1000 resultados para Conceptos generales de la prueba


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las dificultades que tienen los niños de primero, segundo y tercero de Educación General Básica (EGB) en el aprendizaje de la lectoescritura. 14 niñas de primero, 43 de segundo y 43 de tercero de EGB. Todas pertenecen a centros no estatales, enclavados en Pasajes-Alza, San Sebastián; La Felguera y Sama de Langreo, Asturias. Expone los principios teóricos que fundamentan el aprendizaje de la lectoescritura y las posibles dificultades y trastornos que aparecen en el mismo, así como los medios a utilizar para su diagnóstico. Después realiza un trabajo práctico, con una muestra de 100 sujetos a la que aplica la prueba oral de García Hoz, para ver la evolución del mecanismo lector en los tres primeros cursos de E.G.B. Por último, analiza el caso de un sujeto con dificultades en la lectoescritura. Test pedagógico de lectura oral de García Hoz.. La prueba consta de siete subtests pero sólo se han utilizado tres de ellos para medir el desarrollo lector de los sujetos que conforman la muestra. El test se aplica individualmente. Se da al niño el texto que tiene que leer y el examinador tiene a la vista otro igual, en el cual anota los errores cometidos. 1) En el primer curso el número de faltas cometidas por las 14 niñas es de 198. Los errores más frecuentes son las alteraciones, presentes en un 52 por ciento de la muestra. Ello se debe a que las niñas de esta edad aun no poseen el mecanismo de la lectura y son muy frecuentes las confusiones de letras y sílabas y hasta de las mismas palabras. En algunos casos porque aun no se ha logrado un buen dominio del lenguaje y la pronunciación es incorrecta, y como consecuencia, cometen alteraciones, bien sea en la pronunciación o trastocando las sílabas. Los cortes en las palabras también es un tipo de faltas muy frecuente en este curso, han cometido un 35 por ciento. Los escolares de esta edad tienden a hacer la lectura de forma silábica y cuando se encuentran con una palabra que les exige demasiado esfuerzo tienden a leerla con cortes. Ello es comprensible ya que se trata de un curso de adquisición del mecanismo lector. Los otros tipos de faltas, tales como omisiones, repeticiones, mal acentuadas, etc., son poco frecuentes en este curso. 2) En el segundo curso las faltas que más se dan son también las alteraciones.. Un total de 43 niñas ha cometido el 46 por ciento de las mismas y los cortes de palabras, un 39 por ciento. Mientras que las omisiones y cortes en el renglón se dan en un 4 por ciento y las mal acentuadas en un 3 por cien. Las puntuaciones no hechas no llegan al 2 por ciento y las repeticiones no alcanzan el 1 por cien. En general los errores que se dan en este curso son muy similares a los del primer curso. Ello indica un proceso bastante lento del aprendizaje de la lectura. 3) En el tercer curso el número de faltas difiere notablemente del anterior. Han cometido un total de 213 faltas. Las alteraciones tienen un porcentaje del 37 por cien y las puntuaciones no hechas del 26 por cien. Otro tipo de faltas que se da con frecuencia es el de las repeticiones, lo cual puede ser debido a que las niñas de este nivel tienden a leer con cierta rapidez y cuando no logran un dominio de la lectura acostumbran a repetir la palabra anteriormente leída, como sí ello les diera cierta seguridad para continuar leyendo. 1) Las omisiones son un tipo de faltas que se da en los tres cursos de forma muy similar y las alteraciones disminuyen progresivamente de un curso a otro. 2) Las repeticiones se dan más en el tercer curso, debido a que leen con mayor rapidez pero como no dominan bien el mecanismo lector tienden a repetir la palabra anterior. 3) Los cortes de palabra existen en proporciones parecidas en los cursos primero y segundo, pero existe una disminución notable en el tercer curso. 4) Las palabras mal acentuadas disminuyen a medida que avanzan los cursos y las puntuaciones no hechas se dan en el curso tercero, mientras que en los otros cursos se dan muy poco. Puede ser motivado por la misma estructura de la prueba, ya que sólo lo que corresponde a tercer curso está hecha a renglón seguido. 5) Los cortes en el renglón se dan preferentemente en el segundo curso, mientras que en el curso tercero se da una disminución notable del número de faltas. 6) En los cursos primero y segundo tiene lugar la adquisición del aprendizaje de la lectura, mientras que el curso tercero es más bien de refuerzo de ese aprendizaje.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el desarrollo psicosocial del niño. 397 niños y niñas de edades comprendidas entre cinco y once años. Destaca el interés que tiene la escala de desarrollo psicosocial, expone su definición y presenta diferentes tipos de escalas. Después realiza el trabajo de investigación práctico, en el que ofrece una breve descripción de la muestra, explica la metodología seguida y finaliza con la interpretación de los datos obtenidos. Escala de desarrollo psicosocial de René Zazzo. Para medir el desarrollo psicosocial se utiliza un cuestionario estandarizado dirigido a los padres, preferentemente a la madre, por estar más en contacto con el niño. Las variables que se tienen en cuenta son edad, sexo y clase social. La escala de desarrollo psicosocial consta de tres partes que son, autodirección, intereses y relaciones interindividuales. 