1000 resultados para CÓDIGOS DE GOBIERNO CORPORATIVO
Resumo:
Fil: Calandria, María Sol. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Aunque el desarrollo urbano en América no fue privativo de la colonización europea, la fundación de pueblos y ciudades constituyó una política específica de conquista y dominación colonial. Durante la segunda mitad del siglo XVIII y bajo el gobierno de los Borbones, las políticas establecidas parecieron acompañar el aumento y crecimiento de las ciudades y los pueblos en Hispanoamérica, e incentivar la urbanización de las zonas de frontera de su Imperio. Dos interrogantes articulan este trabajo. ¿Pueden ubicarse las propuestas formuladas por las autoridades coloniales para Buenos Aires dentro de la política de urbanización propuesta por los Borbones para zonas de frontera en Hispanoamérica? Si esto fue así, ¿qué nivel de concreción ha tenido dicha política durante las últimas décadas de vínculo colonial? Se estudiará el establecimiento de pueblos para el caso de Buenos Aires durante las últimas décadas del siglo XVIII.
Resumo:
Los debates antropológicos en torno del concepto de cultura han suscitado una serie de refinamientos que supusieron una revitalización y una reconstrucción de esta noción central para las ciencias sociales. Sin embargo, en virtud del peso sedimentado de una doble tradición de raigambre gramática y jurídica, varios de los atributos puestos en cuestión por la crítica antropológica persisten en la ubicua noción de "código", que reintroduce de contrabando una versión anacrónica del concepto de cultura con efectos deletéreos para la investigación en ciencias sociales. Sobre esa base, el presente texto busca mostrar en qué circunstancias, por qué causas y de qué manera esta pervivencia del concepto clásico de cultura subsiste en la antropología contemporánea, al tiempo que propone el reemplazo de esta atávica noción de código por medio de un aparato conceptual y un léxico analítico-descriptivo que busca hacer justicia a los resultados acumulados de tres décadas de debate
Resumo:
El presente artículo se propone indagar en el proceso que dispara, desde el año 2003, una preocupación central sobre la memoria de la última dictadura argentina y la cuestión de los Derechos Humanos desde la política pública. En el marco de una investigación en curso que estudia los discursos, prácticas y efectos de poder de las políticas de la memoria durante el gobierno de Néstor Kirchner (2003-2007) resulta pertinente preguntarse por las condiciones de posibilidad para la emergencia de la memoria como elemento central durante este período. Proponemos aquí un recorrido conceptual y contextual que contribuya a comprender cómo fue posible que en determinado momento histórico demandas populares en torno a la memoria se hayan convertido en elemento central y -como proponemos aquí- organizador de un nuevo dispositivo de gobierno. El andamiaje que intentamos construir en esta ocasión plantea la conformación de un dispositivo de gobierno anclado en la memoria y se nutre, fundamentalmente, de los aportes teóricos de Michel Foucault. En este entramado recorremos algunas definiciones de la noción de memoria y presentamos una posible interrelación entre una función de memoria oficial y posiciones de memorias subterráneas. En último término se sugiere un posible marco para comprender la subjetividad como efecto de estas relaciones
Resumo:
Fil: González, Giselle. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Este libro es fruto de un esfuerzo colectivo por comprender el poder como una construcción social, destacando los aportes de la historia local para una mejor comprensión de la historia nacional mexicana en su primer medio siglo de independencia.
Resumo:
Fil: Luzi, Alejandra Noemí. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.