1000 resultados para Crecimiento de bermuda


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En Buenos Aires, el periodo que transcurre entre 1839 y 1869 se caracterizó por un crecimiento económico casi constante. Dicho proceso generó una creciente desigualdad en la distribución de la riqueza (fundamentalmente de la tierra) pero produjo una importante movilidad social, sobre todo entre 1839 y 1855. La región Oeste presenta particularidades bien marcadas en el proceso señalado que aún no han sido estudiadas en detalle. A partir del análisis conjunto del impuesto de la Contribución Directa y los expedientes de tierras, se estudian las causas del movimiento diferencial que se operó allí. Se analizan los partidos de Chivilcoy, Mercedes y Suipacha (ex partido de la Guardia de Luján hasta 1845) porque sintetizan muy bien los cambios operados en la región de estudio

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Barcos, María Fernanda. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo se compara la información sobre población y ocupación de las tierras de la Guardia de Luján con los datos económicos que brinda el impuesto de la Contribución Directa para la primera mitad del siglo XIX y, específicamente, para analizar la década de 1840. El objetivo es mostrar el dinamismo de esta sociedad. Si bien esta cuestión fue tempranamente advertida y luego desarrollada por trabajos de largo alcance, aquí se aportan datos desde la historia local porque posibilitan observar el proceso más detalladamente (sobre todo uno de sus rasgos característicos: la movilidad ascendente y descendente) no sólo en el largo plazo sino también en el corto. En este sentido, este trabajo aporta al estudio sobre el crecimiento económico y la distribución de la riqueza discriminando los sujetos sociales involucrados y observando la evolución de sus patrimonios

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Records of skeletal delta18O in monthly and Sr/Ca ratios in half-yearly resolution were obtained from a Bermuda coral (Diploria labyrinthiformis) for the time period 1520-1603 (+/-15 yr) AD within the Little Ice Age. Annual and decadal averages of both sea-surface temperature proxies indicate temperature variabilities of 0.5°C (standard deviation) and 0.3°C, respectively. Both numbers are close to recent instrumental observations. Approximately 30% of the interannual time series variance of delta18O is concentrated in broad bands centered at periods of ~30, 16, and 7.8 yr, the last two reflecting the influence of the North Atlantic Oscillation. Although this large-scale climate signal is present in the record, there is no correlation with other contemporaneous northern hemisphere proxy data, resulting from spatial differences in climate variability.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

We present a 55-year-long record (1928-1982) of Sr/Ca in a Bermuda coral (Diploria strigosa), which we use to reconstruct local twentieth century climate features. The clearest climate signal emerges for the late-year Sr/Ca. Although the coral was collected in shallow water (12 m), the correlation with station data is highest for temperatures at 50 m depth (r = -0.70), suggesting that local temperatures at the collection site are not representative for the sea surface temperatures in the adjacent open ocean. The most striking feature of the coral record is the persistent and significant correlation (r = -0.50) with the North Atlantic Oscillation (NAO) index. Field correlations of fall Sr/Ca with the winter sea level pressure (SLP) show the typical spatial NAO pattern. The stable relationship with the NAO shows that Sr/Ca in Bermuda corals is a suitable tool for the reconstruction of North Atlantic climate variability.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Suárez, María Josefa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Gimenez, Natalia G.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En Buenos Aires, el periodo que transcurre entre 1839 y 1869 se caracterizó por un crecimiento económico casi constante. Dicho proceso generó una creciente desigualdad en la distribución de la riqueza (fundamentalmente de la tierra) pero produjo una importante movilidad social, sobre todo entre 1839 y 1855. La región Oeste presenta particularidades bien marcadas en el proceso señalado que aún no han sido estudiadas en detalle. A partir del análisis conjunto del impuesto de la Contribución Directa y los expedientes de tierras, se estudian las causas del movimiento diferencial que se operó allí. Se analizan los partidos de Chivilcoy, Mercedes y Suipacha (ex partido de la Guardia de Luján hasta 1845) porque sintetizan muy bien los cambios operados en la región de estudio