativa vigente para determinados sectores de la ciudad de Crdoba y la calidad de vida resultante. El trabajo se estructura en 2 partes que se interrelacionan: Plataforma terica: Busca individualizar aquellas acciones que tienen un alcance de conformadoras del hbitat urbano a partir de la experimentacin proyectual y el anlisis crtico de casos y de bibliografa. Plataforma experimental: Tomando como caso de estudio un sector en particular, ser vista desde tres miradas: La actual, La prospectiva y La propositiva. La experimentacin proyectual de estos desarrollos volumtricos se presentan como simulaciones que ponen en prueba a modo de verificaciones las hiptesis iniciales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Un importante nmero de especies ornamentales que se cultivan en el mundo derivan de germoplasma sudamericano. El uso de recursos genticos nativos para el desarrollo de plantas ornamentales ha sido escasamente explotado en Argentina. Sin embargo, dichos recursos han tenido escasa participacin en el desarrollo de variedades comerciales por parte de empresas internacionales. Es por ello que el objetivo del presente trabajo es lograr avances en la obtencin de variedades ornamentales o clones selectos a partir de especies nativas a travs de la seleccin de genotipos superiores e hibridaciones interespecficas en el gnero Glandularia y la domesticacin, caracterizacin y eleccin de los mejores clones en el gnero Solidago. Entre las principales actividades para lograr dicho objetivo podemos mencionar: recoleccin, identificacin taxonmica, domesticacin, caracterizacin y mejoramiento gentico clsico. La concrecin del objetivo planteado permitir disponer de material con distintos grados de desarrollo: coleccin de especies del gnero Glandularia y Solidago, materiales domesticados y avanzados en el mejoramiento. Esto no culmina si no se logra la incorporacin de los clones selectos provenientes de especies nativas al sector productivo ornamental. Este ltimo se caracteriza por ser dinmico y cambiante, donde los consumidores varan patrones de consumo, estn abiertos a nuevas especies con caractersticas que mejoren las opciones actuales y estn dispuestos a pagar por ello. La provincia de Crdoba posee recursos y condiciones ambientales para la produccin de ornamentales, como as tambin un mercado actual y potencial muy promisorio. Con el fin de ampliar la oferta de especies herbceas y/o variedades, la incorporacin de especies nativas al mercado ornamental suma ventajas y oportunidades cada vez ms buscadas, es por ello que la transferencia de material gentico impactar en cada uno de los eslabones de este sector productivo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es el desarrollo de productos crnicos bajos en sodio, adicionados con sustancias prebiticas y bacterias con capacidad probitica,se trabajar con cultivos inciadores comerciales y con cepas microbianas indgenas, provenientes de fabricas de chacinados, aisladas e identificadas, a las que se le probarn sus capacidades probiticas en ensayos in Vitro, a partir de las que mejores resultados se obtengan se elaborarn diferentes productos crnicos (emulsiones crnicas y embutidos crudo-curados) sobre la base de formulaciones regionales modificadas en su contenido de sodio (2,5 %, 2%, 1,5%, 1%, 0,5 %) y con el agregado de fibra de ctricos en diferentes concentraciones (0,5%, 1%, 2.5% y 5 %), a nivel escala piloto y en condiciones de produccin industrial de volmenes controlados, se compararn con productos elaborados a partir de la incorporacin de cultivos iniciadores comerciales con capacidad probitica ,con la misma formulacin, a fin de comparar los resultados obtenidos con los diferentes inculos. Se realizarn las siguientes determinaciones analticas: pH, color, TPA (anlisis instrumental de perfil de textura), humedad, protenas y lpidos totales, contenido de sodio, recuento de microorganismos probiticos durante las etapas de elaboracin y almacenamiento para determinar viabilidad de los mismos en el producto final. Tambin se realizar la evaluacin sensorial de los productos obtenidos A travs del proyecto se pretende atender la demanda de los consumidores, con mayor variedad de productos que posean caractersticas que sean benficas para la salud.