887 resultados para Critical care (Pel·lícula cinematogràfica)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio es establecer si la dexmedetomidina (DEX) es segura y efectiva para el manejo coadyuvante de síndrome de abstinencia a alcohol (SAA) a través de la búsqueda de evidencia científica. Metodología: se realiza una revisión sistemática de literatura publicada y no publicada desde enero de 1989 hasta febrero 2016 en PubMed, Embase, Scopus, Bireme, Cochrane library y en otras bases de datos y portales. Los criterios de inclusión fueron ensayos clínicos aleatorizados y no aleatorizados, estudios cuasi-experimentales, estudios de cohorte, y estudios de casos y controles; que incluyeron pacientes mayores de 18 años hospitalizados con diagnóstico de SAA y donde se usó DEX como terapia coadyuvante. Resultados: 7 estudios, 477 pacientes, se incluyeron en el análisis final. Se encontraron dos ensayos clínicos aleatorizados, tres estudios de casos y controles y dos estudios de cohorte retrospectivo. Solo uno de los estudios fue doble ciego y utilizó placebo como comparador. Análisis y conclusiones: en los estudios experimentales se determinan que el uso de DEX como terapia coadyuvante en el manejo de SAA tiene significancia clínica y estadística para disminuir dosis de BZD en las primeras 24 horas de tratamiento; pero no demostraron tener otros beneficios clínicos. En los estudios no aleatorizados existe consenso que relaciona el uso de DEX con menores dosis de BZD de forma temprana. Recomendaciones: no se recomienda el uso de DEX en SAA de forma rutinaria. Se recomienda usar DEX solo en casos en el que exista evidencia fallo terapéutico a BZD.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedente: La infección por el virus sincitial respiratorio (VSR) representa una elevada morbimortalidad, y en algunos casos necesidad de manejo en unidades de cuidado intensivo pediátrico (UCIP). La respuesta inmunológica influye de manera directa en la expresión de la severidad y pronóstico de los pacientes con infección respiratoria. Metodología: Estudio de una cohorte retrospectiva de pacientes con infección respiratoria grave secundaria a VSR, sin historia de inmunodeficiencia, atendidos en la UCIP del Hospital Universitario Clínica San Rafael. Se realizó análisis descriptivoglobaly de acuerdo a la categorización de las prueba de IgG. Resultados: De 188 pacientes que ingresaron a la UCIP, 13% presentaron infección por VSR (24), con una edad promedio de 7,3 (DE=3,6) meses. Pertenecían al sexo masculino79,83%. Se encontró que 12,5% tenían un valor de IgGbajo para su edad, 58,33% tenían valores en límite inferior y el 29,17% dentro de rangos normales para su edad. En los pacientes con IgG baja, fue mayor la presentación de choque séptico que no responde a líquidos (100 vs 92 vs 86%), la mediana de días de ventilación mecánica fue mayor (8 vs 6 vs 5 respectivamente), así como la mortalidad (67 vs 7,1 vs 0%). Conclusión: Nuestra serie encontró que aquellos pacientes con niveles bajos o valores en el límite inferior de IgG sérica tuvieron mayor compromiso sistémico, mayor duración de ventilación mecánica y mayor mortalidad. Se necesitan estudios prospectivos que relaciones niveles bajos de IgG con severidad y pronostico en estos pacientes con infección grave por VSR.