1000 resultados para CONVENCIONES SOBRE EL MEDIO AMBIENTE


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta gira en torno a la preparación de material para una visita a un paraje tipo de las Bárdenas Reales (Navarra), con alumnos de tercer ciclo de EGB, realizada por 13 profesores de diversas poblaciones que forman el grupo de Educación Ambiental de la zona de Tudela, coordinado en el CAP de Tudela. El objetivo es la elaboración y utilización de recursos a partir del medio, como base para una educación integral, que insista, no sólo en los contenidos, sino en las actitudes y la metodología; aplicable a los tres ciclos de la EGB, transferible a otros espacios de investigación y a las distintas situaciones de los centros. Define objetivos generales y específicos para cada ciclo, que incluyen: 1. Normas y valores; 2. Contenidos y procedimientos como situación del enclave, interpretación de mapas e itinerarios, estudio del suelo, vegetación, fauna y la influencia humana. Presenta relación detallada de actividades, secuenciación de éstas, antes, durante y después de la salida. El tiempo total de la propuesta abarca de un mes a un mes y medio, y la metodología persigue una iniciación al método científico a través del aprendizaje por descubrimiento. Adjunta materiales utilizados, como fichas-tipo, cuestionarios previos, guías de grupo de trabajo. No presenta valoración de los resultados obtenidos ni conclusiones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación teórica y la puesta en práctica de un programa de desarrollo multidimensional, abarcativo e integral, que potencie la mejora del autoconcepto, la inteligencia y el rendimiento académico en adolescentes con una historia de bajo rendimiento. 30 alumnos de dos centros educativos concertados mixtos de la ciudad de Pamplona: Colegio Calasanz (Escolapios) y Colegio San Ignacio (Jesuitas). De estos alumnos 15 corresponden al grupo de control y los otros 15 al grupo experimental. I.-Una vez identificados los dos colegios con los que se va a trabajar, se informa a los profesores, padres y alumnos de los dos colegios sobre las características del programa que se va a trabajar. II.-Se aplica a los dos grupos la batería de test prevista teniendo en cuenta el control de las variables intermedias para impedir que las mismas afecten los resultados de la investigación. III.-Se pone en práctica el Programa de Desarrollo Integral. IV.-Se aplica nuevamente a los dos grupos la batería de tests prevista con el fin de conocer los efectos del programa de desarrollo aplicado. Variable independiente: Programa de Desarrollo Integral. Se nutre de cinco programas de corte psicoeducativo. Variables dependientes: autoconcepto, inteligencia, personalidad y rendimiento académico. I.-Instrumentos estandarizados: Self Description Questionnaire-II y Self Esteem Index (S.E.I.) (instrumentos para medir el autoconcepto). Inteligencia General y Factorial Medio y Escalas de Estrategias de Aprendizaje (instrumentos para medir la inteligencia). Escala de Afrontamiento para Adolescentes y Evaluación de la Personalidad Infantil y Juvenil (instrumentos para medir la personalidad). Instrumentos de evaluación creados por el autor (cuestionarios): Autoevaluación I: Diferentes áreas del autoconcepto y Autoevaluación II:Diferentes áreas del mapa conceptual bianual (instrumento que tiene como objetivo posibilitar un seguimiento más cercano en procesos de autoevaluación). Cuestionario para el autor (recogida de información sobre observadores participantes durante los dos años de aplicación del programa de intervención). Los alumnos que forman parte del grupo experimental conseguirán mejoras estadísticamente significativas por encima de las del grupo control en todas las dimensiones del autoconcepto, inteligencia general y estrategias de aprendizaje, personalidad y rendimiento académico general después de participar en el Programa de Desarrollo Integra. Según la investigación teórica, el autoconcepto se configura como un elemento central de la personalidad y es el mayor factor motivacional de la conducta del sujeto. Según los resultados obtenidos, las dimensiones que han presentado importantes mejoras sobre el constructo autoconcepto han sido las no académicas, mientras que las dimensiones académicas del autoconcepto han presentado una mayor resistencia al cambio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar en sus verdaderos límites el consumo de los diferentes tipos de drogas entre la población escolarizada en Vizcaya. Averiguar los conocimientos que la población objeto del estudio tiene sobre las sustancias propuestas, conocer las actitudes que hacia las drogas y los consumidores tienen los escolares