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En los primeros aos del siglo XXI, la pobreza, la exclusin social y la inequidad en la agenda poltica de los pases y de los organismos internacionales han dado mayor espacio a la discusin sobre la proteccin social. Se han definido las enfermedades de la pobreza como una constante de grupos marginales que no logran acceso a una equitativa distribucin de recursos sanitarios acordes a sus necesidades insatisfechas. Nuestro pas no escapa a esa realidad, ms an en poblaciones donde todava no existe acceso a redes de agua potable, adecuados servicios de tratamiento de residuos, deficiente participacin de los sectores estatales en salvaguarda de la salud de la poblacin e insostenible calidad nutricional, para citar solo algunos de los factores que determinan la exclusin sanitaria. En la ltima publicacin del 2007 sobre los Indicadores Bsicos de la Situacin de Salud en las Amricas de la OPS, se observa que en la Argentina existe una elevada tasa de mortalidad por enfermedades transmisibles (superada por pocos pases de la regin), una considerable tasa de incidencia de tuberculosis (una de las enfermedades de la pobreza) y que an un 20% de la poblacin rural no cuenta con fuentes mejoradas de agua potable ni instalaciones de saneamiento. Ante esta inequidad manifiesta, la educacin sanitaria es uno de los medios ms importantes para generar los cambios de conducta necesarios a nivel individual, familiar y comunitario, as como para interrumpir las vas de transmisin de las enfermedades asociadas con el agua y el saneamiento. A partir de la investigacin de las variables que condicionan la prevalencia de enfermedades transmisibles y la deteccin de indicadores adecuados, desde este proyecto se sostiene que el desarrollo e implementacin de programas estratgicos de educacin e intervencin sanitaria harn posible un mejor control y tratamiento de estas enfermedades en las poblaciones marginales objeto de estudio. La estrategia de educacin y la prevencin deben lograr reemplazar la llegada tarde al sistema de salud que funciona como un parche poco efectivo y ms costoso. Forma parte entonces, del objetivo general de este trabajo, desarrollar e implementar un proyecto de educacin sanitaria, y las estrategias para su aplicacin, destinado al control de las enfermedades transmisibles en poblaciones marginales, desarrollando herramientas que permitan extrapolar la realidad regional a otras comunidades similares.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los productos sintticos destinados a controlar plagas y enfermedades en los vegetales han tenido un rol muy marcado en el incremento de la produccin agrcola, sin embargo el uso continuo e indiscriminado de estas sustancias, ha causado enfermedades, muertes por envenenamiento, ha afectado al medio ambiente acumulndose por bioconcentracin en los distintos eslabones de la cadena alimenticia, en el suelo, y en el agua, siendo adems responsables de la resistencia de distintas plagas y enfermedades. Bajo estas circunstancias nuevas vas de control de plagas deben ser estudiadas. En los ltimos aos se est retornando al uso de las plantas como fuente de pesticidas ms seguros para el medio ambiente y la salud humana en sustitucin de los productos sintticos. Numerosos componentes del reino vegetal han demostrado ser altamente txicos contra un amplio espectro de insectos y microorganismos, lo que puede ser aprovechado para el control de los mismos. A partir de un screening de 28 plantas autctonas de la zona central de Argentina, hemos seleccionado aquellas ms efectivas como son Flourensia oolepis, Dolichandra cynanchoides para el aislamiento bioguiado de sus principios activos con accin insecticida y herbicida. Tambin se buscan sustancias o mezcla de sustancias naturales que controlen moscas (Musca domestica) con el fin de desarrollar un insecticida que sea compatible con la industria alimenticia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio y anlisis reflexivo del sistema educativo y en especial, del nivel superior que se desarrolla en instituciones no pertenecientes a la universidad en el acontecer de un proceso de desarrollo humano mundial, regional y local y en el marco de los nuevos rdenes e incertidumbres por los cambios a que asistimos permanentemente en la sociedad actual, lleva a plantearnos la centralidad de la educacin y la contribucin que sta realiza atendiendo las demandas/necesidades socioeconmicas del entorno socio-productivo. El presente trabajo de investigacin se propone estudiar la realidad de los Institutos Superiores, que si bien, no estn insertos en el mbito de la universidad, pertenecen al mismo nivel de formacin. Nos referimos especficamente a las instituciones de Formacin Tcnica Profesional de gestin