1) El ritmo evolutivo es rápido hasta los nueve años, disminuyendo a partir de esta edad. 2) Analizando por separado las tres partes que integran la prueba (autodirección, intereses y relaciones interindividuales) se observa que la evolución es prácticamente lineal y ascendente en lo referente al proceso de adquisición del conjunto de autonomías englobadas bajo el título autodirección. 4) La evolución de los intereses manifiesta una cota máxima a los nueve años, con un ligero descenso a partir de esta edad. Es el único campo en el que las medias descienden en relación con las otras gráficas. 5) La evolución de las relaciones interindividuales presenta un ritmo creciente, aunque menos lineal que la parte de autodirección. 6) Las diferencias entre sexos son mínimas y no significativas estadísticamente. Esto indica que la escala no discrimina comportamientos específicos de cada sexo. 7) El estudio diferencial de ambientes socio culturales no ofrece diferencias significativas, salvo entre las clases baja y alta, en general y particularmente en las edades de siete, ocho y nueve años. El ritmo evolutivo se quiebra a los nueve años por la incidencia que tienen la segunda etapa de Educación General Básica (EGB) como un acontecimiento capaz de absorber intereses y energías en otra dirección. Otra causa podría ser una cierta precocidad en el proceso madurativo prepuberal, coincidiendo con una reducción del prestigio paterno y de la disciplina familiar y un mayor predominio del influjo del grupo de compañeros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Destacar la importancia de la creatividad en la escuela. Explica el concepto de creatividad, analiza las etapas del pensamiento creador, y expone la relación que tiene la creatividad con respecto a la personalidad, inteligencia, rendimiento escolar y comportamiento de los alumnos. Y finaliza destacando la importancia que tiene la creatividad en la escuela. 1) Existen datos para sospechar que las aptitudes creativas son diversas y se relacionan de forma muy sutil y compleja. 2) Se pueden señalar algunas características de personalidad del sujeto creador, como son, la apertura frente a las nuevas experiencias, variedad y gran número de intereses, introversión y sensibilidad tanto estética como emocional, entre otras. 3) Para la identificación de la creatividad se han desarrollado cierto número de pruebas. La fiabilidad de los instrumentos psicométricos de medida de la creatividad es inferior a la de los tests de inteligencia tradicionales y en ocasiones es realmente deficiente. En cuanto a la validez faltan criterios fiables y válidos que permitan establecer el valor de la prueba y predecir a medio y largo plazo la actuación de los sujetos por ellas valorados. 4) Para evaluar las pruebas de creatividad se suelen utilizar diversos criterios, tales como, fluidez, flexibilidad, originalidad, inventiva y elaboración. 5) Se puede considerar a la creatividad compuesta de realizaciones singulares que pertenecen al potencial de la inteligencia. Muchos investigadores creen que puede ser útil distinguir las aptitudes creativas de la inteligencia general en términos de medida y evaluación. 6) Es probable que tanto las características intelectuales como las de personalidad o los factores no intelectuales contribuyan a la productividad creadora del hombre. 7) Para establecer comparaciones empíricas entre creatividad e inteligencia se dan varias dificultades. En general, la relación entre ambas según algunos autores es bastante alta, sobre todo cuando se tiene un cociente intelectual de 120, aunque también influyen otros factores. 8) Los trabajos realizados con vistas a la medida de la relación entre rendimiento académico y los índices de creatividad, evidencian en general que tal relación es baja. Un rendimiento escolar por encima de lo que podría predecirse en virtud del cociente intelectual cabe explicarlo por la presencia de aptitudes creativas en el sujeto. 9) La familia, la escuela y la sociedad mediante su sistema normativo, ideológico y de valores puede fomentar o frenar el desarrollo de la creatividad. 1) Las escuelas pueden contribuir a la activación de las capacidades creadoras proporcionando reconocimiento al niño creador, ofreciéndole un ambiente estimulante y espontáneo, reconociendo el papel del autodescubrimiento de las capacidades creadoras y estando en condiciones de diagnosticar las realizaciones creativas. 2) El gran problema que se plantea esta en que para que el educador comprenda y cree un clima propicio a la floración de la creatividad, el mismo tiene que ser en algún modo creativo. 3) Las nociones de invención, creatividad y escuela activa siguen siendo subversivas en un sistema escolar que continua haciendo prevalecer la idea errónea de que el aprendizaje trae como consecuencia el desarrollo del niño, en vez de reconocer con la psicología genética que es el desarrollo de éste el que permite su aprendizaje.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer los factores que contribuyen a provocar la delincuencia. Estudia los conceptos relacionados con la delincuencia, las causas que la provocan y algunas teorías críticas, explica el sistema penal con sus correspondientes instituciones penitenciarias y examina las posibles terapias del delincuente. 