1000 resultados para Curativo biológico


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tuthillia cognata Hodkinson, Brown & Burckhardt, 1986 (Hemiptera, Psyllidae) es una plaga importante en el cultivo de camu-camu, Myrciaria dubia H.B.K. Mc Vaugh (Myrtaceae) en la Amazonía Peruana. El objetivo del presente estudio fue determinar la fluctuación y la distribución espacio-temporal de T. cognata y de su controlador biológico Ocyptamus persimilis (Curran, 1930) (Diptera, Syrphidae), entre enero a noviembre del 2004 en los caseríos San Juan y Padre Bernardo, Pucallpa, Ucayali, Perú. El número de ninfas y adultos de T. cognata fue mayor en la época lluviosa que en la seca, pero no en el número de huevos, ni en el número de colonias. Los huevos, ninfas y adultos prefirieron el tercio superior de la planta en comparación con el tercio medio e inferior en ambos caseríos. La excepción fue la presencia de huevos en el caserío San Juan que no mostró preferencias por ninguno de los tercios. No se observaron diferencias en el porcentaje de infestación por T. cognata entre ambos caseríos y entre la época seca y lluviosa. En O. persimilis, no se encontró diferencias en el número de huevos, larvas y pupas entre la época seca y lluviosa. Se observó que los huevos, larvas y pupas prefirieron el tercio superior de la planta en comparación con el tercio medio e inferior en ambos caseríos. Ambas especies, T. cognata y O. persimilis presentaron un patrón de distribución espacial - temporal agregado. Se encontró una relación directa entre el número de colonias de T. cognata y O. persimilis. Sin embargo, el número de huevos, ninfas y adultos de T. cognata no se encontraron correlacionados con el número de huevos, larvas y pupas de O. persimilis.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta los resultados del monitoreo oceanográfico pesquero en áreas seleccionadas (MOPAS) realizado por el laboratorio costero de Chimbote, en el área comprendida de Casma y Punta Chérrepe entre el 27 al 30 de diciembre del 2001. Identifica las variables físicas, químicas y biológico-pesqueras y su interrelación para contribuir al aprovechamiento racional de los recursos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Explica los resultados obtenidos en la corrección geométrica mediante puntos de control de las cartas 1100, 1200, 1300, 2100, 2200 y 2300 elaboradas por DIHIDRONAV (Dirección de Hidrografía y Navegación). El método para convertir los mapas a formato numérico se basó en el escaneo y digitalización de la línea de costa del Perú a fin de determinar áreas isoparalitorales o alguna otra forma de estratificación para la presentación de información oceanográfica y biológico-pesquera, la cual sirve para realizar el seguimiento satelital de embarcaciones de pesca a través del sistema ARGOS con mayor precisión en la localización y ubicación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Evalúa la situación en las islas Lobos de Afuera durante el período del 10 al 13 de diciembre de 2001, respecto a la gran presión pesquera por parte de buzos y marisqueros de Lambayeque y de Piura (Sechura), que hace peligrar la explotación sostenible del recurso pulpo. En ese sentido, el laboratorio costero llevó a cabo la verificación en la zona (lugar donde esta especie bentónica presenta gran abundancia) a fin de obtener datos biométricos y biológico-pesqueros que permitan determinar el estado del pulpo y recomendar, en base a ello, medidas de ordenamiento pesquero para evitar la depredación de la especie.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Efectúa una prospección en los puertos de Pisco con el fin de obtener información biológico-pesquera de los recursos chanque y erizo, relacionados con los desembarques. El estudio sugiere tomar medidas regulativas que protejan estos recursos en estas zonas por su vulnerabilidad, teniendo en cuenta que la extracción afecta a los ejemplares juveniles de chanque que aún no han desovado y a los desovantes de erizo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Avaliação de substratos de oviposição para Orius insidiosus (Say) (Hemiptera, Anthocoridae). Fêmeas do predador O. insidiosus usam tecidos de plantas para colocação de seus ovos, o que caracteriza a oviposição endofítica. Este trabalho teve por objetivo avaliar diferentes substratos de oviposição para este predador. O estudo foi conduzido em sala climatizada a 25 ± 2ºC, UR de 70 ± 10% e fotofase de 12 horas. Os substratos de oviposição utilizados foram brotos de feijão (Phaselus vulgaris L.), brotos de soja [Glycine max (L.) Merr.], brotos de batata (Solanum tuberosum L.), vagem de feijão (Phaselus vulgaris L.) e inflorescências de picão-preto (Bidens pilosa