pblica (estatales y privados) existentes en la Provincia de Crdoba. Este estudio busca describir la situacin institucional, analizar experiencias innovadoras respecto de su aporte al desarrollo socio-econmico de la regin y al mismo tiempo proponer alternativas superadoras ante la crisis en la cual est inserto el sistema, a la vez que, abrir posibilidades de concretar otras investigaciones. La conviccin que nos moviliza es que, este trabajo puede brindarnos elementos para reorientar la transformacin del subsistema ligado a las polticas de desarrollo socio-econmico de la regin y del pas, aumentar el grado de familiaridad con el tema mencionado y abrir interrogantes para futuras investigaciones, en esta tarea de construir una educacin de calidad con equidad para todos y entre todos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Una caracterstica de los parsitos es su capacidad de adaptacin. Uno de los mecanismos que utiliza Giardia es la variacin de sus antgenos de superficie (VSP), pudiendo as evadir la respuesta inmune del husped. Esto es posible debido a que cada trofozoto expresa una sola VSP en su superficie pero frente a la respuesta del husped produce el recambio de las VSPs, evadiendo el ataque inmunolgico. Nuestro grupo de trabajo investig el mecanismo involucrado en este proceso, demostrando que la regulacin de la expresin de las VSP es mediado por un mecanismo de silenciamiento posttranscripcional. Caracterizamos las enzimas involucradas en el mismo y su localizacin. La dilucidacin del mecanismo de variacin antignica en Giardia abre las fronteras hacia la manipulacin del mismo para emplearlo en la generacin de una vacuna contra este parsito intestinal. Si se lograra inhibir la accin de enzimas claves no habra silenciamiento gnico y todos los genes que codifican VSP se traduciran en protenas, expresndose todas en la superficie del parsito posibilitando al hospedador generar una respuesta inmune protectiva que contrarreste la infeccin. En el presente proyecto se completarn los estudios relacionados al silenciamiento gnico y se explicar los antgenos utilizados en los esquemas de inmunizacin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el perodo 2007-2008, las actividades de investigacin y asistencia tcnica de este equipo enfatizaron en la necesaria prctica social y poltica de horizontalidad en las relaciones, en la dimensin intersubjetiva o relacional de la regionalizacin, considerando a la identidad regional como un condicionante relevante de la construccin de la regin como unidad de accin. De cara a la profundizacin del Programa de Investigacin para 2009-2010, se propone el fortalecimiento institucional de la Comunidad Regional Punilla a travs de la conformacin de un espacio plural de deliberacin para el diseo y gestin de polticas de desarrollo regional, un mecanismo que, a travs del Consejo de la Sociedad Civil, est previsto en la Ley provincial y en las normativas regionales y que an no ha sido consolidado. El proyecto suscribe el carcter interdisciplinario e intersectorial de la red social y poltica en la que se sustentar el Consejo y la lgica procesal y consensual de su construccin. De manera que los esfuerzos se orientarn al estudio y promocin de un modo especfico de planificacin y gestin realizados de manera compartida entre el Estado (considrese el gobierno regional a travs de la Comisin Poltica de Intendentes como rgano de la CRP) y la sociedad (en tanto red que, con cierto grado de consolidacin previa, se insertar en el mbito especfico del Consejo de la Sociedad Civil en el marco de la CRP). Se promover, entonces, un mecanismo especfico de diseo de polticas pblicas basado en la gestin asociada de las decisiones considerando la nueva configuracin del mapa poltico de la CRP en tanto cambios estructurales en la relacin gobierno y oposicin que se presentan como una oportunidad para desarrollar los espacios participativos que la sociedad civil de la regin puede ocupar para canalizar institucionalmente sus demandas. Metodolgicamente y continuando una lnea de trabajo iniciada por el equipo PROFIM/ICDA a partir de 2004, esta propuesta se inscribe en la investigacin-accin participativa. Los objetivos del proyecto se basan en una concepcin epistemolgica crtica y receptan buena parte de los aspectos terico-conceptuales que sustentan las metodologas conocidas como PPGA (Planificacin Participativa y Gestin Asociada) reconociendo sus potencialidades para el estudio y la promocin de prcticas participativas cogestivas en procesos de cambio poltico y social. Asimismo, receptan el marco terico y las metodologas del modelo relacional de diseo y gestin de polticas pblicas desarrollado en la Ctedra de Anlisis de Polticas Pblicas de la Facultad de Ciencia Poltica y Relaciones Internacionales de la UCC.