1) Las realidades históricas del delincuente no importan demasiado, así como sus condiciones físicas, psíquicas o sociales, que quedan plasmadas pero en un informe que será archivado como un elemento más dentro de una burocracia administrativa, mientras el delincuente y el inadaptado social serán una sola cosa, el que ha delinquido. 2) Un hombre nunca se comportará de una determinada manera, ni su conducta será el producto de una sola causa, sino que serán un conjunto de factores o elementos los que inician y determinan la conducta del hombre. Así pues, nunca puede ser una sola causa la que provoque en el hombre una conducta anormal o antisocial. 3) De todos los estudios que examinan las causas endógenas, no parece existir alguno que no tenga connotaciones de probeta de laboratorio y parece ser que ninguno de ellos pueda ser una causa de delincuencia en si misma. 4) Dentro de las causas exógenas que pueden llevar a un individuo a la delincuencia, cabe destacar la escuela, pues es en ella donde se pueden ver primeramente manifestadas las conductas predelictivas. Sin embargo, las experiencias realizadas sobre delincuentes de clases sociales bajas, no han demostrado esta sola causa como motor delictivo, ya que la delincuencia es la suma de múltiples factores. Por ello mismo, la inapetencia ante las tareas escolares y ante la propia escuela, no constituyen suficiente fuerza para que un individuo llegue a ser delincuente. 5) Las bandas, en los delincuentes, no suponen el principio de una selección de profundas amistades de juegos y distracciones, sino que sólo las usan de forma egoísta para conseguir placeres y satisfacciones. Los delincuentes juveniles no son más que miembros sanos de una sociedad enferma, que difieren de los ciudadanos respetables solamente porque tuvieron la desgracia de criarse en una clase de la sociedad en la que el estilo de vida delictivo es más accesible y se aprende más fácilmente que la conformidad a la ética de la clase media. 6) La política en si no representa alguna causa exógena que lleve a la delincuencia, pero si puede ser el motor de una estructura social injusta en la que viven unos individuos en condiciones privilegiadas y otros en condiciones nefastas. 7) Al hablar de sistema penal, tanto por historia como por actualidad, se refleja siempre la palabra castigo. Los delincuentes purgan sus culpas cumpliendo un castigo tradicional, aminorado tal vez por ideas paternalistas, psicológicas o pedagógicas. 8) Las comunidades terapéuticas han sido famosas a lo largo de la historia, como terapia para los delincuentes, pero su peor fallo, que al tiempo es elogio para sus fundadores, es que en su mayoría han sido fundadas por personas con grandes ideales y buena preparación, pero que los medios de que dispusieron en un principio, se han ido reduciendo hasta quedar anuladas. Por ello, el gran fallo es pues que el estado no se haya hecho cargo de estas comunidades potenciándolas y aceptándolas como una terapia de grupo realmente eficaz. Una política económica mal saneada, en principio altera la situación del trabajo y con ello aumenta el número de parados. El paro es uno de los mayores males que corroe a la sociedad actual y trae consigo consecuencias tan imprevisibles como la delincuencia. Las familias que viven en una situación de paro, son víctimas de una serie de tensiones y conflictos familiares, provocados por un déficit económico y como consecuencia su convivencia será muy poco sana. Una mala alimentación, una cultura deficiente, malos tratos y mala convivencia, serán más que una tríada suficiente para una delincuencia. Estas y otras causas podrían ser el complejo de causas por las cuales un individuo llega a ser delincuente. Se podrían añadir otras como orfanatos, hospicios, sanatorios, en donde desde la infancia se puede ir incubando una personalidad delincuente, por razones obvias de carencia de afectividad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir si el aprendizaje por medio de las técnicas de trabajo en grupo es más eficaz y positivo que la enseñanza tradicional. 54 alumnos de la Facultad de Pedagogía y 152 de la Escuela de Magisterio de Salamanca. Estudia la enseñanza tradicional y analiza las técnicas de trabajo en grupo para después realizar un estudio experimental que permita comparar ambos tipo de enseñanza y averiguar cuál de ellos favorece el aprendizaje en mayor medida. Cuestionario. La prueba consta de 11 preguntas para comparar la enseñanza tradicional con las técnicas de trabajo en grupo. Los cuestionarios se entregaron en la universidad y después de recogerlos se tabularon los datos y se clasificaron los distintos aspectos que iban a constituir el estudio. 1) La sociabilidad se desarrolla poco en la enseñanza tradicional mientras que con las técnicas de trabajo en grupo la participación es mucho mayor. 2) La creatividad tiene un mayor desarrollo en las técnicas de trabajo en grupo que en la enseñanza tradicional. 3) Existe un mayor interés por el aprendizaje en las técnicas de trabajo en grupo que en la enseñanza tradicional. 4) Hay un mayor desarrollo de la espontaneidad dentro del marco de las técnicas de trabajo en grupo. 5) El factor de aumento del respeto a los otros incide con más intensidad en una enseñanza por medio de las técnicas de trabajo en grupo que en cualquier forma de enseñanza tradicional. 6) El desarrollo de la competitividad es sensiblemente mayor en una enseñanza tradicional que dentro de las técnicas de trabajo en grupo. 7) El desarrollo de la conciencia crítica es mayor en la enseñanza de las técnicas de trabajo en grupo que en la enseñanza tradicional. 