de Vizcaya. Tener constancia sobre el medio familiar social y escolar en el que viven. Variables: las del censo; consumo de drogas (consumo alguna vez, edad primera prueba, quién le ofreció la primera vez, frecuencia de consumo actual, oferta alguna vez, con quién consume habitualmente, facilidad adquisición, razones del primer consumo); ambiente escolar (satisfacción con los estudios, utilidad de los estudios, consumo de profesores, sentimiento en la escuela, cómo se siente apreciado por los profesores y los compañeros, dificultades para aprobar); conocimientos drogas (sustancias que son drogas, peligrosidad de las mismas, quién ofrece más información, escalada porro-heroína); actitudes hacia las drogas; medio familiar; medio social. Cuestionario elaborado especialmente, validado mediante la aplicación de un pretest. Cruce de dos y tres variables. El 21,36 por ciento de los encuestados declaran haber consumido o ser consumidores de porros. Para el alcohol y tabaco las cifras son de 70,48 por ciento y 69,49 por ciento respectivamente. Las drogas ilegales las han probado alguna vez, o son consumidores el 2,42 por ciento de alucinógenos, 1,07 por ciento de cocaína, 0,52 por ciento de heroína, 3,28 por ciento de anfetaminas. Las drogas legales son muy fáciles de conseguir, sin embargo las ilegales sería más dificultoso. Es elevada la satisfacción con los estudios, pues el 8,31 por ciento no están satisfechos, siendo también el 3,83 por ciento los que se sienten muy a gusto en el colegio. La frecuencia de consumo está relacionada directamente con la edad, la insatisfacción en la escuela, el aburrimiento, malestar en la escuela, despreocupación por el futuro, incompresión paterna. Se han aportado datos válidos sobre frecuencia y pautas de consumo así como de otras variables, con lo que se ha llenado una laguna existente en el tema. Si bien por razones ajenas a los investigadores, no se pudo profundizar en el análisis que la importancia cualitativa y cuantitativa de los datos hacía posible esperar, no descartándose la posibilidad de realizar un estudio más profundo en el futuro, utilizando técnicas de análisis multivariante a las que en su momento no se tuvo acceso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de la ausencia del modelo evaluativo, en el ámbito educativo, que impide conocer las actitudes ante los ordenadores y las variables que inciden en esas actitudes, la hipótesis de trabajo es la estructuración formal y funcional del nuevo Sistema Educativo, con la idea de establecer una serie de conclusiones que permitan corregir los posibles defectos que se encuentran en la utilización del ordenador en la educación. 24 profesores y 152 alumnos, 70 del curso primero del ciclo experimental de Reforma de las Enseñanzas Medias y 82 del curso tercero de BUP del Colegio 'Zabalburu' de Bilbao. Variables del estudio: asignaturas en las que se ha utilizado el ordenador. Utilización de ordenadores ajenos a los del colegio. Dificultades de aprendizaje en el uso del ordenador. Consecuencias en las asignaturas del currículum. Consecuencias en los conocimientos de los alumnos. Repercusiones en la forma de trabajo de los alumnos. Modificaciones en la relación alumno-profesor. Cambios en el ambiente de las clases. Actitudes personales de los alumnos. Factores del ordenador de interés para el alumno. Relación entre medios didácticos. Conocimiento de los elementos y aplicaciones del ordenador por los profesores. Experiencia con ordenadores de los profesores. Tiempo de dedicación a la elaboración de programas educativos. Encuesta sobre las actitudes de los alumnos, de elaboración ad hoc. Entrevista a profesores. Los datos han sido tratados en los ordenadores del Colegio 'Zabalburu', con programas estadísticos creados al efecto: Encuimpr.BAS. Encufich.BAS. Encupant.BAS. Encudato.DAT. Encuesta.BAS. Encugest.BAS. Encusegu.BAS. La relación entre variables y demás procesos estadísticos se han llevado a cabo con el programa SPSS-PC. Frecuencias y porcentajes. Los profesores opinan que los objetivos de los temas tratados por ordenador se alcanzan en mayor nivel que los que se consiguen en el resto de los temas. Consideran necesaria una modificación profunda de los contenidos de los temarios cuando han de ser tratados por el ordenador. El uso del ordenador aclara bastantes puntos en asignaturas más conceptuales como Matemáticas y Lengua pero ésto no se produce en asignaturas más teóricas como Historia. Por otra parte, los alumnos de Ciencias tienen más dificultades que los de Letras en el manejo del ordenador para la ejecución de los programas de sus respectivas asignaturas en general, los alumnos encuestados trabajan mejor que antes en las