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto plantea la profundizacin de una lnea de investigacin ya existente en el ICDA que cuenta con apoyo del VRMU de la UCC y aval de la SECyT, sobre la identificacin de problemas y necesidades de los gobiernos locales y las ONGs de la Regin de Punilla de la Provincia de Crdoba en torno a la problemtica ambiental y la promocin de prcticas participativas para su abordaje y resolucin. Este proyecto tiene como objetivo inmediato promover el fortalecimiento de los Gobiernos locales y de las ONGs, siguiendo las lneas de trabajo del ICDA a travs de sus centros especializados CIPEAPProfim y CIPACComps respectivamente, en lo referido a gestin sustentable del medio ambiente y la utilizacin y/o conservacin de los recursos naturales, principalemente el agua. La investigacin procura identificar las reas problema en el marco de la gestin socio-ambiental focalizada en la gestin estratgica del recurso hdrico con el fin de sistematizar los aspectos que facilitan u obstaculizan el acuerdo, la gestin asociada y la administracin eficiente de los recursos naturales en la regin. Entre las necesidades prioritarias vinculadas a la gestin socio ambiental se delimitaron los ncleos del problema de la gestin estratgica del recurso hdrico, como principal eje de desarrollo de la regin. En este sentido Punilla enfrenta diferentes niveles de problemticas; en primer lugar, se encuentra la contaminacin de la principal cuenca hdrica que provee agua potable para consumo humano a los mayores centros urbanos con consecuencias directas sobre la salud ambiental; de esta manera el saneamiento y las metodologas a aplicarse, representan un espacio de confrontacin entre los actores tanto gubernamentales como no gubernamentales por implementar prcticas de saneamiento sin una visin de desarrollo integral. En segundo lugar la regin enfrenta la amenaza de la escasez del recurso, como consecuencia de la creciente urbanizacin y de las barreras geogrficas que en muchos casos impiden obras de infraestructura que garanticen el acceso igualitario al mismo. Finalmente las consecuencias y efectos desde el punto de vista de la salud de las personas junto a la disminucin de oportunidades y los problemas del desarrollo socio-econmico de la regin, representan un tercer eje de investigacin en consonancia con las Polticas y Estrategias de Investigacin de la UCC (RR 492/07). Dada la complejidad del proyecto, resulta fundamental el apoyo que brinda la Escuela Andaluza de Salud Pblica (EASP), como socia en la presentacin a la convocatoria realizada para obtener el financiamento por parte de la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo (AECID).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Vigilancia Tecnolgica es un proceso sistemtico de captacin y anlisis de informacin cientfico-tecnolgica que sirve de apoyo en los procesos de toma de decisiones, en especial en las empresas de base tecnolgica y en las instituciones de investigacin y desarrollo. A travs de los estudios de Vigilancia Tecnolgica, se detectan fuentes de informacin esenciales para hacer frente a las decisiones tecnolgicas, se extrae informacin relevante sobre tendencias tecnolgicas, novedades, invenciones, potenciales socios o competidores, aplicaciones tecnolgicas emergentes, a la vez que se contemplan aspectos regulatorios y de mercado que pueden condicionar el xito de una innovacin tecnolgica. Toda esta informacin codificada y analizada brinda a un gestor, ya sea una empresa o institucin cientfica, la posibilidad de trazar planes y formular estrategias tecnolgicas, minimizando la incertidumbre. Este proyecto se propone desarrollar un sistema de vigilancia tecnolgica, especializado en biotecnologa, que permita realizar de forma sistemtica la captura, el anlisis, la difusin y la explotacin de las informaciones tcnicas tiles para el desarrollo y el crecimiento de las empresas de biotecnologa en la provincia de Crdoba. Se partir del anlisis de los recursos disponibles en el sistema de innovacin de la provincia de Crdoba (bases de datos, red de bibliotecas, servicios de documentacin bibliogrfica, etc.) y se determinarn los recursos especficos que son necesarios incorporar o desarrollar para poner en marcha el