8) El desarrollo de la responsabilidad también es mayor con técnicas de trabajo en grupo. Las técnicas de trabajo en grupo son efectivamente un medio muy positivo para lograr un aprendizaje mejor y una educación acorde con las necesidades que nos impone un mundo actual, para llevar a cabo las exigencias de una pedagogía moderna. Sin embargo, si estas técnicas son llevadas por un profesor que sólo las conozca parcialmente y que las introduce por comodidad, éstas estarán condenadas a ser un auténtico fracaso. Para que este tipo de enseñanza ofrezca unos resultados positivos se necesita que tanto el grupo como el profesor tengan unos objetivos claros y se responsabilicen de su labor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar el poder que tiene el arte, como función educativa, en la integración social y en el desarrollo de la personalidad del individuo. Explica unas cuestiones generales sobre la estética, la psicología y la educación, analiza el arte como medio de excentricidad y señala su relación con la sociedad y la educación, después expone la función educativa del arte y estudia la educación de los sentidos, de la imaginación y del carácter. 1) El arte del adolescente lleva una carga de subversión que hace temblar a quienes se acomodan en los esquematismos del confort y del privilegio de imponer el criterio de lo que es bueno y malo y los cánones de lo que es bello y excéntrico. El valor estético brota de la misma naturaleza ética del individuo. El educador, antes que de la perfección estética, debe cuidarse de asentar el fondo ético que subyace en toda intención artística. El arte expresa lo más elevado que existe, y lo expresa para todos los hombres, realizando en ellos sus aspiraciones sublimes de un modo inteligible y sensible a todas las mentes, a todos los sentidos, a todos los corazones. 2) La educación del artista debe ser más circunspecta y escuchar al mismo artista su jerarquía personal de valores. Aplicado a la educación, también el arte debe ser diferencial, no sólo en cuanto a su aplicación a los distintos temperamentos, modos de pensar o personalidad, sino diferencial también con cada muchacho concreto, lo que dificulta la eficacia de su didáctica aplicada. La función del arte en la educación es liberadora, reveladora de valores espirituales y propulsora de actitudes comprometidas con la realidad, problemática con diferentes matices según el momento, el lugar, la situación y el ambiente. 3) La educación estética supone una contribución indispensable para la educación de la personalidad integral del alumno. La experiencia de lo bello atañe a los cinco sentidos. Según sean sus hábitos y su manera de ser, cada hombre tiene su propia estima de la belleza. La buena o mala educación, así como la moda y el temperamento, alteran la sensibilidad estética, si aprovechándola de un modo creador haciendo surgir monstruos amenazantes de la paz y destructores del equilibrio que genera la belleza. El hombre debe ser educado para llegar a ser lo que es y el hombre debe ser educado para llegar a ser lo que no es. La sociedad no ejerce solamente una función de represión sino que posee también una función creadora. 4) Percepciones que den como resultado imágenes y sensaciones que den como resultado sentimientos, son los materiales con los que construimos nuestra concepción del mundo y nuestro comportamiento en el mundo. La finalidad de la educación es ayudar al niño en ese proceso de aprendizaje y maduración que exige el desarrollo de la personalidad y en especial los procesos mentales que están implicados en la cuestión de la formación de la sensibilidad. Es en los procesos mentales donde se elabora la dinamita de la imaginación como motor de la creatividad. La finalidad del arte en la educación debería ser idéntica a la finalidad de la educación misma, la cual consiste en desarrollar en el niño un modo integrado de experiencia, con su correspondiente disposición física sintónica en la cual el pensamiento siempre tiene su correlato en la visualización concreta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir qué piensan los niños normales de los niños sordos y cuál ha sido su información al respecto. 25 niños y 25 niñas de edades comprendidas entre los 6 y 14 años, procedentes de un medio rural de la región castellana y con un nivel socio-económico bajo. Expone el concepto y las causas de la sordomudez, presenta una experiencia de integración del niño sordo a la escolaridad normal, analiza la personalidad, el comportamiento, la vida afectiva y la socialización del niño sordo y realiza un estudio experimental para averiguar el grado de aceptación de los niños normales respecto a los niños sordos. Encuesta. La prueba consta de 21 preguntas enfocadas a conocer hasta que punto los niños sordos son conocidos, se relacionan, se integran con los niños normales y sobre todo si son capaces de aprender como ellos a pesar de la deficiencia sensorial que padecen. 1) Los niños tienen un buen conocimiento conceptual de lo que es un sordomudo. Idea que nos indica que están en la mejor de las disposiciones de aceptar, comprender y relacionarse con niños afectados de sordomudez. 2) Desean su amistad y serían capaces de mantener relaciones de juego y ocio. Piensan así un 88 por 100 de los sujetos de la muestra. 