1000 resultados para DELITOS CONTRA EL ORDEN ECONOMICO SOCIAL
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
El presente trabajo se enmarca en el proyecto “Inclusión social de la juventud en contextos de creciente violencia e inseguridad” implementado conjuntamente por la División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Sede Subregional de la CEPAL en México. Su propósito es realizar una aproximación al fenómeno de las pandillas en El Salvador y sus consecuencias en cuanto al control y dominio territorial ejercido en las comunidades donde se han insertado. Además, tiene la finalidad de contribuir a la comprensión de un fenómeno cada vez más complejo y así evaluar posibles alternativas de solución a uno de los principales problemas de la sociedad salvadoreña.
Resumo:
La evolución del paradigma de desarrollo sostenible hacia la enumeración integrada de las áreas económicas, sociales y ambientales, las cuales en su conjunto impactan sobre la calidad de la vida humana, facilita una mejor articulación entre el desempeño económico, social y ambiental del sector transporte y el progreso hacia el desarrollo sostenible. En la actualidad, más que continuar a sostener y justificar el vínculo general entre transporte y desarrollo, hace falta identificar cómo y bajo cuáles condiciones el sector de transporte puede brindar una contribución necesaria al logro de los objetivos post-2015. En este contexto, el presente documento busca ofrecer una visión del transporte marítimo basada en el contexto y los requerimientos del nuevo paradigma de desarrollo sostenible. Desde esta perspectiva, el documento evalúa los retos para los puertos de la región de América Latina, enfocándose en el desafío de la sostenibilidad en su sentido más amplio, y plantea la necesidad de cambios profundos de las políticas portuarias —cambios paradigmáticos que requieren una nueva gobernanza portuaria en la región.
Resumo:
Prólogo de Alicia Bárcena
Resumo:
[ES]Si en España se cometieron delitos contra la Humanidad durante la Guerra Civil, y luego en el Franquismo, fue gracias a la aportación teórica de Vallejo Nágera. Sus investigaciones eugenésicas fueron financiadas y alentadas por el Gobierno de Franco. Sus teorías sustentaron la comisión de atroces delitos que repugnan a la conciencia de la Humanidad. De manera organizada y sistemática, miles de bebés y niños fueron sustraídos y separados de sus familias, todas en el bando de los vencidos de la Guerra. Fueron entregados a la red asistencial del Estado y a familias adeptas al Régimen. Hoy tales hechos constituirían un delito de lesa humanidad. Al tiempo de su comisión, su calificación jurídica es más compleja.
Resumo:
La figura del hijo pródigo conforma, junto con otras de origen mitológico, la galería de símbolos axiales de la poesía neorromántica argentina del '40. Constituye un recurso retórico e imaginario de primer orden en el proceso de mitificación del sujeto, reconocible en la lírica de los poetas neorrománticos. La imagen bíblica se desarrolla en las transposiciones poéticas de un modo sistemático: reaparece en un número significativo de casos, en escritores vinculados a través de cenáculos literarios y revistas, en un lapso relativamente acotado de tiempo. Por otra parte, la condición sistemática del símbolo se verifica cuando su uso frecuente encuentra una motivación en la poética y en la visión del mundo de un autor. Tal es el caso de Enrique Molina, para quien el destino errante se asume como rasgo antropológico esencial. En su universo imaginario, el hijo pródigo tiene un valor axial, ya que reaparece con cierta frecuencia a partir de Pasiones terrestres (1946) como un medio para representar, a través de alusiones expresas y transposiciones, la ruptura del yo con el orden familiar y social heredados. En el presente estudio se propone considerar los poemas en los cuales Molina recrea la figura. La observación se concentra en el giro hermenéutico operado por el poeta en la materia bíblica original, los eventuales cauces de mediación que hacen posible este giro y su sentido en la obra literaria de Molina.