sistema. El diseo del sistema, basado en las aplicaciones informticas disponibles y en las que se desarrollen en forma especfica, pondr a disposicin de las instituciones cientficas y de las empresas participantes la informacin analizada y estructurada. Como complemento se desarrollar un servicio de alertas sobre noticias de biotecnologa, nuevos productos y tecnologas, novedades legislativas, ayudas y subvenciones, proyectos en desarrollo, etc. Como base del sistema se crear y se mantendr una biblioteca on-line, donde se clasificarn y actualizarn las novedades tecnolgicas, documentos clave y prospectivos, ofertas y demandas tecnolgicas, eventos, boletines, etc. Como productos de este proyecto se dispondr, adems del diseo completo del sistema, de un portal bsico que permitir iniciar las actividades bsqueda, captura y de difusin. Se elaborar un documento final que expondr, como resultados de la investigacin realizada, las caractersticas del sistema, los recursos disponibles, los que deben ser adquiridos y/o desarrollados y que superan las posibilidades presupuestarias del propio proyecto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Como consecuencia de la estructura socio-econmica de la poblacin de escasos recursos que habitan los barrios informales ms pobres de la ciudad de Crdoba (General Savio, Villa Bajo Pueyrredn y Barranco Yaco) se evidencia un uso ilegal de la energa elctrica a los efectos de iluminar, calefaccionar y refrescar los ambientes de dichos asentamientos. El presente proyecto cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de los ocupantes, est orientado a optimizar con poca inversin las condiciones ambientales de las viviendas y fundamentalmente a crear el diseo de dispositivos de bajo costo que permitan el acondicionamiento trmico invernal y el refrescamiento estival. A tal fin se considerar el aporte de energas naturales: radiacin solar, vientos predominantes, energa subterrnea (tierra), entre otros. Los resultados obtenidos permitirn en el futuro la transferencia de las tecnologas arribadas a nuevos proyectos de inters social, aspectos que tambin podran hacerse aplicables a otras tipologas (edificios para escuelas urbanas y rurales por ejemplo)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente proyecto es evaluar las distintas causales de estrs en el bovino de abasto y, por ende, desarrollar un Manual ilustrado de Buenas Prcticas Pecuarias (BPP), referente al bienestar animal, para los establecimientos de produccin bovina de carne de base pastoril que resulte de fcil transferencia y aplicacin en nuestro sector productivo ganadero con la finalidad de minimizar, a travs de la implementacin del mismo, el impacto negativo que el inadecuado manejo de los animales en el campo, durante el transporte y en los corrales del frigorfico, tiene sobre los parmetros productivos y la calidad de la res y de la carne. Para ello se proponen realizar las siguientes actividades: 1. Determinar las principales causas de estrs en bovinos para faena que causan prdidas cuantitativas y cualitativas en la res y la carne (carnes de corte oscuro o DFD, golpes o manchas verdes). 2. Visitar establecimientos productores de carne vacuna para la recopilacin de informacin y de fotografas necesarias para la confeccin del Manual ilustrado de Buenas Prcticas Pecuarias (BPP) referido al bienestar del animal. 3. Diagramacin y edicin del Manual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La enseanza de la estadstica se puede complementar con herramientas computacionales. Este proyecto posee como objetivos desarrollar un programa de computacin (Applet) basado en interactividades como complemento tecnolgico de la Enseanza de la Estadstica, crear la estructura de un programa Complemento Tecnolgico de la Enseanza de la Estadstica, de modo tal que sea susceptible de incorporarse tantos mdulos como lo requiera e incorporar un primer mdulo referido a los Conceptos de Probabilidad y Variables Aleatorias. Para ello se realizar un relevamiento bibliogrfico y se crear dicho soft.