3) No reñirían con ellos como los demás lo que supone, quizás el único aspecto que educativamente se puede considerar negativo, por lo que tiene de relación no paralela o de proteccionismo que podría condicionar problemas de despotismo a la hora de una relación real entre sordomudo y oyente. 4) Los consideran en líneas generales bien capacitados intelectualmente, aunque se cuestionan su porvenir laboral, pero en las respuestas se nota que excepto no hablar ni oír los sordomudos son iguales a ellos. 5) Los consideran capaces de las aptitudes escolares básicas en una gran mayoría.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos giran entorno a los grupos de escuela, la motivación, número de miembros, productividad, importancia e integración. Expone los conceptos básicos de la dinámica de grupos, explica la clasificación de los grupos y la dinámica de los mismos, analiza las técnicas de grupo en la escuela y estudia las características y factores que influyen en el comportamiento del grupo en la clase. 1) Cuando el individuo entra a formar parte de un grupo, está movido por unas necesidades, unos intereses y unos deseos. Pero además de estas fuerzas que le impulsan a integrarse en un grupo, el individuo también tiene motivaciones negativas, representadas por las frustraciones y conflictos, los mecanismos de defensa y los intereses particulares. Y todo esto, es decir, sus valores positivos y negativos, entra a formar parte del grupo. 2) El grupo no es sólo un individuo, lo integran un conjunto de personas, por lo cual, es una suma de individualidades. Este conjunto de personalidades, representado en el líder, trabajan, determinan y precisan unas metas, unos objetivos, unos medios y unas técnicas que serán más adecuadas para la consecución de esos logros. 3) El grupo es más eficaz y por tanto se alcanzan mejor los objetivos determinados por el grupo, cuando todos los miembros participan exponiendo sus ideas y puntos de vista sobre el problema a estudiar. 4) La efectividad y productividad en el grupo depende principalmente de la determinación de los objetivos y metas que se intentan lograr, de la aceptación de las normas del grupo por todos sus componentes y de su cumplimiento, así como de la conducción del grupo por parte del líder. 5) En aquellos grupos en los que el individuo se siente perfectamente integrado, se ve apoyado y goza de confianza y aceptación, se logra mayor eficacia y produce mejores resultados y mayor rendimiento. 6) La validez de las técnicas dependede la mayor o menor posibilidad de participación de los miembros del grupo, es decir, una técnica es más valiosa y sirve mejor para alcanzar los objetivos cuando permite al individuo la máxima participación. 7) La realidad de grupo y su importancia como agente de formación personal y social, hace que el individuo se sienta seguro, apoyado, apreciado, estimado y acogido en una mentalidad donde la socialización es fácil y segura, porque el grupo es escenario de interacción e intercambios tanto individuales como sociales y las opiniones y conductas particulares se acomodan a los criterios de valor común.1) A través del grupo, especialmente el democrático, se ha de intentar conseguir una convivencia mejor en la sociedad, la cual debe basarse en los principios que rigen al grupo democrático, es decir, participación de todos los miembros, respeto de opiniones opuestas y actuación en un clima de cooperación que nos lleve a conseguir los objetivos propuestos. 2) No sólo basta con conocer las técnicas y aplicarlas, es necesario tener una base psicológica y conocer los mecanismos de la dinámica de los grupos. De esta forma es posible alcanzar algún éxito, ya que la acción de los grupos tiene gran importancia, en el sentido de eficacia y productividad en las tareas, descarga de tensiones y creación de hábitos de conducta cooperativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la atención a los subnormales en la provincia de Navarra. 7 directores de centros de educación especial de la provincia de Navarra. Expone unas cuestiones fundamentales relacionadas con la deficiencia mental, realiza un trabajo experimental para averiguar cuál es la situación de los deficientes mentales en la provincia de Navarra y después explica las características principales de la Asociación de Familiares y Amigos del Subnormal (ANFAS). Cuestionario. La prueba fue entregada a los directores de cada uno de los centros para conocer los requisitos de acceso, el funcionamiento y las características de cada uno de ellos. 1) Es muy escasa la atención a subnormales en la provincia. Se patentiza esta escasez de asistencia a subnormales del sexo femenino, es necesario incrementarla. La mujer necesita, tanto como el hombre, integrarse en la sociedad y por ello merece una atención y educación igual a la del hombre subnormal. 2) Predominan los centros de educación especial mixtos. Es una nota característica respecto a los centros de educación normal. Puesto que se duda que el carácter mixto del centro de educación especial, garantice la coeducación. 3) Se da mayor número de medio pensionados y de internos que de externados. Se hace necesaria la implantación de mayor número de externados, porque el subnormal más que la persona normal, necesita del contacto con su propia familia, contacto que de ordinario queda mal asegurado en las instituciones en régimen de internado. 