L.). Foram avaliados os números médio diário e total de ovos por um período de 15 dias, o número de adultos vivos em cada recipiente e a viabilidade na produção dos adultos. Todos os substratos testados foram aceitos pelas fêmeas. Entretanto, foi observado um número significativamente maior de ovos de O. insidiosus em brotos de feijão (4,3 ovos por dia) e brotos de soja (3,9 ovos por dia), comparado aos demais substratos avaliados. As menores (p< 0,05) viabilidades na produção de adultos de O. insidiosus (75,1 e 71,7%) foram verificadas a partir dos ovos colocados em brotos de batata e vagem de feijão, respectivamente. Brotos de feijão e brotos de soja foram adequados para a utilização na criação de O. insidiosus em laboratório, com vantagens de poderem ser produzidos durante todo o ano sem necessitar de grandes áreas para isso, reduzindo assim os custos e o trabalho com a sua obtenção e preparo para uso no sistema de criação do predador. Esses resultados poderão auxiliar na criação massal de O. insidiosus em laboratório, visando à liberação do mesmo em programas de controle biológico de tripes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desempenho do parasitóide Nasonia vitripennis (Walker) (Hymenoptera, Pteromalidae) utilizando como hospedeiro Cochliomyia macellaria (Fabricius) (Diptera, Calliphoridae), sob diferentes tempos de exposição. Foram estudados o desenvolvimento pós-embrionário, a produtividade da pupa hospedeira, a taxa de parasitismo e a razão sexual de Nasonia vitripennis (Walker) criadas em pupas hospedeiras de Cochliomyia macellaria (Fabricius). Analisaram-se diferentes tempos de exposição: 24, 48, 72 e 96 horas. Fêmeas nulíparas foram individualizadas em tubos de ensaio contendo as pupas hospedeiras e tampados com algodão hidrófobo. Cada tratamento foi constituído de 10 repetições. Após a exposição, os himenópteros foram descartados e as pupas hospedeiras foram mantidas individualizadas. O controle consistiu de pupas de C. macellaria não expostas ao parasitismo utilizando-se o mesmo delineamento experimental. Os parasitóides apresentaram um desenvolvimento pós-embrionário mais lento com aumento do tempo de exposição. A exposição mais produtiva foi a de 72 horas. A razão sexual apresentou uma tendência ao nascimento de fêmeas após a exposição de 48 horas. A taxa de parasitismo apresentou crescimento até a exposição de 72 horas. A taxa de nascimento de dípteros também apresentou queda até o tempo de exposição de 72 horas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las altas densidades de las colonias favorecen el rápido contagio de ectopárasitos en las poblaciones de aves guaneras, destacando la garrapata Ornitodoros amblus, que en algunos casos llega a causar la muerte de los pichones. La lagartija Microlophus peruvianus ha sido introducida en las islas guaneras con la intención de reducir las poblaciones de garrapatas. En el presente estudio se observa que existe una predación sobre ectoparásitos por parte de las poblaciones de saurios en los tres lugares muestreados (Isla Lobos de tierra, La Vieja y Punta Coles), principalmente sobre la garrapata O. amblus, que constituye siempre la presa principal, siendo también consumidos en menor proporción de malófagos "piojos" y dlpteros Hippoboscidae "moscas chatas". De las tres especies de saurios estudiadas, M. peruvianus es la que consume mayor cantidad de garrapatas por lo que sería la especie más indicada para utilizar como controlador biológico de garrapatas en aves guaneras.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Como resultado de un estudio de aproximadamente dos años en cinco ríos de la Costa Central y Sur del Perú, se presenta información biológico-pesquera de Cryphiops caementarius Molina 1872 (Natantia, Palaemonidae), comprendiendo aspectos de su distribución, bionomía y ciclo vital, población, explotación y manejo. Se hace una descripción y análisis de cada uno de estos aspectos, así como de las condiciones ambientales presentes en los diferentes ríos estudiados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El lenguado común, Paralichthys adspersus (Steindachner), es una especie que se captura frecuentemente en la pesca artesanal costera y se distribuye latitudinalmente a lo largo del litoral peruano; longitudinalmente puede alejarse hasta la isóbata de 200 m, por influencia del calentamiento de las aguas, sobre todo durante los eventos El Niño. Dado el interés comercial que este lenguado representa se consideró conveniente efectuar un estudio biológico-pesquero, el mismo que se realizó en el Laboratorio IMARPE de San José, durante los años de 1991 a 1997, a base de muestreos realizados en el área de pesca de Lambayeque (6° a 7°20' 5). Se