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto es la primera de tres etapas previstas para determinar factores crticos que inciden en el desarrollo local y regional integrado en la Provincia de Crdoba. Las poblaciones del interior de la Provincia de Crdoba, con exclusin de la Capital y de las principales ciudades del interior, han padecido los procesos de concentracin geogrfica del ingreso, la riqueza, los presupuestos oficiales y las migraciones. Muchas veces librada a su suerte, la sociedad civil de estas comunidades desarroll y capitaliz una red de instituciones que prestan los servicios que el Estado no cubri. Los gobiernos locales, a la vez, intentan, con xitos limitados, detener el procesos de descapitalizacin social -financiera y humana de sus comunidades. Las empresas, con ciclos recurrentes de crecimiento y decrecimiento vinculados a los mercados, se debaten en la bsqueda de los escasos recursos, financieros y humanos, que les permitan consolidar un desarrollo a mediano y largo plazo. Juntos tienen, especialmente en la regin pampeana de la Provincia, una nueva oportunidad de hacerlo. Segn nuestra hiptesis, incidiran en estos procesos como factores crticos: 1. Aspectos exgenos que descapitalizan las comunidades como los tributarios (impuestos y gasto geogrfico), financieros (colocaciones y prstamos), educativos (migracin de los miembros ms capacitados), sanitarios (por la concentracin de las prestaciones de mayor complejidad), y de prestacin de servicios pblicos (por las mayores tarifas y menores prestaciones) de las empresas de capital concentrado. 2. Aspectos endgenos que producen des-economas, ineficiencias y desaprovechamiento de los recursos (humanos, productivos, tecnolgicos, organizativos y financieros) locales y regionales, como: la falta de un proyecto local y/o regional comn; dinmicas no participativas; insuficiencia, dispersin y desconocimiento de informacin clave para la planeacin; diferencias personales y conflictos de roles; carencia de cadenas productivas integradas verticalmente El proyecto propone como objetivos: 1. Identificar y, en la medida de lo posible, cuantificar los factores crticos exgenos y endgenos para el desarrollo local y regional integrado; 2. elaborar sobre esta base modelos de desarrollo, proyectos interinstitucionales y propuestas de cadenas productivas que disminuyan los problemas y potencien las oportunidades de las comunidades regionales estudiadas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el contexto actual de cambios sociales, econmicos, polticos, culturales y tecnolgicos, el sistema de educacin no formal de la Provincia de Crdoba enfrenta el desafo de adecuar su enfoque y sus prcticas para poder operar como un verdadero nexo entre las personas y el trabajo en pro de un desarrollo regional sustentable. Es por ello, que adquiere significado y relevancia: conocer los perfiles y competencias profesionales/laborales requeridos en cada una de las regiones del territorio jurisdiccional y de ese modo avanzar en la re-definicin de las ofertas de formacin existente para potenciar el desarrollo productivo. Desde esta perspectiva, este estudio tiene por objetivos identificar, describir y sistematizar las necesidades formativas que requieren el desarrollo regional para generar ofertas educativas no formales o adecuar u optimizar aquellas existentes. El mismo ser de tipo exploratorio-descriptivo, desarrollndose en dos instancias: en la primera una investigacin bibliogrfica y, en la segunda, trabajo de campo focalizado en las regiones socio-productivas de la provincia. La primera aproximacin permitir revisar la literatura y sistematizar de manera organizada, la informacin existente respecto de la formacin profesional y laboral. En cambio, en la segunda pretendemos, a partir de la consulta a personas e instituciones claves, analizar la situacin de dicha formacin en las distintas regiones de la Provincia de Crdoba desde una perspectiva cuanti-cualitativa. Para ello, se elaborar y aplicar: cuestionarios auto administrado (29 Centros de Desarrollo Regional CeDeR); encuestas (100), entrevistas (30) y se organizarn mesas de trabajo focales regionales (7) de las que participarn informantes claves del sector productivo y educativo con el propsito de conformar un mapa de ofertas y demandas formativas que potencien un desarrollo socio-econmico regional sustentable. Ambas miradas, la bibliogrfica y de campo, se efectuarn en torno de las siguientes categoras de anlisis: a) desarrollo socio-econmico regional; b) oferta y demandas de formacin profesional y laboral. Se espera como resultado del presente estudio una caracterizacin socio-cultural y productiva de las regiones, la descripcin de la oferta existente y su correspondencia con las demandas de formacin profesional y laboral en virtud del desarrollo econmico y social a nivel regional y por ende provincial en pro de contribuir en el corto plazo con una vinculacin real entre educacin y el trabajo socialmente productivo.