4) La mejor edad atendida es la que oscila entre 6 y 18 años. Para mayores y menores de esas edades hay muy pocas plazas. Es muy escasa la atención que se les presta a los subnormales profundos, cuando son los que, precisamente por su imposibilidad de adaptación a la sociedad, necesitan más intensamente toda clase de atenciones. 5) Se advierte una falta de especialización y profesionalización en la atención docente. El número de maestros, no es suficiente para abordar toda la problemática. Es necesario lograr el derecho a una educación obligatoria y gratuita para todos los subnormales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la personalidad. 296 sujetos de Gijón, 191 son universitarios masculinos y 105 alumnas de sexto de bachillerato femenino. Expone unos presupuestos generales sobre la personalidad, analiza las teorías acerca de la misma, estudia científicamente la personalidad a través de la teoría de R.B. Cattell y de su cuestionario (HSPQ), y explica en qué consiste el Minnesota Multiphasic Personality Inventory (MMPI). Después realiza un trabajo experimental sobre la personalidad aplicando las pruebas citadas a estudiantes de Gijón. High School Personality Questionnaire (HSPQ) y Minnesota Multiphasic Personality Inventory (MMPI). La aplicación del HSPQ permite, por la asociación con las escalas de MMPI, comprobar de alguna manera las posibilidades clínicas de descripción de los factores de Cattell. 1) La histeria se da más en la muestra femenina, mientras que la psicastenia abunda en mayor medida en la masculina. 2) En la inteligencia, hay mayor dispersión entre los hombres, y hay mayor concentración sobre una media superior en las mujeres. 3) La estabilidad emocional favorece a las mujeres, mientras que la tensión aprensiva y la autosuficiencia destacan en los hombres. 1) El análisis factorial que se ha realizado sobre las variables de Cattell ha confirmado la línea de factores y de agrupaciones factoriales en notas de personalidad tal como las recoge, esencialmente, el manual. 2) Se ve confirmada la orientación bipolar de los factores HSPQ con las correlaciones positivas o negativas con el MMPI, al mismo tiempo que se destacan las orientaciones positivas o negativas, respecto de la personalidad, de las puntuaciones altas obtenidas en los diversos factores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar si existe una dirección de lectura determinada, en la enumeración de imágenes fijas proyectadas utilizando varias diapositivas elaboradas, con unas características peculiares introducidas intencionadamente. 309 sujetos, 156 niños y 153 niñas, procedentes de tres centros rurales de Salamanca, que cursan la primera y segunda etapa de EGB. Explica la situación actual de los medios audiovisuales y la influencia y función de los mismos, después realiza un estudio experimental con diapositivas para averiguar la dirección de lectura de los sujetos a los que realiza la prueba. Diapositivas. La prueba consiste en exponer a los sujetos una serie de diapositivas, para que enumeren cada uno de los objetos que aparece en la pantalla y para que escriban los nombres de los objetos en un impreso proporcionado para ellof1) Analizados los datos de las seis diapositivas primeras, se deduce la existencia de una clara dirección de lectura predominante que coincide con la dirección ordinaria de lectura. 2) La introducción de un elemento en los de la serie de una diapositiva, parece provocar una alteración del orden normal de elección y una dispersión de las mismas en el diagrama. 3) El área prioritaria u original es el cuadrado de la parte superior izquierda y el área final o ulterior, el cuadrado superior derecho de la diapositiva. 4) En la lectura de diapositivas con perspectivas parece que se da una dirección que comienza en los objetos lejanos y tiende a los más próximos al observador. 5) Las diferencias entre las elecciones de niños y niñas, aunque existen, no se dan con profusión. 1) Existe una dirección determinada de lectura que la mayor parte de los niños han seguido. Esta dirección coincide con la que presuponíamos, dirección de lectura ordinaria y que va de izquierda a derecha y de arriba abajo. 2) Los elementos extraños introducidos en las diapositivas parecen efectivamente influir en la dirección de la lectura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la religiosidad en la adolescencia. 100 chicos y 100 chicas adolescentes que estudian en colegios españoles dirigidos por religiosos. Explica los rasgos generales de la adolescencia y expone unas notas distintivas de la religiosidad del adolescente, después realiza un estudio experimental para averiguar el sentido de la religiosidad vista por los adolescentes. Encuesta. La libertad y sinceridad de los encuestados se ha respetado al máximo. Se les ha pedido sus aportaciones como un favor que cada uno podía libremente conceder o negar, dando opción a mandar la encuesta por correo o entregarla en sobre cerrado una vez terminada. Con ello ha quedado garantizado el anonimato, ya que no se les pedía firmar y las caligrafías no se conocían. 1) La religiosidad de los adolescentes educados en los colegios religiosos es bastante elevada. Todas las chicas creen en Dios. No llega al 1 por 100 que no crean. 2) Es patente la mayor inclinación de las chicas a lo religioso. Pero los chicos son más exigentes que las chicas al juzgar la religiosidad de las personas. 3) Según la opinión de los encuestados la religiosidad de su ambiente familiar es también alta, aunque inferior a la suya personal. 