le determinó como pez predador de las especies de peces que comparten su habitat. En las muestras capturadas no se registró el estadía gonadal inmaduro (I). La mayor frecuencia del estadío desovante (VI) ocurre entre los meses de octubre y febrero (primavera-verano), considerada como la época de reproducción. siendo la talla media de desove de 60,4 cm para las hembras y 43,1 cm para los machos. En las muestras no se hallaron peces con edades de 1 y 2 años, posiblemente debido a la selectividad de las redes de pesca. En los machos e registraron tallas menores, con edades hasta de 5 años; y las hembras tuvieron tallas mayores y edades hasta de 9 años. Los parámetros de crecimiento fueron calculados en L = 87,8 cm; P = 9,118 g; K= 0,20 y to = 0,46. Los índices de abundancia relativa, estimados como captura/viaje, por caletas o lugar de desembarque, fueron calculados entre 1 78,1 kg en Puerto Pizarro y O, 9 kg en Parachique y con promedios generales por caleta de 21,8 kg/viaje de pesca, 14,5 kg/ día de pesca y 314 kg/mes-caleta. Para el área de Lambayeque los índices variaron de 70,1 a 31,5 kg/lancha-mes y de 30,8 a 11,8 kg/viaje-mes, para los años 1991-1997, siendo los años de 1996 y 1997 los que presentaron los más bajos índices.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan aspectos generales de la pesquería del stock norte-centro de la anchoveta peruana, de 1961 a 1999. Se ha aplicado el análisis de población virtual(APV), utilizando información biológico-pesquera de los cruceros realizados por IMARPE y de operaciones de la fl'ota industrial. Se utilizaron tasas de mortalidad natural (M, entre 1,0 y 0,75) y, para los procesos de síntonización, se usaron datos de captura y esfuerzo, basados en tonelaje de registro bruto por viaje (TRB•Vje). Se determinó que en la pesquería de anchoveta del stock norte-centro del Perú existe una alta relación entre esfuerzo de pesca y las capturas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la situación actual de la pesquería de la anchoveta peruana (Engraulis ringens), en el periodo 1950 - 1999 y se presenta un diagnóstico de su situación. En este contexto, el trabajo enfoca el análisis de la pesquería en términos de sus unidades de pesca y los principales aspectos biológico-pesqueros, índice de captura por unidad de esfuerzo y dinámica poblacional del recurso. Finalmente, se presentan las principales medidas de administración para este recurso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

No Brasil existe uma escassez de informações sobre a bioecologia da maioria das espécies de Scarabaeidae. O objetivo do presente trabalho foi estudar os aspectos biológicos de Leucothyreus dorsalis Blanchard, 1850 em laboratório e a campo. A dinâmica populacional dos adultos foi avaliada de janeiro de 2006 a dezembro de 2007, com uso de armadilha luminosa. Adultos coletados em campo foram mantidos em recipientes de plástico contendo solo e mudas de Brachiaria decumbens Stapf, para obtenção de ovos e dar início aos estudos. Todos os estágios de desenvolvimento foram acompanhados e adultos e imaturos foram mensurados para obtenção de dados biométricos. Foram coletados 3.607 adultos e os picos populacionais de coleta ocorreram em novembro de 2006 e outubro de 2007, com média de 145 e 241 indivíduos coletados, respectivamente. O período embrionário durou em média 15,5 dias, o primeiro instar 32,4 dias, o segundo 38,9 dias, o terceiro 52,7 dias, a fase de pré-pupa 130,7 dias, a fase pupal 23,5 dias e a longevidade 18 dias. O ciclo biológico completou-se em 273,5 dias, o que caracteriza a espécie como univoltina. Verificou-se que do primeiro ao terceiro instar houve um aumento de 4,5 vezes no comprimento e de 3,5 vezes na largura das larvas. Observou-se um aumento de 53,1 vezes no peso larval do primeiro para o terceiro instar. As pupas das fêmeas foram significativamente maiores e mais pesadas que a dos machos. As fêmeas adultas foram maiores que os adultos machos, porém, apresentaram peso semelhante.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de las poblaciones de peces, su ajuste biológico a las condiciones cambiantes del entorno biótico y abiótico, a distinta escala espacial y temporal, así como a la presión de pesca.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta aspectos biológico pesqueros del falso volador Prionotus stephanophrys Lockington sobre la base de la información biométrica (1997-1999), biológica (1988-1991 y 1997-1999), desembarques (1970-1999) y volúmenes de exportaciones. Identifica al falso volador como el segundo pez en importancia del subsistema bentodemersal después de la merluza (Merluccius gayi peruanus), ubicándose masivamente en áreas no ocupadas por la merluza.