999 resultados para CAMBOYA - CONDICIONES SOCIALES - 1998-2008
Resumo:
Incluye Bibliografía
Indicadores sociales básicos de la subregión norte de América Latina y el Caribe (Edición 2008-2009)
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Pós-graduação em Música - IA
Resumo:
O objetivo do trabalho é tratar da questão do investimento e financiamento das empresas de capital aberto brasileiras no período de 1998 a 2008. Para tal, estabelecemos uma relação entre o desempenho destas com o desempenho da economia brasileira no período e com a contribuição teórica de autores que escreveram sobre o tema
Resumo:
This is an ecological, analytical and retrospective study comprising the 645 municipalities in the State of Sao Paulo, the scope of which was to determine the relationship between socioeconomic, demographic variables and the model of care in relation to infant mortality rates in the period from 1998 to 2008. The ratio of average annual change for each indicator per stratum coverage was calculated. Infant mortality was analyzed according to the model for repeated measures over time, adjusted for the following correction variables: the city's population, proportion of Family Health Programs (PSFs) deployed, proportion of Growth Acceleration Programs (PACs) deployed, per capita GDP and SPSRI (Sao Paulo social responsibility index). The analysis was performed by generalized linear models, considering the gamma distribution. Multiple comparisons were performed with the likelihood ratio with chi-square approximate distribution, considering a significance level of 5%. There was a decrease in infant mortality over the years (p < 0.05), with no significant difference from 2004 to 2008 (p > 0.05). The proportion of PSFs deployed (p < 0.0001) and per capita GDP (p < 0.0001) were significant in the model. The decline of infant mortality in this period was influenced by the growth of per capita GDP and PSFs.
Resumo:
We examined survival associated with locally advanced esophageal squamous cell cancer (SCC) to evaluate if treatment without surgery could be considered adequate.
Resumo:
We examined outcomes and trends in surgery and radiation use for patients with locally advanced esophageal cancer, for whom optimal treatment isn't clear. Trends in surgery and radiation for patients with T1-T3N1M0 squamous cell or adenocarcinoma of the mid or distal esophagus in the Surveillance, Epidemiology, and End Results database from 1998 to 2008 were analyzed using generalized linear models including year as predictor; Surveillance, Epidemiology, and End Results doesn't record chemotherapy data. Local treatment was unimodal if patients had only surgery or radiation and bimodal if they had both. Five-year cancer-specific survival (CSS) and overall survival (OS) were analyzed using propensity-score adjusted Cox proportional-hazard models. Overall 5-year survival for the 3295 patients identified (mean age 65.1 years, standard deviation 11.0) was 18.9% (95% confidence interval: 17.3-20.7). Local treatment was bimodal for 1274 (38.7%) and unimodal for 2021 (61.3%) patients; 1325 (40.2%) had radiation alone and 696 (21.1%) underwent only surgery. The use of bimodal therapy (32.8-42.5%, P = 0.01) and radiation alone (29.3-44.5%, P < 0.001) increased significantly from 1998 to 2008. Bimodal therapy predicted improved CSS (hazard ratios [HR]: 0.68, P < 0.001) and OS (HR: 0.58, P < 0.001) compared with unimodal therapy. For the first 7 months (before survival curve crossing), CSS after radiation therapy alone was similar to surgery alone (HR: 0.86, P = 0.12) while OS was worse for surgery only (HR: 0.70, P = 0.001). However, worse CSS (HR: 1.43, P < 0.001) and OS (HR: 1.46, P < 0.001) after that initial timeframe were found for radiation therapy only. The use of radiation to treat locally advanced mid and distal esophageal cancers increased from 1998 to 2008. Survival was best when both surgery and radiation were used.