4) La religiosidad influye en la conducta adolescente. Dios es para los adolescentes, sobre todo un amigo. 5) Lo fundamental de la religión es el amor a Dios y a los hombres. Aunque las prácticas religiosas no sean lo fundamental, no se ha considerado negativa la imposición de las mismas en la niñez. Los adolescentes creen que les ha sido beneficiosa. 6) La influencia positiva personal más importante, en su vida religiosa ha sido la de los educadores. En segundo lugar se clasifican los sacerdotes y en tercero los padres. Es manifiesto el reducido número de influencias negativas recibidas de los mismos. 7) En las chicas es importante la ayuda beneficiosa de los amigos y amigas. Y es una novedad que la influencia de los amigos supere a la de las amigas. En los chicos también queda patente la influencia positiva de los amigos, pero la influencia de las chicas es escasa. 8) Es de destacar el número elevado de chicos que se refieren a la influencia positiva de los ejercicios espirituales. Las chicas también testimonian su influencia, aunque se refieren más a convivencias o charlas. 9) Un valor destacado es la autenticidad. El cuestionamiento de lo religioso y moral apunta sobre todo a denunciar la simulación, la fachada y los convencionalismos. Sus mismas inquietudes intelectuales llevan a los adolescentes a preguntarse por la razón de ser muchas normas. 10) Menos individualistas que sus padres y más vehementes para defender sus derechos reales, o supuestos, los adolescentes conceden mayor significación a los valores vitales y sociales. En la presentación de la verdad religiosa no quieren clases magistrales, aspiran a descubrirla, no aceptando sin discusión la palabra de alguien, sino desde dentro, trabajando juntos y sintiendo que esa verdad es también la suya. 1) La problemática religiosa no ha de verse como un hecho aislado, sino dentro de la crisis normal que configura la adolescencia. 2) Ver si la indiferencia religiosa de que hablan algunos adolescentes tiene su raíz en la crisis edad, está provocada por las influencias negativas de familia o amistades, o puede ser motivada por la presentación inadecuada de la religión. 3) Para que descubran a Dios es imprescindible la aceptación del misterio de Cristo, el Cristo revelado que viene a transformarse en vivencia no filosófica, sino descubierta en lo profundo del corazón, en encuentro personal y amoroso con él.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el desarrollo de la afectividad en débiles mentales aplicando el test de los cuadros de Symonds. 15 Alumnos deficientes mentales ligeros, internados en el centro de Educación Especial Santa Teresa de Ávila. Explica la afectividad en los primeros años del deficiente mental en los ambientes familiar y escolar, explica el test de cuadros de Symonds como medio de análisis de la afectividad en los débiles mentales, y realiza un trabajo experimental aplicando dicho test. Test de cuadros de Symonds. La prueba consiste en mostrar al examinando una colección de láminas de forma sucesiva, las cuales reproducen escenas dramáticas escogidas, que por sus contornos imprecisos, su impresión difusa o su tema inexplícito, son lo suficiente ambiguos como para provocar la proyección de la realidad íntima del sujeto a través de sus interpretaciones. 1) Tendencia a la afectividad, a mantener relaciones con los demás y a afrontar las nuevas situaciones, como producto del desarrollo de su madurez cronológica y de la acción positiva impartida en el colegio. En edades inferiores las tendencias de estos sujetos están dirigidas hacia una introspección, les cuesta trabajo abrirse a los demás, se sienten nerviosos ante las situaciones extrañas y permanecen distantes, este hecho se ve favorecido por la incapacidad mental que poseen. 2) El efecto de la escolarización ha hecho que estos muchachos, que en las edades menores, se sienten disminuidos e inferiores ante sus propias posibilidades, más adelante y con el proceso educativo, y el de la adquisición de capacidades a través de la escolarización, se vayan sintiendo más fuertes para realizar nuevas empresas y situaciones de las cuales incluso hasta se sienten orgullosos. 3) La posesión del lenguaje y vocabulario queda en una línea de bastante sencillez en estos sujetos, ya que el aprendizaje y el uso de estos hábitos del lenguaje los realizan con gran dificultad. 4) Los deficientes mentales, no son fantásticos, ni tienen esa sed de aventuras que caracteriza el espíritu infantil y juvenil de los sujetos normales. Y las escasas inquietudes que en este sentido se hayan podido producir, han sido debidas al afecto producido en ellos por el cine o la televisión. Los débiles mentales son seres que no poseen ningún tipo de libertad creativa Son sujetos, de cuyo comportamiento no cabe esperar ningún tipo de soluciones originales, para su actuación, tanto en el orden de los conocimientos, como en el de las actitudes para el trabajo, hay que darles unos patrones perfectamente marcados a los cuales se mantienen lo más posible. El tipo de trabajo que estos sujetos pueden llegar a desarrollar en la sociedad será algo sencillo, mecánico, que no exija determinaciones de carácter personal. Dentro de estas limitaciones, ellos podrían desarrollar con normalidad algún trabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar la problemática y las reacciones actuales de la familia y sociedad ante los deficientes. 