diferentes asignaturas y el trabajo en ordenador fomenta una mayor inversión de tiempo dedicado a cada asignatura. Es factible la aplicación de la Informática en cualquier centro educativo cuyos profesores se lo propongan los profesores aceptan, en general, con agrado e interés la Tecnología Informática. Una de las dificultades que se plantea al profesorado es el exceso de horas lectivas. Fomenta en gran medida la creatividad de los alumnos la utilización del Software Standarizado de aplicaciones. El trabajo en equipo queda muy reforzado. Es la forma más favorecedora de la relación interdisciplinar entre asignaturas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se present la actividad de la Escuela de Tiempo Libre EALA, y se describe la evolución experimentada por la misma en cada una de la cuatro ediciones transcurridas desde 1998 hasta la actualidad, con información de interés sobre sus contenidos y metodologías.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El desempleo y el deterioro ambiental son dos de los problemas que preocupan de manera especial en las sociedades occidentales. Han empezado a surgir propuestas para realizar cambios estructurales en el sistema productivo y económico que potencien el proceso social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Edición realizada con motivo de la Celebración del Cincuentenario de las Naciones Unidas y con la colaboración de la Fundación para el Cincuentenario de las Naciones Unidas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Propuesta de actividades de acercamiento al medio para educación física. Se pretende que este sea un libro-guía, recurso de todas aquellas ideas y actividades que se puedan realizar en esta área. Se plantea un método de trabajo que, sin depender exclusivamente de las actividades extraescolares y en función de los recursos disponibles, permita desarrollar actividades de acercamiento al medio dentro del desarrollo de la asignatura, y que dote al alumno de recursos para enfocar libre y personalmente su tiempo de ocio. Las actividades propuestas no solo inciden en el desarrollo físico del alumno sino también contribuyen a su desarrollo personal a través del trabajo en equipo, coordinación, colaboración, organización, creatividad, motivación, etc. Aunque se trabajan de forma directa los objetivos y contenidos con cada una de las actividades, nunca se deja de incidir transversalmente en valores; estos son: amistad, autoestima, confianza, cooperación, creatividad, respeto y responsabilidad. Las actividades propuestas se estructuran en los siguientes bloques: senderismo, excursionismo, montañismo y bicicleta de montaña. Además se ofrecen recomendaciones y conocimientos sobre normas de seguridad, actitudes hacia el medioambiente, recomendaciones sanitarias y sobre vestuario adecuado, orientación en el medio natural, etc.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo forma parte de un Proyecto Experimental de Ciencias Sociales para el Ciclo Superior de E.G.B. desarrollado en el Colegio Público de Prácticas de Albacete. Es el fruto de varios años de trabajo en equipo y de un intento de generar una alternativa curricular para el área de Ciencas Sociales. Las líneas programáticas seguidas parten del entorno más inmediato, utilizando siempre que es posible una metodología activa que prima la observación directa y el desarrollo de habilidades intelectuales. Pretende también generar un material específico para cada nivel, adecuado al desarrollo cognitivo de los alumnos. En este caso, dirigido a 7õ de EGB, se utiliza el medio físico como punto de partida metodológico para extenderse después a otros aspectos del área social (población y actividades económicas).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Material sobre miedo escolar como medio de ayuda para la orientación y en la práctica pedagógica de la actividad docente. Se identifican los condicionantes extraescolares, los condicionantes escolares y otras dimensiones del miedo. Se presentan actividades relacionadas, estudio de casos y juegos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto educativo sobre concienciación de los problemas que genera la forma de vida actual en el medio ambiente y para otras personas. Se dirige a alumnos de enseñanzas medias y están pensados para trabajar por grupos de 3 a 5 alumnos. Contiene: 1. Guía didáctica del profesor 2. Cuaderno con información complementaria para el profesor 3. Etapa piloto. Informe de evaluación. 4. Material fotocopiable para el alumno 4. Mapamundi con Proyección de Peters 5. Comics: El mundo de la hamburguesa, Las exquisiteces de peces, Lo dulce de los refrescos, El paraíso de la piña 6. Periódico Nuestro mundo.