Resumo:
El ámbito dominante del desarrollo profesional del Trabajo Social está circunscripto a la generación, prestación y evaluación de servicios sociales destinados a la población excluida; estos servicios sociales han sido históricamente definidos dentro de marcos de políticas públicas y en especial de las políticas sociales. La investigación transitó sobre dos ejes de indagación primero, identificar las características de las políticas sociales vigentes -orientadas a disminuir o hacer desaparecer los mecanismos de exclusión social que pesan sobre los sectores más desfavorecidos de la estructura y dinámica social- y la mirada de los “beneficiarios”, es decir, los sujetos históricos destinatarios de la acción estatal y, considerando que también constituye el espacio social de intervención/empleo del Trabajador Social. Y el segundo eje orientado a analizar la situación laboral de los profesionales en Trabajo Social, desde el punto de vista de sujetos asalariados, enfrentados a situaciones de elevada precariedad laboral y de exclusión social. Frente a esta realidad, nos planteamos como interrogante principal ¿qué implicancia tiene esta situación de precariedad/exclusión en los procesos de ciudadanizacióndesciudadanización que implican a los sujetos destinatarios de las políticas sociales y a los profesionales de Trabajo Social que actúan en el campo de las políticas sociales (provinciales y/o nacionales) en el periodo 2000 - 2008
Resumo:
Se trata de una investigación de tipo descriptiva en la que se pretende producir conocimientos acerca de las condiciones de vida peón rural de la provincia de Misiones. En la misma se aplica una combinación de metodologías cuantitativas y cualitativas. Como fuente de datos secundarios se trabaja con documentos históricos, informes económicos y sociales, como así también informes estadísticos. Además se recopilan datos de fuente primaria mediante entrevistas a informantes clave. Interesa producir información fehaciente sobre el proceso de configuración de la categoría de trabajador rural en la provincia de Misiones durante el siglo XX; las condiciones de vida y la significación social, económica y cultural de este sujeto social en diversas etapas y espacios en la Provincia de Misiones. La consolidación de un banco de datos exhaustivo contribuirá a la elaboración de un diagnóstico de situación y al diseño de políticas destinadas al sector.
Resumo:
A través del presente proyecto se pretende describir: a) la incidencia de personas discapacitadas y enfermas en familias tabacaleras que trabajan con agrotóxicos (determinando cantidad de discapacitados y enfermos entre familias tabacaleras, Su ubicación y distribución geográfica en el Municipio de San Vicente, Departamento Guaraní, Provincia de Misiones); b) las características de la vida cotidiana, sus posibilidades para cubrir las demandas de educación y atención de sus integrantes, particularmente, de aquellos categorizados como discapacitados o enfermos y, c) modos en que las familias tabacaleras interpretan la relación de los problemas de enfermedad y discapacidad con sus condiciones de vida y el trabajo agrícola con agrotóxicos. A través de la categoría calidad de vida de las familias tabacaleras, identificar y describir el potencial de estas unidades para articular con la sociedad local los distintos elementos de atención (educación, asesoramiento, medica-sanitaria, rehabilitación socio-psicofísica, cobertura de beneficios legales, económicos y sociales) que permitan a las personas enfermas y/o discapacitadas alcanzar el máximo de sus potencialidades y autovalimiento en relación con los ciclos vitales de la familia. Con la participación de profesionales de la medicina y del medio ambiente se indagará entre los productores sobre el posible impacto de los agrotóxicos en aquellos aspectos relacionados a la calidad del suelo de dicado a la producción de alimentos y de la agua para beber.
Resumo:
En este trabajo se analiza la genealogía de categorías utilizadas en el Convenio por el patrimonio mundial de la UNESCO, reflexionando sobre las consecuencias previstas o no de su aplicación. Asimismo, discutimos las implicaciones teóricas de su aplicación en el campo antropológico. Nuestro argumento se basa en la investigación, desarrollada a lo largo de la provincia de Salta y la Quebrada de Humahuaca. Nuestro enfoque nos lleva a considerar la cuestión patrimonial como un campo de disputa.
Resumo:
La frase del epígrafe, nos introduce en una de las cuestiones centrales que trata el libro “O terror e a dádiva”: el modo en que la violencia estructural predispone al cuerpo humano a diversas formas de vulnerabilidad patogénica que crean las condiciones para que se desarrollen enfermedades epidémicas como el Sida y se propaguen otras peores, como el estado de pánico, que conduce al terror. A partir de un estudio etnográfico realizado durante los años 1998 y 1999 en la Fraternidad (Nombre ficticio utilizado por el autor) -una institución situada en la periferia de la ciudad de Brasilia, donde llegaron a vivir hasta aproximadamente doscientas personas entre adultos y niños portadores y enfermos de HIV y en el hospital donde se asistía a los enfermos, el autor nos presenta la experiencia social del sufrimiento, del dolor y del terror que suscita la enfermedad y nos propone aprehender, en y a través de ella, rasgos cardinales de la sociabilidad contemporánea.