105 profesores de Magisterio de Salamanca. Explica el mundo familiar y ambiental del deficiente, analiza la problemática familiar, sociológica, psicológica y pedagógica del deficiente y estudia las reacciones que se dan en torno al mismo, después realiza un trabajo experimental para conocer las actitudes de los profesores hacia los deficientes. Cuestionario. La prueba consta de 20 preguntas relacionadas con la problemática de relaciones, actitudes y reacciones ante el deficiente. 1) No ha sido unánime, en los encuestados, el acuerdo con la doctrina oficial de la Iglesia Católica que prohíbe tajantemente la práctica del aborto, aún en el caso de que se sepa que va a nacer un sujeto deficiente. 2) Sobre la exigencia, a los futuros esposos, de un examen médico prematrimonial para impedir en lo posible, el nacimiento de los deficientes, contestaron con un sí, los que pretendían con ello eliminar el mundo de la anormalidad, contestaron por el contrario con una negación, aquellos que veían lesionado el derecho sagrado del hombre a la libertad. 3) Ante el hecho de saber con certeza que si tenían hijos, alguno de éstos sería deficiente, casi la mitad de los encuestados opinó que prefería no arriesgarse a tener hijos. 4) La primera reacción psicológica de los encuestados, al conocer que uno de sus hijos era deficiente, ha sido no unánime, pero sí positiva. 5) En algún modo han aceptado la postura de la desesperación, ante el hecho de ser su primer hijo deficiente. 6) Rechazaron como absurda la inculpación entre los cónyuges, ante la aparición de un hijo deficiente en el hogar, y de un modo casi global creyeron poco frecuente esta manera de procederse dentro del matrimonio. 7) Desde el punto de vista educativo y asistencial al hijo deficiente, abiertamente han manifestado, casi todos los encuestados, que estaban dispuestos a gastar tanto o más dinero que con otro hijo normal. En general, predomina la concienciación y aceptación positiva del deficiente, pero sin duda alguna, lo ideal hubiera sido que estas mismas contestaciones las hubiesen pronunciado padres afectados directamente por el problema de esa cruda realidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende lograr tres objetivos: 1. Identificar la figura del nieto favorito; 2. Conocer la relación existente entre las características de la figura del nieto favorito, la participación del abuelo en actividades con su nieto y la imagen que los abuelos tienen de la relación con las características del abuelo; y 3. Estudiar la relación existente entre las actividades conjuntas entre el nieto y el abuelo, y la imagen que los abuelos tienen de la relación con las características del nieto favorito. 603 abuelos y abuelas de Burgos capital y provincia, distribuidos en cuatro grupos atendiendo a la edad: menor de 65, entre 65 y 74, entre 75 y 84 y mayor de 84. Para comprender la relación entre abuelos y nietos y determinar qué variables la condicionan se han planteado cuatro objetivos: El primero es el análisis descriptivo de las características sociodemográficas de los abuelos; el segundo, el análisis de las características del nieto favorito, actividades conjuntas e imagen de la relación; el tercero, el análisis de la figura del nieto favorito, actividades conjuntas e imagen de la relación de acuerdo a las características sociodemográficas del abuelo; y el cuarto, el análisis de las actividades que realiza el abuelo con nieto y su imagen de la relación según las características del nieto favorito. El instrumento utilizado es el cuestionario de Rico et al. (2001). El estudio de los datos encontrados se realizó a través del paquete estadístico SPSS 11.5. Con respecto a los análisis para establecer relaciones significativas se ha usado la prueba del Chi-cuadrado y para las pruebas no paramétricas se han usado tablas de contingencia. Los resultados indican que el nieto favorito de los abuelos o con el que mayor frecuencia de contacto tienen, es varón, perteneciente a la línea materna, tiene menos de 10 años, y es primogénito entre los nietos. Las actividades que con mayor periodicidad realiza el abuelo con el nieto son, por este orden: cuidarle, explicarle cosas, jugar, hablar por teléfono, contar cuentos e historias, ver la televisión, ir de paseo y acompañarle al colegio. Las funciones que en mayor medida realiza el abuelo con el nieto son: la de consentidor, la de amor incondicional, y transmisor de conocimientos y valores. Las variables del abuelo que mayor relación tienen con las características sociodemográficas del nieto con las actividades conjuntas son: la edad, el tiempo que lleva siendo abuelo y el número de nietos, y con las imágenes de la relación el sexo. Las variables del nieto que se relacionan, en mayor medida, con las actividades conjuntas son: el lugar de residencia, la frecuencia de contacto y la convivencia con algún abuelo; y las características del nieto que más inciden en la imagen que tienen los abuelos de la relación son: la edad del nieto, los estudios que realiza, el número de hermanos del nieto y la existencia de discapacidad. Con esta investigación se abren futuras líneas de trabajo, siendo los próximos pasos: 1.Analizar la relación abuelo-nieto desde la perspectiva de nietos de diferentes edades; 2. Analizar esa relación con parejas de abuelos y nietos para contrastar la información; y 3. Analizarla desde una perspectiva intercultural para lo que se cuenta con muestras de Guatemala y El Salvador.