Resumo:
La justicia penal adolescente es un sistema de administración judicial que extiende los derechos y garantías del debido proceso a los adolescentes a quienes se acuse de haber participado en la comisión de una infracción a la ley penal. Se podría decir que las finalidades de la justicia penal juvenil, por orden de importancia son: Administrar justicia de forma democrática. Fomentando la responsabilización del adolescente que ha cometido una infracción penal; promoviendo su integración social y favoreciendo la participación de la comunidad en el proceso de reinserción social, mediante la oferta de servicios y programas para el cumplimiento de medidas socio-educativas. Cabe preguntarse ¿Las instituciones correccionales son coadyuvantes en la reinserción de los jóvenes en conflicto con la ley de tal modo que no vuelvan a confrontar con el orden jurídico vigente cuando egresen? La respuesta es muy compleja porque si bien desde la situación de las instituciones el aislamiento que sufre el joven no les da defensas para poder cambiar sus circunstancias de vida a la hora de reingresar a la sociedad y esto lleva a una alta probabilidad de volver a delinquir. Sin embargo las Ciencias Sociales plantean otras alternativa para logran la inserción de los jóvenes, una de ellas, se inclina a la estimulación de la resiliencia. Esta implica: sobreponerse a las dificultades y tener éxito a pesar de estar expuestos a situaciones de alto riesgo; mantener la competencia bajo presión, esto significa adaptarse con éxito y recuperarse de un trauma ajustándose de forma exitosa a los acontecimientos negativos de la vida.
Resumo:
¿Somos consientes de la complejización de la problemática del consumo de drogas en la sociedad de hoy? ¿La sociedad Argentina ha advertido las consecuencias sociales que esta problemática demanda? El consumo de drogas en la sociedad dejo de ser una problemática de índole privada, para convertirse en una problemática social y pública de salud, que involucra cada vez a más sectores de la sociedad. En la actualidad, la complejización de la problemática del consumo de drogas, en la sociedad Argentina, muestra una realidad que ha sobrepasado los limites de control del Estado sobre ésta, llevando a un estado de emergencia a grupos cada ves mas vasto de la población, que lidian cotidianamente con las adicciones a drogas psicoactivas y muchas beses terminan en situación de estado de calle, sin dejar de lado la relación que se genera con una red de violencia social que esta provocado daños irreversibles.
Resumo:
Esta investigación no es la primera en lo que hace al modo de construcción de consenso en la gestión del ex presidente Néstor Kirchner y en la de la presidente Cristina Fernández, ya que es un tema muy controvertido que actualmente reúne posturas tanto a favor, como en contra. El objetivo propuesto es detectar y analizar los principales mecanismos de construcción de consenso utilizados en el proceso de sanción de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisuales, y en el de la ley de Democratización de la Representación Política, la Transparencia y la Equidad Electoral, sancionadas en 2009.
Resumo:
El presente informe describe las actividades realizadas con los objetivos de: Desarrollar procesos de información preparatorios para incluir el uso obstétrico del misoprostol en las normas de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), relacionado con la Guía de procedimientos para la Interrupción Terapéutica del Embarazo. Desarrollar procesos de capacitación sobre el uso obstétrico del misoprostol, tales como la interrupción terapéutica del embarazo, la inducción de parto y la atención al aborto incompleto.
Resumo:
Si la comunicación y el discurso pueden mantener o alterar (ya sea potencialmente) el orden prexistente, es necesario complejizar esta esquemática hipótesis a partir de la contemplación de la capacidad crítica y conformación subjetiva de los actores. Esta ponencia se propone explorar las dimensiones ideológicas de la comunicación interactiva en el contexto de la modernidad avanzada, partiendo de dos planteos centrales para la teoría social contemporánea. Habermas enfatiza la capacidad crítica propia de la racionalidad comunicativa, la cual permitiría una actualización del orden normativo.Pese a ello, el accionar ideológico-tecnocrático que tiende a mutilar las pretensiones emancipatorias sería más vigoroso que las viejas legitimaciones no seculares a la hora de engendrar legitimidad. Por su parte, Giddens teoriza sobre la negociación de recursos, significados y normas a nivel de la interacción. Esto evidencia el carácter variante del orden social, cuya producción y reproducción recae sobre el poder del agente. La ideología también esrelacionadacon la dominación y los intereses sectoriales, al tiempo que encuentra suelo firme en los órdenes simbólicos. Aunque con diferentes matices, ambos autores recuperan categorías ligadas a la teoría social clásica, cuya obsolescencia tiende a ser decretada por los enfoques más recientes, dados los últimos cambios sociales